- Detalles
- Categoría: economia
Aguascalientes, Ags, 5 de febrero 2016.- (aguzados.com).- Durante enero de 2016, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México presentó un crecimiento mensual de 1% con cifras desestacionalizadas.
A su interior, se reportaron aumentos mensuales con datos ajustados por estacionalidad en los componentes relativos a la percepción sobre la situación económica esperada de los miembros del hogar, la situación económica actual del país y la posibilidad actual por parte de los miembros del hogar para efectuar compras de bienes durables. Por su parte, el indicador sobre la opinión respecto a la situación económica actual del hogar mostró un nivel similar al observado el mes previo, en tanto que el componente que capta la perspectiva sobre la situación económica futura del país observó un retroceso a tasa mensual.
En su comparación anual, el ICC registró en el primer mes de 2016 un incremento de 2% en términos desestacionalizados.
Con base en los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) que recaban de manera conjunta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y el Banco de México en 32 ciudades del país, las cuales comprenden a la totalidad de las entidades federativas, se calcula el Índice de Confianza del Consumidor (ICC).
Este índice se conforma de cinco indicadores parciales que recogen las percepciones sobre: la situación económica actual del hogar de los entrevistados; la situación económica esperada del hogar; la situación económica presente del país; la situación económica futura del país; y qué tan propicio es el momento actual para la adquisición de bienes de consumo duradero.
Durante enero de 2016, el ICC presentó un avance mensual de 1% con cifras ajustadas por estacionalidad.
Índice de confianza del consumidor y sus componentes a enero de 2016
Cifras Desestacionalizadas
Concepto |
Variación porcentual respecto al mes previo |
Variación porcentual respecto a igual mes de 2015 |
Índice de Confianza del Consumidor |
1.0 |
2.0 |
|
0.0 |
1.0 |
0.4 |
(-) 1.5 |
|
1.5 |
3.3 |
|
(-) 1.7 |
(-) 6.9 |
|
2.3 |
15.5 |
Nota: La serie desestacionalizada del ICC se calcula de manera independiente a la de sus componentes. Fuente: INEGI y Banco de México.
Indicador de confianza del consumidor
y sus componentes durante enero de 2016
Cifras Desestacionalizadas
Concepto |
Nivel del Indicador |
Indicador de Confianza del Consumidor |
38.4 |
|
45.8 |
51.2 |
|
34.4 |
|
38.6 |
|
21.6 |
Nota: La serie desestacionalizada del Indicador de Confianza del Consumidor se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Fuente: INEGI y Banco de México.
índices complementarios de la Encuesta Nacional de Confianza
del Consumidor a enero de 2016
Cifras desestacionalizadas
Concepto |
Variación porcentual respecto al mes previo |
Variación porcentual respecto a igual mes de 2015 |
|
0.3 |
3.8 |
(-) 0.6 |
(-) 0.4 |
|
3.4 |
7.5 |
|
(-) 5.3 |
9.8 |
|
1.9 |
19.7 |
|
(-) 0.1 |
(-) 0.6 |
|
7.4 |
14.5 |
|
2.0 |
3.3 |
|
(-) 5.9 |
16.0 |
|
(-) 0.7 |
39.0 |
1/ Con la información disponible a la fecha esta variable no presenta un patrón estacional definido; sin embargo, sí está influida por efectos de calendario, por lo que para su comparación mensual se utiliza la serie ajustada por dichos efectos.
2/ La serie comparable de este indicador inicia en octubre de 2010 por cambios metodológicos en la manera de preguntar. Dada la longitud de la serie aún no es posible ajustarla estacionalmente.
3/ Es importante notar que un incremento en el índice sobre la percepción de los consumidores respecto al comportamiento de los precios en los próximos meses significa que los hogares consideran que los precios disminuirán o aumentarán menos en los próximos 12 meses.
Fuente: INEGI y Banco de México.
Las cifras aquí mencionadas, así como los datos sin desestacionalizar no incluidos en el Boletín, pueden ser consultadas en la página del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Cifras desestacionalizadas
Aguascalientes, Ags, 5 de febrero 2016.- (aguzados.com).- El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) decreció en términos reales (-) 0.2% durante noviembre de 2015 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.
Por componentes, el consumo de Bienes de origen importado fue inferior en (-) 2.5% y el de Bienes y Servicios de origen nacional tuvo un descenso de (-) 0.1% en el penúltimo mes de 2015 respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.
En su comparación anual, el IMCPMI avanzó 3.3% en términos reales en noviembre del año pasado. A su interior, los gastos en Bienes de origen importados se incrementaron 4% y en Bienes y Servicios nacionales se elevaron 3.4% (los de Bienes y los Servicios fueron mayores en 1.6% y 5%, en ese orden) con relación a los de igual mes de un año antes.
Indicador Mensual del Consumo Privado en el
Mercado Interior durante noviembre de 2015
Cifras desestacionalizadas por componente
Concepto |
Variación % respecto al mes previo |
Variación % respecto a igual mes de 2014 |
Total |
(-) 0.2 |
3.3 |
Nacional |
(-) 0.1 |
3.4 |
Bienes |
(-) 0.6 |
1.6 |
Servicios |
0.6 |
5.0 |
Importado |
(-) 2.5 |
4.0 |
Bienes |
(-) 2.5 |
4.0 |
Nota: Las series desestacionalizadas de los principales agregados del Consumo Privado en el Mercado Interior se calculan de manera independiente a la de sus componentes. Fuente: INEGI.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/cons_priv/default.aspx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
Aguascalientes, Ags, 4 de febrero 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del primer mes de 2016. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.
El IPM se elabora con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.
En el primer mes de 2016, el IPM se situó en 51.6 puntos con cifras ajustadas por estacionalidad, lo que significó una disminución mensual de (-) 0.18 puntos. Con dicho resultado, este indicador acumula 77 meses consecutivos ubicándose por encima del umbral de 50 puntos. A su interior, se presentaron reducciones mensuales desestacionalizadas en los subíndices correspondientes al personal ocupado y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores, en tanto que se observaron incrementos en los componentes referentes a los pedidos esperados, al volumen esperado de la producción y al de inventarios de insumos.
Con datos sin desestacionalizar, el IPM registró durante el primer mes de 2016 un descenso anual de (-) 0.9 puntos, al situarse en 51.7 puntos. En particular, cuatro de los cinco subíndices que integran este indicador retrocedieron en términos anuales, mientras que el componente restante mostró un aumento.
Por grupos de subsectores de actividad económica, durante enero del año en curso se reportaron caídas anuales con datos originales en cinco de los siete agregados que integran el IPM, en tanto que los dos subíndices restantes presentaron avances.
Indicador de Pedidos Manufactureros y sus componentes
Cifras desestacionalizadas
Indicadores |
Diciembre |
Enero |
Diferencia en puntos1/ |
Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de |
Indicador de Pedidos Manufactureros |
51.7 |
51.6 |
(-) 0.18 |
77 por arriba |
|
52.0 |
53.7 |
1.71 |
79 por arriba |
53.4 |
53.7 |
0.24 |
73 por arriba |
|
51.6 |
51.4 |
(-) 0.16 |
77 por arriba |
|
47.2 |
46.4 |
(-) 0.72 |
39 por debajo |
|
51.8 |
51.9 |
0.13 |
29 por arriba |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referentes al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
Componentes del Indicador de Pedidos Manufactureros
Cifras originales
Indicadores |
Enero |
Diferencia en puntos1/ |
|
2015 |
2016p/ |
||
Indicador de Pedidos Manufactureros |
52.6 |
51.7 |
(-) 0.9 |
54.1 |
53.1 |
(‑) 1.0 |
|
55.0 |
53.3 |
(‑) 1.7 |
|
52.1 |
51.2 |
(‑) 0.9 |
|
46.1 |
46.6 |
0.4 |
|
52.8 |
52.3 |
(‑) 0.5 |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referentes al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/ Dato preliminar.
indicador de pedidos manufactureros por grupos de subsectores de actividad
Cifras originales
Grupos |
Enero |
Diferencia en puntos1/ |
|
2015 |
2016p/ |
||
Indicador de Pedidos Manufactureros |
52.6 |
51.7 |
(‑) 0.9 |
Alimentos, bebidas y tabaco |
52.1 |
51.1 |
(‑) 1.0 |
Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule |
52.7 |
51.7 |
(‑) 1.0 |
Minerales no metálicos y metálicas básicas |
52.8 |
52.3 |
(‑) 0.5 |
Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos |
51.7 |
51.8 |
0.1 |
Equipo de transporte |
54.0 |
51.9 |
(‑) 2.1 |
Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles |
52.1 |
52.0 |
(‑) 0.1 |
Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras |
51.1 |
51.5 |
0.4 |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referentes al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/ Dato preliminar.
Indicadores de Confianza Empresarial
El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al primer mes de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales del sector Manufacturero, de la Construcción y del Comercio sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.
A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero registró un descenso de (-) 1.10 puntos con cifras desestacionalizadas durante enero pasado respecto a diciembre de 2015.
En su comparación anual y con datos originales, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE del sector Manufacturero cayó (-) 1.6 puntos, el de la Construcción (-) 2.9 puntos y el del Comercio disminuyó (-) 3.1 puntos, en el primer mes del año en curso frente a enero de 2015.
Indicador de confianza empresarial manufacturero y sus componentes
Cifras desestacionalizadas
Indicador |
Diciembre |
Enero |
Diferencia1/ |
Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de 50 puntos |
|
Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero |
49.8 |
48.7 |
(‑) 1.10 |
3 |
Por debajo |
38.7 |
38.3 |
(‑) 0.45 |
98 |
Por debajo |
|
47.1 |
44.8 |
(‑) 2.28 |
29 |
Por debajo |
|
52.1 |
50.0 |
(‑) 2.18 |
1 |
Por debajo |
|
54.1 |
52.8 |
(‑) 1.36 |
71 |
Por arriba |
|
58.9 |
57.7 |
(‑) 1.24 |
145 |
Por arriba |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
2/ Componente ajustado por el efecto de Semana Santa.
3/ Componente no sujeto a desestacionalización. Fuente: INEGI.
Componentes del indicador de confianza empresarial manufacturero
Cifras originales
Indicadores |
Enero |
Diferencia en puntos1/ |
|
2015 |
2016p/ |
||
Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero |
49.8 |
48.1 |
(‑) 1.6 |
39.6 |
36.3 |
(‑) 3.3 |
|
45.2 |
44.0 |
(‑) 1.2 |
|
52.5 |
50.0 |
(‑) 2.5 |
|
52.8 |
52.8 |
0.0 |
|
58.8 |
57.7 |
(‑) 1.1 |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/ Dato preliminar. Fuente: INEGI.
Indicador de confianza empresarial manufacturero
por grupos de subsectores de actividad
Cifras originales
Grupos |
Enero |
Diferencia en puntos1/ |
|
2015 |
2016p/ |
||
Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero |
49.8 |
48.1 |
(‑) 1.6 |
Alimentos, bebidas y tabaco |
49.7 |
48.3 |
(‑) 1.4 |
Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule |
50.0 |
48.1 |
(‑) 1.9 |
Minerales no metálicos y metálicas básicas |
51.2 |
48.6 |
(‑) 2.5 |
Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos |
49.9 |
46.6 |
(‑) 3.3 |
Equipo de transporte |
51.6 |
51.0 |
(‑) 0.6 |
Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles |
49.4 |
46.8 |
(‑) 2.7 |
Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras |
43.1 |
42.6 |
(‑) 0.5 |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/ Dato preliminar.
Componentes del indicador de confianza empresarial de la construcción
Cifras originales
Indicadores |
Enero |
Diferencia en puntos1/ |
|
2015 |
2016p/ |
||
Indicador de Confianza Empresarial de la Construcción |
51.0 |
48.1 |
(‑) 2.9 |
32.1 |
28.7 |
(‑) 3.4 |
|
43.0 |
40.8 |
(‑) 2.2 |
|
61.3 |
55.9 |
(‑) 5.4 |
|
52.6 |
49.2 |
(‑) 3.5 |
|
65.9 |
65.8 |
(‑) 0.2 |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/ Dato preliminar. Fuente: INEGI.
Componentes del indicador de confianza empresarial del comercio
Cifras originales
Indicadores |
Enero |
Diferencia en puntos1/ |
|
2015 |
2016p/ |
||
Indicador de Confianza Empresarial del Comercio |
49.4 |
46.3 |
(‑) 3.1 |
30.2 |
23.3 |
(‑) 6.8 |
|
37.5 |
37.2 |
(‑) 0.3 |
|
58.1 |
53.2 |
(‑) 4.9 |
|
55.0 |
53.8 |
(‑) 1.2 |
|
66.4 |
64.0 |
(‑) 2.3 |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/ Dato preliminar. Fuente: INEGI.
Indicadores de Expectativas Empresariales
El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al primer mes de 2016. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes en cuestión, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, de la Construcción y del Comercio.
En su comparación anual y con datos originales, las Expectativas Empresariales del sector Manufacturero fueron desfavorables durante enero pasado; en el de la Construcción, las referentes al Valor de las obras ejecutadas como contratista principal se incrementaron 1.9 puntos y las que dan cuenta del Total de contratos y subcontratos fueron mayores en 1.4 puntos, y en el sector Comercio la percepción de las Ventas netas ascendió 5.7 puntos y la apreciación sobre los Inventarios de mercancías aumentó 2.7 puntos durante enero pasado frente a la que se tenía en igual mes de 2015.
Adicionalmente, en los cuadros de esta Nota Técnica se muestran los resultados de otras variables relevantes de los tres sectores considerados.
Expectativas empresariales del sector manufacturero a enero de 2016
Cifras desestacionalizadas
Indicador |
Diciembre |
Enero |
Diferen-cia1/ |
Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de 50 puntos |
|
Expectativas Empresariales del Sector Manufacturero |
|||||
54.1 |
53.0 |
(-) 1.18 |
80 |
Por arriba |
|
53.3 |
53.1 |
(-) 0.14 |
59 |
Por arriba |
|
53.2 |
54.1 |
0.91 |
79 |
Por arriba |
|
52.9 |
52.9 |
(-) 0.01 |
81 |
Por arriba |
|
51.9 |
51.4 |
(-) 0.52 |
78 |
Por arriba |
|
54.3 |
53.7 |
(-) 0.59 |
63 |
Por arriba |
|
54.2 |
50.1 |
(-) 4.09 |
48 |
Por arriba |
|
53.7 |
54.3 |
0.63 |
145 |
Por arriba |
|
54.0 |
54.2 |
0.17 |
121 |
Por arriba |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes anterior del mes de la entrevista con excepción del último dato de la serie, el cual está referido al mes en que ocurre dicha entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
Fuente: INEGI.
Expectativas empresariales a nivel de sector
Cifras originales
Indicadores |
Enero |
Diferencia en puntos1/ |
|
2015 |
2016p/ |
||
Expectativas Empresariales del Sector Manufacturero |
|||
55.3 |
53.3 |
(-) 2.0 |
|
54.3 |
53.7 |
(-) 0.6 |
|
54.2 |
53.8 |
(-) 0.4 |
|
54.7 |
53.0 |
(-) 1.7 |
|
52.2 |
51.2 |
(-) 1.0 |
|
52.2 |
51.4 |
(-) 0.8 |
|
54.8 |
51.6 |
(-) 3.1 |
|
55.2 |
55.7 |
0.5 |
|
54.9 |
55.3 |
0.4 |
|
Expectativas Empresariales del Sector Construcción |
|||
54.0 |
55.9 |
1.9 |
|
54.7 |
55.8 |
1.1 |
|
53.3 |
54.7 |
1.4 |
|
50.0 |
51.1 |
1.1 |
|
Expectativas Empresariales del Sector Comercio |
|||
41.5 |
47.3 |
5.7 |
|
45.7 |
45.5 |
(-) 0.1 |
|
45.7 |
47.0 |
1.3 |
|
47.5 |
50.2 |
2.7 |
|
50.5 |
52.2 |
1.7 |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes anterior del mes de la entrevista con excepción del último dato de la serie, el cual está referido al mes en que ocurre dicha entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/ Dato preliminar. Fuente: INEGI.
La información contenida en este comunicado se genera con base en la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura del INEGI.
Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Asistió el gobernador a la colocación de la primera piedra de las nuevas oficinas de Coparmex Aguascalientes
- Los empresarios son cimiento de más confianza, seguridad y desarrollo para el Estado
Aguascalientes, Ags, 4 de febrero 2016.- (aguzados.com).- En el marco de la ceremonia de colocación de la primer piedra de las nuevas oficinas de Coparmex Aguascalientes, acudieron el gobernador Carlos Lozano de la Torre y el presidente de la de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), Gustavo de Hoyos Walther, en donde el gobernador dijo que la entidad es un ejemplo de cómo la colaboración entre los empresarios y el gobierno está generando resultados muy satisfactorios para los ciudadanos.
“Aguascalientes es un gran ejemplo para otros lugares del país, no obstante que no es uno de los estados más grandes en población o en territorio, pero sí es un ejemplo de lo que está ocurriendo, y creo que habla muy bien del trabajo en conjunto que se hace de la sociedad a los empresarios de COPARMEX, sobre todo porque hay un buen acompañamiento por parte de gobierno”, dijo.
Lozano de la Torre, acompañado por la presidenta del Sistema DIF estatal, Blanca Rivera Rio de Lozano, destacó que este trabajo conjunto ha redundado que en 260 semanas se hayan acumulado las buenas noticias para Aguascalientes, pues 131 nuevos proyectos se han ampliado o establecido en la entidad, además de que el número de nuevos patrones o empresas se ha incrementado en un 217 por ciento.
“Este crecimiento de las inversiones del sector privado en Aguascalientes, y la confianza de COPARMEX, ha favorecido la generación de más de 65 mil 900 nuevos empleos formales, lo que significa que en sólo 60 meses se ha generado un 36 por ciento más empleo que en los dos sexenios anteriores juntos, lo que ha permitido que nuestra tasa de desempleo sea la tercera más baja del país”, detalló.
Añadió que el gobierno recuperó su papel como facilitador de las inversiones, el empleo y el crecimiento de los empresarios, y aseguró que seguirá el trabajo constante por propiciar el mejor clima de seguridad pública y estabilidad social, que brinde garantías de certidumbre a todos los ciudadanos e inversionistas locales, nacionales e internacionales.
“Se pueden tener políticas públicas muy innovadoras, pero si no se incluye en ellas a los empresarios y a los emprendedores, y si no se crean las condiciones que promuevan su desarrollo en un clima de certidumbre, la acción de los gobiernos y sus resultados serían muy limitados, de corto alcance y coyunturales”, sostuvo Lozano de la Torre.
Dijo que es por ello que su administración instrumentó un programa especial de créditos para cámaras empresariales, y que con una mezcla de recursos federales y estatales se ha logrado brindar un apoyo sustancial a 299 empresas asociadas a COPARMEX.
Por su parte, el dirigente nacional de COPARMEX, Gustavo de Hoyos Walther, reconoció que en Aguascalientes es una realidad que el desarrollo y el crecimiento son lo cotidiano en la entidad, y que esto se logra precisamente a la alianza que los sectores productivos y el gobierno han establecido.
Finalmente el gobernador felicitó a los más de 36 mil socios de COPARMEX y en particular a quienes en Aguascalientes han favorecido la generación de más de 65 mil 900 nuevos empleos formales, externó que esta colocación de primera piedra representa no sólo instalaciones más amplias y modernas, sino el cimiento de más empleo, bienestar y seguridad social para todos los aguascalentenses.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Cifras desestacionalizadas
Aguascalientes, Ags, 4 de febrero 2016.- (aguzados.com).- La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, presentó una disminución real de (-) 2.2% en el penúltimo mes de 2015 frente a la del mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.
Por componentes, los gastos efectuados en Maquinaria y equipo total se redujeron en términos reales (-) 1.8% y los de la Construcción (-) 1.3% durante noviembre del año pasado respecto a los del mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.
En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta descendió (-) 1.5% en términos reales en noviembre de 2015. A su interior, los gastos de la Construcción cayeron (-) 4%, mientras que los de Maquinaria y equipo total fueron mayores en 3.5% con relación a igual mes de 2014.
Inversión fija bruta durante noviembre de 2015
Cifras desestacionalizadas por componente
Concepto |
Variación % en noviembre de 2015 respecto al: |
|
Mes inmediato anterior |
Mismo mes del año anterior |
|
Inversión Fija Bruta |
(‑) 2.2 |
(‑) 1.5 |
Construcción |
(‑) 1.3 |
(‑) 4.0 |
Residencial |
(‑) 2.7 |
1.1 |
No residencial |
(‑) 0.4 |
(-) 6.9 |
Maquinaria y Equipo |
(‑) 1.8 |
3.5 |
Nacional |
(‑) 1.0 |
0.6 |
Equipo de transporte |
1.4 |
0.9 |
Maquinaria, equipo y otros bienes |
(‑) 1.5 |
1.1 |
Importado |
(‑) 2.1 |
4.6 |
Equipo de transporte |
(‑) 7.6 |
(‑) 1.2 |
Maquinaria, equipo y otros bienes |
(‑) 0.8 |
5.2 |
Nota: La serie desestacionalizada de la Inversión Fija Bruta y la de sus agregados se calculan de manera independiente a la de sus componentes.
Fuente: INEGI.
Inversión fija bruta a noviembrep/ de 2015
(Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)
Concepto |
Noviembre |
Ene-Nov |
Inversión Fija Bruta |
(‑) 0.4 |
4.1 |
Construcción |
(‑) 3.9 |
1.1 |
Residencial |
0.5 |
3.7 |
No residencial |
(-) 7.3 |
(‑) 0.8 |
Maquinaria y Equipo |
5.5 |
8.9 |
Nacional |
1.6 |
8.3 |
Equipo de transporte |
2.4 |
10.9 |
Maquinaria, equipo y otros bienes |
0.7 |
5.8 |
Importado |
7.5 |
9.1 |
Equipo de transporte |
(‑) 1.8 |
(‑) 0.2 |
Maquinaria, equipo y otros bienes |
8.8 |
10.5 |
p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI con base en los indicadores de corto plazo de la Inversión Fija Bruta del Sistema de Cuentas Nacionales de México y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.
Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/, http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/ifb/default.aspx
{ttweet}