Jueves, 03 Abril 2025
current
min
max

Aguascalientes, Ags, 24 de febrero, 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante la primera quincena de febrero de 2016 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un crecimiento de 0.29 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 2.94 por ciento. En el mismo periodo de 2015 los datos fueron de 0.11 por ciento quincenal y de 3.04 por ciento anual.

El índice de precios subyacente  presentó una alza quincenal de 0.23 por ciento y de 2.62 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente subió 0.47 por ciento, alcanzando de este modo una tasa anual de 3.89 por ciento.

Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacente, los precios de las mercancías aumentaron 0.39 por ciento y los de los servicios avanzaron 0.09 por ciento.

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios se incrementaron 1.40 por ciento, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno disminuyeron (-) 0.14 por ciento, a tasa quincenal.

INPC, SUBYACENTE Y NO SUBYACENTE

Primera quincena de febrero de los años que se indican

inegi24feb16a

1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC en la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo.

2/ Incluye alimentos procesados, bebidas y tabaco, no incluye productos agropecuarios.

3/ Este subíndice incluye vivienda propia, renta de vivienda, servicio doméstico y otros servicios para el hogar.

4/ Incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio telefónico local fijo, servicio de telefonía móvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre otros.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:

GENÉRICOS CON MAYORES INCIDENCIAS

Primera quincena de febrero de 2016

inegi24feb16b

1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC a la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:

LOCALIDADES CON MAYOR Y MENOR VARIACIÓN

Variación porcentual en la primera quincena de febrero de 2016

inegi24feb16c

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:

CLASIFICACIÓN DEL CONSUMO INDIVIDUAL POR FINALIDADES

Variación porcentual

inegi24feb16d

1/ Incluye productos y servicios de cuidado personal, relojes, maletas, seguro de automóvil, servicios funerarios y profesionales, entre otros

El INEGI lo invita a conocer y hacer uso de las herramientas para el análisis y entendimiento de los índices nacionales de precios, disponibles en el apartado Divulgación dentro de la sección Índices de Precios de su página web.

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/Default.aspx

En el apartado Productos y servicios dentro de la sección de Índices de Precios, está disponible la:

Consulta de precios promedio. Permite consultar y exportar el precio promedio mensual de cada uno de los productos específicos utilizados para el cálculo del INPC

 http://www.inegi.org.mx/sistemas/preciospromedio_inpc/

{ttweet}

  • Cifras desestacionalizadas

inegilogoch

Aguascalientes, Ags, 23 de febrero, 2016.- (aguzados.com).- El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) no presentó variación en términos reales durante diciembre de 2015 frente al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

Por grandes grupos de actividades, las Primarias crecieron 4.6% y las Terciarias 0.2%; en tanto que las Secundarias disminuyeron (-) 0.1%, en el último mes de 2015 respecto a noviembre pasado.

En términos anuales, el IGAE se incrementó 2.5% en el mes de referencia con relación a diciembre de 2014. Por grandes grupos de actividades, las Primarias avanzaron 4.4% y las Terciarias 3.9%, mientras que las Actividades Secundarias descendieron (-) 0.1 por ciento.

Indicador global de la actividad económica durante diciembre de 2015

Cifras desestacionalizadas por grandes grupos de actividades económicas

Actividades

Variación % real respecto al mes previo

Variación % real respecto a igual mes de 2014

 IGAE

0.0

2.5

Actividades Primarias

  4.6

4.4

Actividades Secundarias

(‑)  0.1

(-)  0.1

Actividades Terciarias

0.2

3.9

Nota: La serie desestacionalizada del IGAE se calcula de manera independiente a la de sus componentes. Fuente: INEGI.

Las cifras del IGAE aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

  • El gobernador de Aguascalientes se reunió con más de cien empresarios e inversionistas germanos para mostrarles las ventajas competitivas de la entidad
  • La constante instalación y crecimiento de diversos proyectos de inversión se lleva a cabo en condiciones de competitividad, seguridad, certidumbre y sustentabilidad

Sttugart Baden-Wurtemberg, Alemania, 22 de febrero 2015.- (aguzados.com).- El gobernador del Estado de Aguascalientes, Carlos Lozano de la Torre, al intervenir en la Jornada de la Industria Automotriz Mexicana en la Casa de la Economía de la ciudad de Stuttgart, capital del estado federado alemán Baden-Wurtemberg, dijo que el talento, la capacidad y el compromiso de los aguascalentenses garantizan el éxito de cualquier proyecto.

gobedo22feb16

Frente a un centenar de empresarios e inversionistas alemanes, destacó que es por ello que Aguascalientes se ha labrado el nombre del Pequeño Gigante de México, pues la constante instalación y crecimiento de diversos proyectos de inversión se lleva a cabo en condiciones de competitividad, seguridad, certidumbre y sustentabilidad.

Agregó que aunado a esto, el Estado cuenta con una infraestructura industrial de primer mundo que asegura el suministro de servicios e insumos de manera constante y efectiva.

Ante el alto interés demostrado por empresarios e inversionistas alemanes, el gobernador extendió una cordial invitación a los presentes a visitar e invertir en la entidad, uno de los mejores lugares del mundo para vivir, trabajar, estudiar, innovar y competir con éxito en el escenario internacional.

Acompañado por Patricia Espinosa Cantellano, Embajadora de México en Alemania; Horacio Saavedra, Cónsul General de México en Frankfurt; Nicole Félix Huesca, directora de la Oficina de ProMéxico, y Peter Stindt, jefe de Negocios y de Banca Corporativa de Banco Santander, destacó que la oferta de Aguascalientes se fortalece gracias a que la Canciller alemana Angela Merkel y el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, están fortaleciendo los vínculos económicos, comerciales, culturales y educativos entre ambas naciones.

“Es por ello que Aguascalientes es uno de los promotores más activos de esta nueva etapa en las relaciones de Alemania y México, de manera particular en el tema de las inversiones, y especialmente del sector automotriz, donde hemos logrado consolidar un clima de negocios altamente competitivo y atractivo a nivel global, y por eso 154 empresas de 24 países están invirtiendo y confiando en las condiciones de seguridad pública permanente y paz social que se ha instaurado”, dijo.

Lozano de la Torre destacó el proyecto COMPAS, el más grande e importante de la alianza Renault-Nissan-Daimler-Mercedes-Benz, que representa una inversión de mil 300 millones de dólares y la generación de 15 mil 600 nuevos empleos directos e indirectos, que iniciará operaciones en el año 2017, para producir anualmente 230 mil vehículos clase premium.

Resaltó además que gracias a la fuerte vinculación de la educación y el sector empresarial, y a la calidad de los profesionistas, ingenieros, técnicos y trabajadores aguascalentenses, hay plena garantía de una alta productividad e innovación que proyecta a Aguascalientes como uno de los centros de producción y proveeduría automotriz especializada más grandes e importantes de América Latina y el mundo.

“Por eso no es casualidad que seamos el Pequeño Gigante de México que está llamando el interés de las inversiones que son líderes en competitividad global en sectores estratégicos como el automotriz, el de las tecnologías digitales de la información y el aeroespacial”, afirmó.

En el marco de la Jornada de la Industria Automotriz Mexicana en la Casa de la Economía de la ciudad de Stuttgart también se ofrecieron las conferencias "Tendencias del mercado en México” por parte de Johannes Hauser, director general y delegado oficial de la Industria y del Comercio Alemán en México (CAMEXA); “Industria automotriz e inversión" por parte de Nicole I. Felix Huesca, directora de ProMéxico en Alemania; "Inversión Exitosa en México – la experiencia del Eckerle Group" por parte de Joachim Eckerle, CEO de la empresa Eckerle Holding GmbH y "Situación mercantil y las capacidades del Banco Santander en México” por parte de Klaus Huebner, jefe de Dirección de Productos y Negocios Internacionales del Banco Santander Alemania.

{ttweet}

  • Cifras desestacionalizadas

inegilogoch

Aguascalientes, Ags, 23 de febrero, 2016.- (aguzados.com).- El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), los cuales indican un aumento real de 0.5% durante el cuarto trimestre de 2015 respecto al inmediato anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad.

Por componentes, las Actividades Terciarias se incrementaron en términos reales 0.9%; en tanto que las Primarias decrecieron (-) 1.9 y las Secundarias (-) 0.4% frente al trimestre previo.

En su comparación anual, el Producto Interno Bruto registró una alza real de 2.5% en el trimestre octubre-diciembre de 2015 con relación a igual trimestre de 2014. Por grandes actividades económicas, el PIB de las Actividades Terciarias se elevó 3.7%, el de las Primarias 2.9% y el de las Secundarias lo hizo en 0.2 por ciento.

Producto Interno Bruto al cuarto trimestre de 2015

Cifras desestacionalizadas por grupos de actividades económicas

Concepto

Variación % real respecto al trimestre previo

Variación % real respecto a igual trimestre de 2014

PIB Total

0.5

2.5

Actividades Primarias

(‑)  1.9

2.9

Actividades Secundarias

(‑)  0.4

0.2

Actividades Terciarias

0.9

3.7

Nota: La serie desestacionalizada de los agregados se calcula de manera independiente a la de sus componentes. Fuente: INEGI.

Producto Interno Bruto al cuarto trimestre de 2015*

(Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)

Denominación

2014

2015r/

Trimestre

Anual

Trimestre

Anual

III

IV

I

II

III

IVp/

PIB Total a precios de mercado

2.3

2.6

2.3

2.5

2.3

2.8

2.5

2.5

Actividades Primarias

7.7

1.9

4.3

2.9

2.6

4.4

2.7

3.1

11        Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza

7.7

1.9

4.3

2.9

2.6

4.4

2.7

3.1

Actividades Secundarias

2.9

2.8

2.6

1.7

0.6

1.3

0.2

1.0

21        Minería

   (-)  1.3

   (-)  5.3

   (-)  1.5

   (-)  5.6

(-)  7.6

(-)  5.6

(-)  4.5

(-)  5.8

                    Petrolera

   (-)  2.7

   (-)  4.7

   (-)  2.3

   (-)  5.8

(-)  8.9

(-)  4.8

(-)  3.4

(-)  5.8

                    No petrolera

4.1

   (-)  7.5

        1.6

   (-)  4.7

(-)  2.7

(-)  8.4

(-)  8.7

(-)  6.1

22        Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final

8.9

7.9

8.2

5.8

2.1

3.7

3.7

3.8

23        Construcción

4.1

5.6

2.0

4.4

2.9

3.5

(-)  0.5

2.5

31-33   Industrias manufactureras

3.5

4.7

3.9

3.2

3.1

3.1

2.0

2.9

Actividades Terciarias

1.7

2.5

1.9

2.9

3.1

3.4

3.7

3.3

43-46   Comercio

3.7

5.2

3.1

4.9

4.4

4.7

4.0

4.5

48-49   Transportes, correos y almacenamiento

2.5

3.8

3.4

3.1

3.0

4.4

3.0

3.4

51        Información en medios masivos

   (-)  2.8

         0.3

0.2

5.6

4.6

11.3

18.9

10.1

52        Servicios financieros y de seguros

   (-)  2.5

   (-)  1.7

   (-)  0.9

   (-)  0.3

(-)  0.4

1.9

2.6

0.9

53        Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

2.1

2.0

2.0

1.7

3.3

2.2

2.1

2.3

54        Servicios profesionales, científicos y técnicos

1.5

5.4

1.7

1.2

6.4

3.4

2.8

3.4

55        Corporativos

6.0

12.2

7.2

   (-)  2.4

       0.8

       6.0

       3.2

       2.1

56        Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

   (-)  0.4

   (-)  2.3

   (-)  0.2

2.8

0.5

0.5

0.4

1.0

61        Servicios educativos

0.8

   (-)  0.5

0.1

   (-)  0.6

1.2

0.5

1.7

0.7

62        Servicios de salud y de asistencia social

   (-)  0.3

   (-)  0.2

   (-)  0.6

1.1

1.8

0.9

1.5

1.3

71        Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

1.9

   (-)  2.7

   (-)  1.5

         3.0

5.6

5.3

4.5

4.6

72        Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

1.9

3.5

2.9

3.7

4.5

7.1

8.2

5.9

81        Otros servicios excepto actividades gubernamentales

2.7

2.7

1.6

3.1

1.5

1.4

3.4

2.4

93        Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

2.9

2.6

2.9

5.8

3.8

0.7

0.3

2.6

*    Los Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI) han quedado incorporados en las actividades económicas. r/ Cifras revisadas. p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.

Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en el Banco de Información Económica (BIE) en la liga

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/default.aspx

y/o en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibt/default.aspx, ambas de la página del INEGI en Internet.

{ttweet}

  • Datos nacionales

mecanico22feb16Aguascalientes, Ags, 22 de febrero 2015.- (aguzados.com).- En México, hasta septiembre de 2015, la población mayor de 15 años de edad ocupada como mecánico automotor, ascendió a 454 mil 838 personas. 

De esta población, 94.1% son mecánicos en mantenimiento y reparación de vehículos de motor, 5.4% son técnicos en la misma especialidad y únicamente 0.5% son profesionistas como ingenieros mecánicos con carrera del campo de ingeniería de vehículos de motor, barcos o aeronaves.

Es una ocupación eminentemente masculina, pues 99.9% son hombres.

La edad promedio de los mecánicos automotores es de 41.2 años.

De estos ocupados, 75% están unidos, 17% son solteros y 8% se han separado, divorciado o son viudos.

Su escolaridad promedio es de 9.5 años, que equivale a tener la secundaria terminada.

De los ocupados como mecánicos automotores, 97.3% trabajan en el sector privado.

En promedio estos ocupados laboran 47.1 horas a la semana y ganan 37.1 pesos por hora trabajada.

De los mecánicos automotores subordinados y remunerados, 50.7% cuentan con prestación de servicio médico.

El mecánico en automotores generalmente es considerado como técnico de nivel operativo que tiene la capacidad y competencia para atender con profesionalismo las exigencias técnicas y de calidad del servicio automotor (identificar problemas mecánicos, a veces eléctricos, reparar o reemplazar piezas desgastadas, desmontar y volver a ensamblar partes, etc.), pero también se puede aludir dentro de estos ocupados a profesionistas altamente especializados como los ingenieros mecánicos de vehículos de motor, barcos y aeronaves, que estudian la proyección de motores de combustión interna y otras máquinas y motores mecánicos, utilizados para propulsar vehículos de transporte por carretera, ferroviarias o aeronaves.

Así, aunque cotidianamente se haga referencia a ellos como ‘mecánicos’, se pueden distinguir dos tipos: uno que aprendió en el día a día bajo la guía y supervisión de otro mecánico o en escuelas o institutos que ofrecen cursos básicos de mecánica, esto es, que se forman en esta ocupación básicamente mediante la experiencia; y otro grupo, formado académicamente, ya sea a nivel superior como ingeniero mecánico de vehículos automotores o como técnico con formación académica de nivel medio superior en el mismo campo de estudio.

Los orígenes de esta ocupación en México, especialmente en lo relacionado con el ámbito automotriz, se relacionan estrechamente con el paso de los carruajes tirados por caballos a los primeros vehículos motorizados que desde 1895 circulaban por la capital mexicana: la cultura del automóvil, del autobús y del camión se instalaría en México, al igual que en otros países, en el paso del siglo XIX al XX. Así, en 1903 los primeros automóviles llegaron a la Ciudad de México, totalizando un parque vehicular de 136 en aquel año, que se incrementó a 800 tres años después.

Esto implicó la necesidad de personas con conocimientos técnicos para dar mantenimiento a los vehículos automotores; cabe mencionar que para 1921 en el país, conforme a los resultados del Censo General de Habitantes, se declararon 26 875 mecánicos en general. Esto fue posible quizá porque en 1838 se fundó en México el Colegio Militar, que tuvo gran importancia para la historia de la enseñanza de la ingeniería en el país, pues en él se formaron los primeros ingenieros especializados en mecánica bélica, hidráulica, y construcción ―situación que los llevará a ser los mentores de muchas de las primeras escuelas de ingeniería, como el propio Politécnico durante el siglo XX―, así como en el establecimiento de las primeras escuelas técnicas oficiales como la Nacional de Artes y Oficios, creada el 19 de abril de 1856 y donde se impartían, entre otras, las cátedras de: mecánica, herrería, diseño, etcétera .

Hoy en día es aún más necesario contar con personas ocupadas y preparadas en esta rama para el mantenimiento y reparación de cualquier vehículo de motor, pues estos existen y son utilizados en cualquier rincón de la República Mexicana. Gran parte de estos ocupados enfrentan el reto actual de requerir mayores conocimientos en mecánica, y se suma la asignatura de eléctrica y electrónica, además del manejo de herramientas y equipo de diagnóstico computarizado que requieren ahora los vehículos modernos. Es por ello que se reconoce indispensable que los mecánicos continúen aumentando su preparación tanto técnica como teórica, pues es una ocupación eminentemente necesaria y valorada.

Al igual que otros países de América Latina (como Argentina, en donde se originó esta celebración; Ecuador, Uruguay y Venezuela), México celebra el día del mecánico automotor el 24 de febrero de cada año, para enaltecer la labor de quienes participan activamente en esta ocupación.

Con motivo de esta conmemoración, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), mediante la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) con información del tercer trimestre de 2015 y el Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2014, ofrece un panorama de los principales aspectos demográficos y sociales de los mecánicos automotores, considerando su situación demográfica y social, aspectos laborales, de educación, servicios de salud, habla de lengua indígena y discapacidad, así como condición de sus viviendas.

Para este documento se considera a la población clasificada bajo las claves 2252 Ingenieros mecánicos (con alguna carrera en el campo de estudios de la Ingeniería de vehículos de motor, barcos y aeronaves), 2631 Técnicos en mantenimiento y reparación de vehículos de motor y 2632 Mecánicos en mantenimiento y reparación de vehículos de motor, claves inmersas en la división 2 Profesionistas y técnicos, dentro del Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones 2011 (SINCO).

{ttweet}

logo

Contrata este espacio