Sábado, 05 Abril 2025
current
min
max
  • Una investigación de la UAA señala que al trabajar en su campo profesional de estudios tienen más posibilidades de éxito laboral

uaa24ene17

Aguascalientes, Ags, 24 enero 2017.- (aguzados.com).- De acuerdo a una investigación que realiza el cuerpo académico de Estudios Laborales de la Universidad Autónoma de Aguascalientes para conocer qué tanto influye el capital social -es decir, la red de personas que conoce un individuo-, en los alumnos que están por egresar y sus posibilidades de obtener empleo, se confirmó que quienes han trabajado a lo largo de su carrera tienen más posibilidades de conseguir un trabajo a diferencia de quienes no laboraron durante su formación profesional, esto según resultados de dicho estudio.

Al respecto, Francisco Javier Rulvacaba Collazo, profesor investigador del departamento de Psicología e integrante del cuerpo académico de Estudios Laborales, expuso que su hipótesis de a mayor capital social, mayores posibilidades de conseguir empleo se confirmaron, pues los jóvenes que han trabajado durante su preparación académica cuentan con una red más amplia de amigos, familiares, jefes, ex superiores o conocidos que pueden recomendarlos, a diferencia de los que sólo se dedicaron de manera exclusiva a realizar sus estudios superiores.   

Indicó que según resultados de cuestionarios aplicados a estudiantes de últimos semestres de la Autónoma de Aguascalientes, se encontró que el 45% de los encuestados ya se encuentran laborando y cuentan con una red de amigos, familiares, conocidos y superiores más amplia respecto de quienes no han trabajado durante su carrera, por lo que al egresar tendrán mayores posibilidades de insertarse en el mercado laboral o bien de cambiar de un trabajo gracias a las redes laborales que crearon durante su formación.

En cuanto a los estudiantes que no trabajaron a lo largo de su carrera profesional respecto de los que sí, el investigador de la UAA comentó que se detectó que los primeros se muestran más interesados en realizar estudios de posgrado, pues los que ya se encontraban trabajando desean continuar su trayectoria en el mercado laboral.

Por otro lado, Ruvalcaba Collazo comentó que las percepciones salariales de los alumnos que están insertados en el campo laboral durante su carrera respecto de los que se dedicaron tiempo completo a sus estudios son distintas, pues los primeros aspiran tener un sueldo mensual de entre 8 y 11 mil pesos, mientras que los segundos esperan recibir una remuneración de entre 9 y 12 mil.

En este sentido, indicó que esto se debe a que los jóvenes que durante su carrera profesional han trabajado conocen el panorama real y los rangos salariales de sus profesiones respecto de los que nunca se han insertado en el campo laboral, con lo cual concluyó que los jóvenes que han laborado a lo largo de su carrera son más realistas de la situación laboral en México.

{ttweet}

  • Además de la convocatoria para solicitud de becas de bachillerato, se presenta la dirigida a estudiantes de nivel licenciatura
  • Se buscará reformar reglamento de becas para ampliar beneficios
  • Por iniciativa del rector se está diseñando un programa de apoyo alimenticio que se presentará ante el Consejo Universitario

uaa23ene17

Aguascalientes, Ags, 23 enero 2017.- (aguzados.com).- Después de que más de 19 mil estudiantes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) retomaron sus actividades escolares, la dirección general de Servicios Educativos anunció que se ha lanzado la convocatoria para solicitud y renovación de becas para bachillerato y nivel licenciatura, las cuales incluso pueden ser solicitadas por alumnos de nuevo ingreso.

El director general de Servicios Educativos, Raúl Franco Díaz de León, comentó que siendo sensibles a las circunstancias y necesidades que se presentan para la población ante los escenarios económicos actuales, en las convocatorias correspondientes a este semestre enero-junio 2017 se incluye la dirigida a estudiantes de pregrado, a la cual también pueden responder los cerca de 1 mil alumnos de nuevo ingreso que inician su formación profesional en este periodo.

Al respecto, mencionó que algunos de los requisitos para solicitar este apoyo institucional es el pago de un estudio socioeconómico, a través del cual se identifican las necesidades de los alumnos y se asigna la condonación del 100, 75, 50 o 25 por ciento de la cuota escolar, pero en caso de que algún interesado no pueda liquidar dicho concepto, podría analizarse el pago posterior o incluso su exención.

Aunque sólo alrededor del 10 por ciento de la población estudiantil de bachillerato y pregrado llega a solicitar una beca, Franco Díaz de León ratificó el exhorto a que cualquier alumno que lo necesite presente su petición, pues el Fondo de Becas presenta la suficiente solvencia para responder a la demanda que se presente, por lo que externó que se seguirán desarrollando planes financieros para fortalecerlo de manera continua.

Por ello, Franco Díaz de León señaló que la Institución seguirá respondiendo a las necesidades de la comunidad con el objetivo de que en la UAA nadie se quede sin estudiar por situaciones económicas, e incluso se trabaja para modificar el reglamento de becas y así ampliar los beneficios para los alumnos.

Por ejemplo, se presentará ante el Consejo Universitario una propuesta para que el periodo de solicitud de becas de nivel licenciatura sea de manera semestral y se analizará la pertinencia de requerir un promedio mínimo para acceder a este apoyo; aunque siempre se atenderán excepciones que requieran de una atención particular, reconociendo las diferentes circunstancias que se puedan presentar para algún alumno.

Además anunció que, por iniciativa del rector, se está diseñando un programa de apoyo alimenticio que también se presentaría ante el Consejo Universitario, pues además del apoyo en el pago de las cuotas escolares, se busca brindar a los jóvenes las mejores oportunidades para su desarrollo.

Cabe mencionar que las convocatorias de becas, así como de crédito educativo, están abiertas hasta el 10 de febrero, y los estudiantes podrán consultar la documentación a presentar en el apartado del Área de Crédito Educativo y Becas, en la sección de la dirección general de Servicios Educativos, de la página web de la Universidad: www.uaa.mx; además, dicha área ofrece orientación para quienes deseen acceder a algún tipo de beca de gobierno estatal o federal, por lo que Franco Díaz de León invitó a los alumnos a estar en contacto de esta unidad universitaria.

{ttweet}

  • Cerca de mil los alumnos de nuevo ingreso inician su formación profesional este semestre
  • Ante los escenarios actuales requieren desarrollar su creatividad y capacidad de innovación

uaa22ene17cAguascalientes, Ags.- 22 de enero de 2017.- (aguzados.com).- Los universitarios deben forjar habilidades sociales y de pensamiento que les permitan incidir positivamente en el desarrollo armónico de la sociedad a través del ejercicio profesional o la investigación, afirmó el rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Francisco Javier Avelar González.

En su mensaje de bienvenida al nuevo alumnado, invitó a los cerca de mil estudiantes de nivel licenciatura que inician su formación este semestre, a conocer los diferentes programas y oportunidades que brinda la Institución para lograr este objetivo que retribuye a la conformación de una comunidad más capacitada, que pueda responder a sus necesidades presentes y prepararse para los retos del futuro, dijo.

Avelar González recordó que este lunes 23 de enero, reinician las actividades escolares más de 19 mil estudiantes de la UAA, desde nivel bachillerato hasta posgrado, a quienes exhortó a desarrollar su creatividad y su capacidad de innovación pues, ante los escenarios económicos y sociales presentes, será indispensable en los profesionistas la confluencia de dichos elementos, aunado a una formación académica de calidad, aseguró.

Por ello, señaló que es necesario confiar y reconocer el potencial con el que cuentan los estudiantes de la Autónoma de Aguascalientes, los cuales reciben una educación de calidad gracias al desempeño de sus profesores, quienes se actualizan de manera constante en materia docente; y la participación activa de académicos en la producción científica, acercando a los alumnos a la información más actual y a las propuestas más vanguardistas para responder a diversas problemáticas en las distintas áreas del conocimiento, precisó.

Por otra parte, Avelar González comentó que durante los próximos tres años será indispensable fortalecer los elementos que respondan a la visión de la Universidad trazada hacia el año 2024, según su Plan de Desarrollo de Institucional, para así lograr que la UAA sea un referente nacional por su contribución al desarrollo de la sociedad y su calidad académica.

Además de una administración trasparente, congruente, más eficaz y fluida, destacó la relevancia de impulsar el aprendizaje de los estudiantes en ambientes laborales reales, un mayor impulso a las actividades académicas y de investigación; por lo que ratificó su compromiso por el diálogo y apoyar a alumnos, docentes, investigadores, así como al personal administrativo de la institución, pues son los actores quienes hacen posible responder a los retos de la UAA.

uaa22ene17a

{ttweet}

  • La UP enseña a ver a las organizaciones como una comunidad de personas que aprenden y se ayudan mutuamente

up23ene17

Aguascalientes, Ags, 23 enero 2017.- (aguzados.com).- Cerca de 50 alumnos de licenciatura y posgrado de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales de la UP se graduaron este fin de semana en ceremonia realizada en los jardines del Centro de convivencia de la Universidad Panamericana campus Bonaterra.

En el evento los egresados recibieron de manos de la vicerrectora Fernanda Llergo Bay; del director de la Escuela de Empresariales, Santiago Reinoso Velasteguí y del Alumni invitado especial, César Rogelio Robledo sus diplomas de licenciatura. Mariela Pérez Nieto, egresada de Dirección de Negocios fue la encargada de leer el discurso en representación de la generación.

Reinoso Velasteguí definió a la universidad como una institución que está al servicio de la verdad, se trata, dijo, de un lugar de encuentro, de diálogo, de reflexión, de debate razonado, inteligente y provocativo. “Un diálogo que nos permita evitar los peligros de subordinar la verdad a otros fines, como lo advierte Romano Guardini, un diálogo que permite anclar el quehacer universitario en la verdad trascendente. La universidad no debe plantearse ni remotamente la posibilidad de ponerse al servicio de las fuerzas del mercado, el poder o el mero ‘eficientismo’ tecnócrata y tecnológico. Si estamos al servicio de la verdad, entonces estamos en el mundo de la supremacía de la virtud sobre las competencias profesionales, de la innovación sobre el ‘eficientismo’, de la libertad sobre el simple cumplimiento procedimental de los asuntos; en resumen, servir a la verdad desde la universidad nos convierte en impulsores de la virtud, la innovación y la libertad”.

El director de la Escuela de Empresariales de la Universidad Panamericana campus Bonaterra, expuso que en un estudio reciente, publicado por el World Economic Forum, se afirma que los temas en los que deben trabajar las organizaciones y las personas a lo largo de los próximos años para poder estar vigentes son:

•           La capacidad de solución de problemas complejos

•           Pensamiento crítico

•           Creatividad

•           Desarrollo y dirección de personas

•           Trabajo colaborativo

•           Inteligencia emocional

•           Análisis y toma de decisiones

•           Orientación al servicio (ventaja competitiva)

•           Negociación

•           Flexibilidad cognitiva

Consideró que llama la atención que en esta lista de capacidades a desarrollar para ser organizaciones que florecen, no aparece ninguna de carácter eminentemente cuantitativo, no porque no tengan importancia, pues su dominio y actualización implican una asimilación y puesta en marcha, hay que esforzarse mucho para adquirirlos;  en cambio los temas que nos proponen tienen más que ver con las llamadas soft skills, es un conjunto de habilidades, conocimientos y disposiciones que implican la forma de ser de las personas, es decir, está conectada con el mundo de los hábitos y, por tanto con el de las virtudes y los vicios, la visión de las organizaciones a través de la condición de las personas que la integran. La Universidad Panamericana, desde sus inicios ha sostenido justamente este principio: aprender a ver a las organizaciones como comunidad de personas que aprenden y se ayudan mutuamente.

{ttweet}

  • La agro-biodiversidad es una alternativa para combatir los efectos del cambio climático en el campo
  • Es necesario replantear los modelos de consumo alimentario para mitigar el cambio climático

uaa21ene17

Aguascalientes, Ags, 21 enero 2017.- (aguzados.com).- Uno los principales problemas que enfrenta la agricultura en México en relación con el cambio climático son los cambios globales que se están presentando actualmente debido a que en el país, la gran mayoría de los agricultores dependen del clima natural, porque no se tienen los recursos económicos necesarios para invertir en químicos y equipos que puedan sustituir algunas estaciones o simular climas, consideró el secretario de Investigación y Posgrado del Centro de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), José de Jesús Luna Ruíz.

Lo anterior genera el problema al que se enfrentan los campesinos y las empresas agroindustriales, que es la incertidumbre de saber cuándo es el momento adecuado de sembrar, ya que anteriormente lo hacían de manera exacta en las mismas fechas; pero ahora se topan con el problema de la incertidumbre de saber cómo se comportará el clima, y esto los hace extremadamente vulnerables y aún más a los campesinos, porque sus prácticas están basadas en el conocimiento empírico, lo que genera que con los desfases constantes de los patrones de lluvias, o el cambio constante en el comportamiento de la temperatura, afecten sus prácticas.

Luna Ruiz dijo que el cambio climático representa para el campo cambios inesperados, granizadas, sequias, heladas o lluvias fuera de temporada que dañan al ecosistema, las especies y la producción, lo que a su vez genera un desabasto y encarecimiento de los productos agrícolas y un riesgo de la seguridad alimentaria.

Los retos para los agricultores y el Estado es generar políticas públicas que sean centradas y adecuadas para cada sector de la agricultura y para cada región del país, con el objetivo de mitigar el cambio climático por regiones; por lo que se necesita una unión entre el campesino y el gobierno que genere políticas adecuadas y producción.

La solución de los problemas al campo es la agro-biodiversidad, esta es fundamental, para salir adelante con los problemas que presenta el campo. Al respecto, Luna Ruiz aclaro que la agro-biodiversidad implica tener una serie de cultivos alternativos, variedad en productos y prácticas productivas, es decir la aplicación de la tecnología combinada con los métodos que a través de los años han sido los efectivos.

Finalmente recordó que la obligación de los universitarios es brindar la información necesaria y realizar investigaciones en favor del bienestar de la sociedad, además hizo la invitación a replantear los modelos de consumo alimentario para mitigar el cambio climático e impulsar una correcta distribución de los alimentos, lo que generaría que bajen los costos de los productos para el consumidor final.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio