Jueves, 03 Abril 2025
current
min
max
  • Su dirigente denuncia el aumento injustificado del  kilogramo de huevo que oscila en 34 pesos

cromAguascalientes, Ags., 20 de febrero de 2015.- (aguzados.com).- A 24 horas de haber iniciado la cuaresma, los trabajadores de la Confederación Regional Obrero Mexicana (CROM) han detectado alza de precios en productos típicos de esta temporada como pescado y mariscos, así como de otros artículos básicos de la dieta que por costumbre se sigue los próximos cuarenta días, señaló el secretario general de esa organización sindical, Jesús Enrique Ramírez Ramírez.

Ante esos aumentos, el dirigente obrero pidió a las autoridades de los diversos órdenes de gobierno a poner mucha atención en el tema e impedir que esta escalada de precios afecte a la dieta de las familias en Aguascalientes.

Entre los artículos que sufrieron incremento sin razón alguna, explicó Ramírez Ramírez, se tiene el silencioso e injustificado aumento en el precio del huevo, cuyo precio actual por kilogramo ronda los treinta pesos, sin que exista justificación para que su adquisición se mantenga tan elevada.

Indicó que trabajadores pertenecientes a esta central obrera denunciaron que en el mercado local y en todos sus puntos de venta, el precio de este producto está por las nubes, sin que autoridad alguna tenga una explicación a la mano para justificar su inesperado incremento.

Señaló que no existe epidemia avícola alguna, como por ejemplo la gripe aviar, que sí sucedió en el 2012, año en el que se generó el primer brote de esta enfermedad y que provocó un exagerado aumento en el precio del huevo, pero en este caso había una justificación de por medio, aseguró el sindicalista.

Y añadió que a partir de esa fecha, el costo de ese producto continuó vigente hasta nuestros días, no obstante que las autoridades informaron que una vez controlada la enfermedad, su precio tendería a la baja y hasta ahora no ha sucedido así, por el contrario, en el presente su adquisición es comparable a los precios que rigieron en esa contingencia aviar.

El líder obrero indicó que de acuerdo a cifras del Banco de México, en mayo del 2012 el precio de huevo por kilogramo era de siete pesos con treinta centavos, para julio del mismo año alcanzó los veinte pesos y en el mes de septiembre, la fecha más crítica del brote de gripe aviar, su precio llegó a los cuarenta pesos.

Ramírez Ramírez refirió que en la actualidad el precio de ese producto de la canasta básica se encuentra en los niveles de los 34 pesos el kilogramo, pero con la diferencia que en hoy en día no se cuenta con brote de gripe aviar alguno y esta situación debe ser atendida por las autoridades responsables de vigilar el desempeño económico del sector y sus precios de venta.

Por otro lado denunció que también se ha visto un descontrol en los precios de los productos
del mar, que se dispararon al doble y en algunos casos, al tripe de su precio habitual, razón que ha generado una preocupación en la clase obrera, por la posibilidad de que miles de familias se queden sin consumir los alimentos tradicionales de esta época del año.

Ante esta caótica situación mercantil, señaló Ramírez Ramírez, estamos solicitando a las autoridades del ramo ejerza una estricta vigilancia tanto en productores, distribuidores y comercializadores de los productos del mar, como pescados y mariscos, así como de las leguminosas, el pan y los artículos del campo que habitualmente son demandados para la elaboración de alimentos de la temporada, a fin de que regulen los precios que deben regir en esta temporada.

Para concluir, el sindicalista afirmó que no es posible que productores y comerciantes sin escrúpulos aprovechen esta temporada para generar ingresos extras a costa de la merma de la dieta de las familias de los trabajadores y advirtió que estarán muy atentos a la reacción de las autoridades para verificar que hagan bien su trabajo y eviten el aumento de precios que tanto lesiona a la clase obrera, remató.

{ttweet}



  • Indicador global de la actividad económica, cifras durante diciembre de 2014
  • (Cifras desestacionalizadas)

inegilogoch

Aguascalientes, Ags, 20 de febrero 2015.- (aguzados.com).- El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) registró un descenso de (-) 0.3%, con cifras desestacionalizadas, en diciembre de 2014 frente al mes previo. Por grandes grupos de actividades, las Secundarias cayeron (-) 0.3% y las Terciarias (-) 0.2%, en tanto que las Actividades Primarias crecieron 5.6% en el último mes del año pasado respecto al mes anterior.

En términos anuales, el IGAE se incrementó 2.3% durante diciembre de 2014 frente a igual mes de un año antes. Por grandes grupos de actividades, las Terciarias avanzaron 2.5%, las Primarias 2.4% y las Secundarias 2% frente al último mes de 2013.

Se informa que a partir de este mes se inicia una nueva etapa en la difusión de la información económica de coyuntura, al destacar en los boletines de prensa los resultados de las cifras desestacionalizadas. En particular, tanto la variación porcentual respecto al mes anterior como la variación respecto al mismo mes del año anterior se harán sobre la serie desestacionalizada.

Éste será un proceso que paulatinamente se aplicará a la mayoría de los indicadores contenidos en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura, cuyas cifras permitan y requieran del ajuste por estacionalidad.

Indicador global de la actividad económica a diciembre de 2014

Cifras desestacionalizadas por grandes grupos de actividades económicas

Concepto

Variación % respecto al mes previo

Variación % respecto a igual mes de 2013

Actividad Económica Global

(‑) 0.3

2.3

Actividades Primarias

5.6

2.4

Actividades Secundarias

(‑) 0.3

2.0

Actividades Terciarias

(‑) 0.2

2.5

Fuente: INEGI.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa, con base en datos desestacionalizados, que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) se redujo ( ) 0.3% durante diciembre de 2014 con relación al mes inmediato anterior.

Por grandes grupos de actividades, las series ajustadas por estacionalidad señalan que las Actividades Secundarias cayeron ( ) 0.3% y las Terciarias ( ) 0.2%, en tanto que las Primarias crecieron 5.6% en el último mes del año pasado respecto al mes anterior.

Nota metodológica

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía, en el corto plazo, proporcionando valiosa información, para la toma de decisiones.

Las cifras mensuales del IGAE están disponibles desde el mes de enero de 1993 y se expresan en índices de volumen físico con base fija en el año 2008=100, los cuales son de tipo Laspeyres.

El presente boletín destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como respecto al mismo mes del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior.  Analizar la serie ajustada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos de calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa y año bisiesto). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Indicador Global de la Actividad Económica se calcula de manera independiente a la de sus componentes.

Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12- Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/ajus_estacional/Metodajustestacional.pdf

Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información   correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” del IGAE.

Las cifras del IGAE se elaboran utilizando el mismo marco conceptual y metodológico empleado en el cálculo de las Cuentas de Bienes y Servicios del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), mismo que sigue el cálculo trimestral del Producto Interno Bruto (PIB) y mensual del indicador de la actividad industrial; así como la clasificación por actividades económicas y las fuentes de información que cuentan con una gran oportunidad mensual, garantizando con ello, la compatibilidad entre los productos de corto plazo.

Se desagregan las Actividades Secundarias y Terciarias en 12 actividades económicas. Con la información incorporada al IGAE se alcanza una representatividad del 93.9% del valor agregado bruto trimestral del año 2008, nuevo año base de los productos del SCNM.  Los cálculos de corto plazo se alinean con las cifras anuales, aplicando la técnica Denton.

Sus fuentes de información son: Encuestas Sectoriales del INEGI: Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera, Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales, Estadística de la Industria Minerometalúrgica, Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, Encuesta Mensual de Servicios, Registros Administrativos y Estadísticas socio-demográficas.

La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI con base en los indicadores de corto plazo del Sistema de Cuentas Nacionales de México y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.

La serie del IGAE, así como las cifras desestacionalizadas podrán ser consultadas en el Banco de Información Económica (BIE) http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ de la página del Instituto en Internet.

{ttweet}

  • Indicadores del sector manufacturero, cifras durante diciembre de 2014

inegilogochMéxico, D.F. 19 de febrero 2015.- (aguzados.com).- Con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), los datos desestacionalizados indican que el personal ocupado del sector manufacturero aumentó 0.19% en diciembre pasado respecto a noviembre de 2014.

Las horas trabajadas se redujeron (-) 0.77% y las remuneraciones medias reales (-) 0.74% durante el último mes del año que concluyó frente al mes que le precede, con cifras desestacionalizadas.

En su comparación anual, el personal ocupado se incrementó 3.4% en diciembre de 2014 con relación a igual mes de un año antes y las horas trabajadas avanzaron 5%, mientras que las remuneraciones medias reales pagadas que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales disminuyeron (-) 0.3 por ciento.

La capacidad de planta utilizada en el sector de las industrias manufactureras en el mes de referencia fue mayor en 0.2 puntos porcentuales a la reportada en el mismo mes de 2013.

Con base en la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) que lleva a cabo el INEGI en empresas del sector manufacturero en México, a continuación se informan los resultados para diciembre de 2014.

Personal ocupado

El personal ocupado en la industria manufacturera aumentó 3.4% en diciembre del año pasado con relación al nivel de igual mes de 2013.  Por tipo de contratación, el número de obreros se incrementó 3.7% y el de los empleados que realizan labores administrativas 2.3 por ciento.

Por actividad económica, según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007, el empleo en el sector manufacturero reportó ascensos en los subsectores de: Fabricación de equipo de transporte 8.5%; Accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica 7.7%; “Otras industrias manufactureras” 6.5%; Maquinaria y equipo 5.8%; Equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos 3.6%; Industria del plástico y del hule 3.5%, y en el de Productos textiles, excepto prendas de vestir 3.1%, entre otros.  En contraste, descendió en los de Prendas de vestir (-) 2.3%; Industria de la madera (-) 1.7%; Impresión e industrias conexas (-) 1.6%; Productos derivados del petróleo y del carbón (-) 1.4%; Insumos textiles y acabado de textiles (-) 0.6%; Industria química (-) 0.2%, y en el de Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos disminuyó (-) 0.1 por ciento.

Con cifras desestacionalizadas, el personal ocupado registró una alza de 0.19% en diciembre frente a noviembre de 2014.

Horas trabajadas

En el último mes del año pasado las horas trabajadas en las industrias manufactureras aumentaron 5% a tasa anual: las correspondientes a los obreros se elevaron 5.3% y las de los empleados 4.1% respecto a las de igual mes de un año antes.

Para este indicador, los subsectores que observaron niveles mayores a los de diciembre de 2013 fueron: Equipo de transporte con una variación de 11.5%; Accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica 10.4%; Productos metálicos 7.4%; Productos textiles, excepto prendas de vestir 7.3%; “Otras industrias manufactureras 7.1%; Muebles, colchones y persianas 6.8%, y en el de Maquinaria y equipo 5.2%, principalmente. Por su parte, disminuyeron en el de la Industria de la madera (-) 1.1%; Productos derivados del petróleo y del carbón (-) 0.9%, y en el de Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos (-) 0.1%; el que se refiere a la Impresión e industrias conexas no registró cambio en el mes que se reporta.

Desde una perspectiva mensual, datos desestacionalizados indican que en diciembre de 2014 las horas trabajadas descendieron (-) 0.77% frente a las de noviembre pasado.

Capacidad de planta utilizada

La capacidad de planta utilizada para el sector de las industrias manufactureras se ubicó en 77.5 puntos porcentuales en diciembre del año pasado, nivel superior en 0.2 puntos frente al de igual mes de 2013.

Los subsectores que mostraron aumentos en los porcentajes de capacidad de planta utilizada respecto a los de diciembre de 2013 fueron los de la Industria de las bebidas y del tabaco con una variación de 5.8 puntos porcentuales; Productos a base de minerales no metálicos e Industrias metálicas básicas 3.5 puntos de manera individual; Accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica y “Otras industrias manufactureras 2.7 puntos; Productos textiles, excepto prendas de vestir 2.6 puntos; Industria del plástico y del hule 2.5 puntos, y en el de Industria de la madera 2.3 puntos porcentuales, entre otros. Por su parte, dicho indicador se redujo en los subsectores de Productos derivados del petróleo y del carbón (-) 11.8 puntos; Impresión e industrias conexas (-) 3.3 puntos; Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos (-) 1 punto, y en los de la Industria química, y Maquinaria y equipo (-) 0.7 puntos porcentuales.

Remuneraciones medias reales pagadas

Las remuneraciones medias reales pagadas en diciembre de 2014 reportaron una caída anual de (-) 0.3 por ciento. Tal resultado se originó de la disminución en los sueldos pagados a empleados de (-) 0.8% y a los crecimientos en las prestaciones sociales de 0.7% y en los salarios pagados a obreros de 0.1 por ciento.

Los subsectores que observaron descensos en las remuneraciones medias reales por persona ocupada fueron: Productos derivados del petróleo y del carbón (-) 11.7%; Impresión e industrias conexas (-) 4.2%; Accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica (-) 3.5%; Productos textiles, excepto prendas de vestir (-) 1.9%; Productos a base de minerales no metálicos (-) 1.2%, y en el de Maquinaria y equipo (-) 1.1%, fundamentalmente. En contraste, presentaron avances en los de Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos 7.4%; Prendas de vestir 4.9%; Industria de las bebidas y del tabaco 3.4%; Industria del papel 2.8%; Muebles, colchones y persianas 1.5%, y en el de las Industrias metálicas básicas e Industria química con 1.3% cada uno, básicamente.

Eliminando el factor estacional, las remuneraciones medias reales pagadas cayeron (-) 0.74% en diciembre de 2014 con relación al mes inmediato anterior.

Principales indicadores del sector manufacturero durante diciembre p/ de 2014

(Variación porcentual respecto al mismo mes del año anterior)

Subsectores

Personal ocupado

Horas trabajadas

Capacidad   de planta utilizada1/

Remunera-ciones
medias
2/

31-33

Total Industrias Manufactureras

3.4

5.0

0.2

(-)  0.3

311

Industria alimentaria

0.5

1.0

0.2

(-)  0.8

312

Industria de las bebidas y del tabaco

2.1

3.3

5.8

3.4

313

Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles

(-) 0.6

4.1

1.5

1.2

314

Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir

3.1

7.3

2.6

(-)  1.9

315

Fabricación de prendas de vestir

(-) 2.3

4.6

0.8

4.9

316

Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos

(-) 0.1

  (-) 0.1

(-)  1.0

7.4

321

Industria de la madera

(-) 1.7

  (-) 1.1

2.3

0.9

322

Industria del papel

0.9

1.5

0.9

2.8

323

Impresión e industrias conexas

(-) 1.6

0.0

(-)  3.3

(-)  4.2

324

Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón

(-) 1.4

  (-) 0.9

(-) 11.8

(-) 11.7

325

Industria química

(-) 0.2

1.8

(-)  0.7

1.3

326

Industria del plástico y del hule

3.5

4.7

2.5

1.2

327

Fabricación de productos a base de minerales no metálicos

2.6

3.9

3.5

(-)  1.2

331

Industrias metálicas básicas

2.5

3.5

3.5

1.3

332

Fabricación de productos metálicos

2.8

7.4

1.0

0.4

333

Fabricación de maquinaria y equipo

5.8

5.2

(-)  0.7

(-)  1.1

334

Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos

3.6

4.4

1.4

1.2

335

Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica

7.7

10.4

2.7

(-)  3.5

336

Fabricación de equipo de transporte

8.5

11.5

0.3

(-)  0.1

337

Fabricación de muebles, colchones y persianas

1.6

6.8

1.4

1.5

339

Otras industrias manufactureras

6.5

7.1

2.7

(-)  0.8

p/ Cifras preliminares. 1/ Diferencias en puntos porcentuales. 2/ Resultan de dividir la masa de remuneraciones reales entre el empleo. Fuente: INEGI.

Resultados durante enero-diciembre de 2014

En todo el 2014, el personal ocupado en la industria manufacturera se incrementó 2.5% respecto a 2013, las horas trabajadas fueron mayores en 2.2% y las remuneraciones medias reales en 0.5 por ciento.  Al interior de estas últimas, los sueldos pagados a empleados aumentaron 1.6% y las prestaciones sociales 0.7%, mientras que los salarios pagados a obreros se mantuvieron sin variación.  En cuanto a la capacidad de planta utilizada, ésta registró el mismo nivel frente a la de 2013.

Principales indicadores del sector manufacturero a diciembre de 2014

(Variación porcentual respecto al mismo periodo del año anterior)

Concepto

Diciembrep/

Ene-Dicp/

Personal ocupado

3.4

2.5

Obreros

3.7

2.7

Empleados

2.3

1.7

     

Horas trabajadas

5.0

2.2

Obreros

5.3

2.3

Empleados

4.1

1.8

     

Capacidad de planta utilizada1/

0.2

0.0

     

Remuneraciones medias reales pagadas2/

    (‑)   0.3

0.5

Salarios pagados a obreros

0.1

0.0

Sueldos pagados a empleados

    (‑)  0.8

1.6

Prestaciones sociales

0.7

0.7

p/ Cifras preliminares. 1/ Diferencias en puntos porcentuales. 2/ Resultan de dividir la masa de remuneraciones reales entre el empleo. Fuente: INEGI.

Nota metodológica

La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) tiene una cobertura de 240 clases de actividad. Cabe destacar que la nueva serie de la EMIM inicia con enero de 2007 y los índices tienen como año base de referencia el 2008=100.

El diseño conceptual de la nueva encuesta considera las recomendaciones internacionales que emite la División de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), conjuntamente con los resultados de los Censos Económicos que lleva a cabo el INEGI en México.

Las claves utilizadas para identificar a las clases de actividad económica corresponden al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2007, las cuales son comparables con la última revisión de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) revisión 4, elaborada también por la ONU.

La población objetivo está constituida por los establecimientos manufactureros, definidos como: toda unidad económica que tiene una ubicación única, delimitada por construcciones e instalaciones fijas, combina recursos bajo un solo propietario o control, por cuenta propia o de terceros (subcontratación), y realiza actividades de ensamble, procesamiento y trasformación total o parcial de materias primas que derivan en la producción de bienes y servicios afines, comprendidos principalmente en una sola clase de actividad económica.

El marco estadístico de referencia son los Censos Económicos que se realizan cada cinco años, por lo cual el directorio censal es el marco poblacional; en él se incluyen también los establecimientos manufactureros del programa IMMEX. A continuación se seleccionan las principales clases de actividad y los establecimientos mayores, siendo la variable de selección el valor de los ingresos.

El esquema de muestreo es determinístico para 236 clases de actividad y probabilístico para 4 clases de actividad.  Así, se incorporaron establecimientos a la muestra hasta cubrir para cada clase de actividad seleccionada el 80% del valor de los ingresos reportados en los Censos Económicos 2009, excepto en aquellas actividades en las que el número de unidades de observación es muy grande, para las cuales se hizo un diseño probabilístico.  Asimismo, cabe señalar que existe un grupo de clases en las que la producción está altamente concentrada en un número reducido de establecimientos, incorporándose en este caso todos.

El periodo de levantamiento es de 15 días hábiles de cada mes, en donde la obtención de la información se realiza actualmente en parte mediante entrevista diferida, es decir, se remite en primera instancia el cuestionario y posteriormente se procede a la recolección de la información.  La otra parte se capta mediante un cuestionario electrónico vía Internet.

Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior.  Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo.  Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa).  Cabe señalar que las series desestacionalizadas de las principales variables que capta la encuesta se calculan de manera independiente a la de sus componentes.

La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI mediante la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.

Las cifras aquí mencionadas, incluyendo las desestacionalizadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

  • Producto interno bruto en México durante el cuarto trimestre de 2014 (Cifras desestacionalizadas)

inegilogoch

Aguascalientes, Ags, 20 de febrero 2015.- (aguzados.com).- El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), los cuales señalan que éste aumentó 0.7% durante el trimestre octubre-diciembre de 2014 respecto al trimestre previo. Por componentes, las Terciarias se incrementaron 0.9% y las Actividades Secundarias 0.6%, en tanto que las Actividades Primarias disminuyeron (-) 2.2% frente al trimestre anterior.

En su comparación anual, el Producto Interno Bruto (PIB) registró una alza de 2.6% en el cuarto trimestre de 2014 respecto a igual trimestre de 2013.  Por grandes actividades económicas, el PIB de las Actividades Terciarias fue superior en 2.8%, el de las Secundarias 2.4% y el de las Primarias 0.9 por ciento.

Con los resultados anteriores, el crecimiento promedio de 2014 fue de 2.1% respecto a 2013.

Se informa que a partir de este Indicador se inicia una nueva etapa en la difusión de la información de coyuntura, al destacar en los boletines de prensa los resultados de las cifras desestacionalizadas. En particular, tanto la variación porcentual respecto al trimestre anterior como la variación respecto al mismo trimestre del año anterior se harán sobre la serie desestacionalizada.

Éste será un proceso que paulatinamente se aplicará a la mayoría de los indicadores contenidos en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura cuyas cifras permitan y requieran del ajuste por estacionalidad.

Principales resultados

Con datos desestacionalizados el Producto Interno Bruto (PIB) registró un crecimiento de 0.7% durante el cuarto trimestre de 2014 respecto al trimestre inmediato anterior.

Producto interno bruto al cuarto trimestre de 2014

Cifras desestacionalizadas por grupos de actividades económicas

Concepto

Variación % respecto al trimestre previo

Variación % respecto a igual trimestre de 2013

PIB Total

0.7

2.6

Actividades Primarias

(‑)  2.2

0.9

Actividades Secundarias

0.6

2.4

Actividades Terciarias

0.9

2.8

Fuente: INEGI.

Cifras Originales

En el cuadro siguiente se presentan los resultados originales del PIB trimestral por sector:

Producto interno bruto al cuarto trimestre de 2014*

(Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)

Denominación

2014r

Trimestre

Anual

I

II

III

IVp

PIB Total a precios de mercado

2.0

1.6

2.2

2.6

2.1

Actividades Primarias

2.7

1.9

6.8

1.1

2.8

11        Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza

2.7

1.9

6.8

1.1

2.8

Actividades Secundarias

1.9

1.1

2.0

2.4

1.9

21        Minería

   (-)  0.3

   (-)  0.9

   (-)  2.1

   (-)  5.7

   (-)  2.3

                    Petrolera

   (-)  1.3

   (-)  0.6

   (-)  2.7

   (-)  4.7

   (-)  2.4

                    No petrolera

3.9

   (-)  2.1

0.0

   (-)  9.1

   (-)  2.0

22        Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final

2.2

1.6

1.5

1.7

1.8

23        Construcción

   (-)  1.6

   (-)  0.6

3.7

5.9

1.9

31-33   Industrias manufactureras

4.5

2.6

3.3

4.6

3.7

Actividades Terciarias

2.0

1.9

2.1

2.9

2.2

43-46   Comercio

2.1

1.8

3.9

5.4

3.3

48-49   Transportes, correos y almacenamiento

2.3

2.1

1.2

2.5

2.0

51        Información en medios masivos

2.6

4.7

   (-)  0.6

         2.2

2.2

52        Servicios financieros y de seguros

3.5

1.7

         1.0

         2.0

2.0

53        Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

1.9

2.2

2.3

2.1

2.1

54        Servicios profesionales, científicos y técnicos

0.7

   (-)  1.8

1.2

5.4

1.5

55        Corporativos

6.1

3.4

4.3

12.0

6.4

56        Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

0.0

2.0

   (-)  0.4

   (-)  1.6

0.0

61        Servicios educativos

2.4

0.2

2.5

0.9

1.5

62        Servicios de salud y de asistencia social

0.4

1.0

0.7

0.5

0.6

71        Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

   (-)  2.7

   (-)  1.5

2.8

   (-)  2.1

   (-)  0.9

72        Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

1.9

4.2

1.9

3.5

2.9

81        Otros servicios excepto actividades gubernamentales

         0.2

1.4

2.1

1.9

1.4

93        Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

3.3

2.4

2.4

1.9

2.5

* Los Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI) están incorporados en las actividades económicas.  p Cifras preliminares. r Cifras revisadas Fuente: INEGI

Nota Metodológica

El PIB trimestral ofrece en el corto plazo, una visión oportuna, completa y coherente de la evolución de las actividades económicas del país, para apoyar la toma de decisiones.

Las cifras trimestrales del PIB están disponibles desde el primer trimestre de 1993; se presentan anualizadas en millones de pesos de 2008. Ello implica que el dato resultante de cada trimestre se multiplica por cuatro para expresarlo en niveles anuales, con objeto de reflejar el nivel que alcanzaría la economía del país o cualquier sector económico, si en el resto del año se mantuvieran las condiciones observadas en el trimestre en estudio.

El presente boletín destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al trimestre anterior como respecto al mismo trimestre del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie al no poder comparar adecuadamente un determinado trimestre con el inmediato anterior.  Analizar la serie ajustada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos de calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa y año bisiesto). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Producto Interno Bruto total se calcula de manera independiente a la de sus componentes.

Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12- Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/ajus_estacional/Metodajustestacional.pdf

Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” del PIB.

Las cifras del PIB se elaboran utilizando el mismo marco conceptual y metodológico empleado en el cálculo de las Cuentas de Bienes y Servicios del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), complementándose con el Manual de Cuentas Nacionales Trimestrales, conceptos, fuentes de datos y compilación (CNT) del Fondo Monetario Internacional.

En particular, en el Subsector de la Agricultura los niveles registrados difieren con los cálculos anuales del SCNM en donde se cuantifica la producción del "año agrícola" y los insumos empleados en tal año, mientras que trimestralmente se mide el valor agregado de cada uno de los trimestres comprendidos en un año calendario.

Los cálculos de corto plazo se alinean con las cifras anuales de las Cuentas de Bienes y Servicios, con excepción de la agricultura, aplicando la técnica Denton a nivel de clase de actividad económica, evitando que se interpreten de diferente manera resultados que pueden diferir por su grado de cobertura o por la fecha de su disponibilidad, pero nunca en su base conceptual.

Las cifras originales se publican para cada trimestre, el acumulado del semestre, el acumulado para los nueve primeros meses del año y del total del año, que se calculan como promedios simples de dos, tres y cuatro trimestres respectivamente.

Los datos corresponden al total de la economía; las tres grandes actividades: primarias, secundarias y terciarias; los 20 sectores económicos; 62 subsectores y 84 ramas de actividad de la industria manufacturera.

Las principales fuentes de información para el cálculo del PIB trimestral son las: Encuestas Sectoriales del INEGI: Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera, Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales, Estadística de la Industria Minerometalúrgica, Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, Encuesta Mensual de Servicios, Registros Administrativos y Estadísticas socio-demográficas.

La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.

Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en el Banco de Información Económica (BIE) en la liga http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/default.aspx y/o en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibt/default.aspx ambas de la página del INEGI en Internet.

Consulte Precios Corrientes del PIB en PDF Aquí

{ttweet}

En inegi 1Aguascalientes, Ags., 18 de febrero de 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) desarrolló una línea de investigación denominada Demografía Económica, cuyo objetivo es dar a conocer los principales indicadores de fenómenos relacionados con los niveles de supervivencia, muerte y años de vida de los negocios en México. Entre los principales resultados se encuentran los siguientes.

 

Primero que los indicadores de demografía económica tienen comportamientos diferentes por sector de actividad, así, se advirtió que para el sector manufacturero casi siete de cada diez negocios llegan con vida al cumplir el primer año. Para los sectores comercio y servicios privados no financieros este indicador se reduce a poco más de seis de cada diez que ingresan a la actividad económica.

 

En cuanto a la esperanza de vida al nacer, los negocios manufactureros son los que tienen más alto este indicador: nueve años y medio por vivir en promedio. Le siguen los servicios privados no financieros con ocho años. Los de mayor volatilidad son los comerciales con 6.6 años de vida. El promedio general de los tres sectores en conjunto se estima en 7.7 años de vida al nacer.

 

Segundo que los indicadores de demografía económica tienen diferentes comportamientos dependiendo del tamaño de los negocios. La probabilidad de muerte es mayor conforme los negocios son más pequeños.

 

inegi 2Por ejemplo, en los de cero a dos personas ocupadas se encontró que cuatro de cada diez negocios mueren durante el primer año de vida y su esperanza de vida al nacer es de casi siete años. Esta probabilidad decrece conforme las unidades económicas son más grandes y la esperanza de vida tiene un comportamiento creciente conforme aumenta el tamaño.

 

Los resultados expuestos fueron calculados mediante una metodología basada en el seguimiento de varias generaciones de negocios sustentada en la fuente de información más robusta para este tipo de estudios: los Censos Económicos, desde 1989 hasta 2009.

 

Los diversos procedimientos que estructuran la metodología empleada permitieron encontrar las funciones matemáticas que modelan el fenómeno de supervivencia de los negocios y por medio de éstas se obtuvieron las tablas de supervivencia y mortalidad que concentran la distribución por edad de los indicadores, según sector económico y medida de tamaño de los negocios, con cobertura nacional.

 

Las tablas de supervivencia y mortalidad que han sido obtenidas se integran por los índices siguientes: edad de los negocios, probabilidades de supervivencia y muerte, número de muertes ocurridas y esperanza de vida; estas tablas se calcularon por sector económico (manufacturas, comercio, servicios privados no financieros y el total de los tres sectores) y para negocios de ceo a cien personas ocupadas (información desglosada a su vez en ocho estratos).

 

Muertes y nacimientos de negocios en un periodo de cinco años (2010-2015

 

inegi 3En el desglose de los resultados obtenidos el INEGI publicó recientemente el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE 2015) cuya base de datos fue comparada con la edición de este producto del año 2010.

 

En este intervalo se observaron un conjunto de indicadores que expresan la movilidad demográfica en un lapso de cinco años. A continuación se muestran los principales resultados.

 

En el DENUE 2010 se registraron 4.3 millones de negocios y durante el periodo mencionado se observaron 1.6 millones de establecimientos que murieron.

 

En el DENUE 2015 se registraron 4.9 millones de establecimientos, observándose que 2.2 millones fueron nuevos negocios (nacimientos).

 

De las muertes acaecidas durante el periodo, respecto al año 2010, el 17.4% corresponde al Comercio, 14.4% a los Servicios, 3.5% a las Manufacturas y el 2.3% a otros sectores.

 

De los nacimientos con respecto a 2010, el 21.7% lo representa el Comercio, 21.5% los Servicios, 5.3% las Manufacturas y 2.8% otros sectores.

 

Las muertes y nacimientos por tamaño están concentradas en los negocios de 0 a 5 personas ocupadas: 34.3% de las muertes y 46.4% de los nuevos establecimientos.

 

Las muertes por entidad federativa se presentan en mayor medida dentro de  las entidades de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Guerrero, Morelos, Estado de México, Tabasco, Campeche y Quintana Roo; mismas que denotan porcentajes de muertes dentro en cada entidad que oscilan entre el 40.0 y el 53.0 por ciento.

 

Las entidades con mayor porcentaje de nacimientos durante el periodo son: Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Oaxaca, Tabasco y Quintana Roo; estas entidades muestran dentro de ellas porcentajes de nacimientos que van de 46.0 a 55.6 por ciento.

 

Indicadores de Demografía Económica mediante el seguimiento generacional de negocios

 

inegi 4Así mismo, el INEGI ha incursionado en una línea de investigación cuyo objetivo es conocer los principales indicadores que miden determinados fenómenos asociados a la vida activa de los negocios en México, que implican su permanencia en la actividad económica, definición que constituye el concepto que actualmente se conoce como Demografía Económica. Estos fenómenos son los relacionados con los niveles de supervivencia, muerte y años de vida que se espera sobrevivan (esperanza de vida).

 

Adicionalmente los resultados completos del estudio mencionado podrán ser consultados en la página de internet del Instituto: www.inegi.org.mx en la sección de Investigación, y dentro de ésta en el apartado de Estadísticas Experimentales.

 

{ttweet}

 

logo

Contrata este espacio