- Detalles
- Categoría: economia
- Cifras desestacionalizadas
Aguascalientes, Ags, 26 de enero 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 99 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.
Con cifras desestacionalizadas, durante noviembre de 2015 los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros aumentaron 1.3%, el Personal Ocupado avanzó 0.2% y los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios ascendieron 0.9%; en tanto que la masa de las Remuneraciones Totales disminuyó (-) 0.8% frente al mes inmediato anterior.
A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos registró una alza de 8.2%, el del Personal Ocupado 2.9%, el índice de los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios creció 13.3% y el de las Remuneraciones Totales se incrementó 3.3% en el penúltimo mes del año pasado.
Servicios Privados no Financieros a noviembre de 2015
Cifras desestacionalizadas
Índices |
Variación % respecto al mes previo |
Variación % respecto a igual mes de 2014 |
Ingresos por la Prestación de Servicios |
1.3 |
8.2 |
Personal Ocupado |
0.2 |
2.9 |
Gastos por Consumo de Bienes y Servicios |
0.9 |
13.3 |
Remuneraciones Totales |
(‑) 0.8 |
3.3 |
Fuente: INEGI.
Servicios Privados no Financieros por Sector durante noviembre de 2015
Cifras desestacionalizadas
SSector |
Descripción |
Ingresos Totales |
Personal Ocupado |
||
Variación % respecto al mes previo |
Variación % respecto a igual mes de 2014 |
Variación % respecto al mes previo |
Variación % respecto a igual mes de 2014 |
||
48-49 |
Transportes, correos y almacenamiento. |
(‑) 0.9 |
5.5 |
0.6 |
2.5 |
51 |
Información en medios masivos. |
4.0 |
22.5 |
0.0 |
2.2 |
53 |
Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles. |
(‑) 2.4 |
(‑) 4.4 |
0.7 |
3.5 |
54 |
Servicios profesionales, científicos y técnicos. |
(‑) 1.3 |
1.0 |
(‑) 0.1 |
0.2 |
56 |
Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación. |
0.9 |
(‑) 1.1 |
0.5 |
3.0 |
61 |
Servicios educativos. |
1.2 |
5.4 |
0.3 |
3.0 |
62 |
Servicios de salud y de asistencia social. |
2.8 |
5.8 |
(‑) 0.4 |
4.7 |
71 |
Servicios de esparcimiento, culturales, deportivos y otros servicios recreativos. |
(‑) 9.7 |
3.7 |
0.1 |
6.3 |
72 |
Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas. |
0.5 |
7.9 |
(‑) 0.1 |
3.5 |
Fuente: INEGI.
Servicios Privados no Financieros a noviembrep/ de 2015
(Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)
Índices |
Noviembre |
Ene-Nov |
|
Ingresos por la Prestación de Servicios |
9.0 |
8.1 |
|
Personal Ocupado |
2.7 |
2.3 |
|
Gastos por Consumo de Bienes y Servicios |
12.8 |
10.3 |
|
Remuneraciones Totales |
3.7 |
3.4 |
Nota: Las variaciones porcentuales anuales fueron calculadas con todos los decimales.
p/ Cifras preliminares.
Fuente: INEGI.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/establecimientos/terciario/ems/default.aspx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Cifras desestacionalizadas
Aguascalientes, Ags, 25 de enero 2016.- (aguzados.com).- El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para diciembre de 2015, los cuales indican que 59.5% de la población de 15 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación). Esta cifra es menor a la observada en el mes inmediato anterior, cuando se ubicó en 61.1%, con datos desestacionalizados.
De la Población Económicamente Activa (PEA), 95.4% estuvo ocupada en el mes de referencia; sin embargo, a su interior se manifiesta un subuniverso de personas que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados. En diciembre del año que recién concluyó, con series desestacionalizadas, éstos representaron 8.4% de la población ocupada, proporción inferior en (-) 1 punto porcentual a la registrada en noviembre pasado.
En el último mes de 2015, la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 4.4% de la PEA, tasa superior a la del mes precedente (4.2%), con datos ajustados por estacionalidad.
En su comparación anual la tasa de desocupación aumentó en diciembre del año pasado con relación a la de igual mes de 2014 (4.4% vs 4.2%), mientras que la de subocupación no registró variación para el mismo periodo (8.4%).
Tasas de participación, desocupación y subocupación
durante diciembre de 2015
Cifras desestacionalizadas
Principales tasas |
Porcentaje |
Diferencia en puntos porcentuales respecto a: |
|
Mes inmediato anterior |
Igual mes del año anterior |
||
Tasa de Participación1/ |
59.5 |
(‑) 1.6 |
(‑) 0.2 |
Tasa de Desocupación (TD)2/ |
4.4 |
0.2 |
0.2 |
Tasa de Subocupación3/ |
8.4 |
(‑) 1.0 |
0.0 |
1/ Porcentaje respecto de la Población de 15 años y más.
2/ Porcentaje respecto de la Población Económicamente Activa.
3/ Porcentaje respecto de la Población Ocupada.
Fuente: INEGI.
Composición de la población de 15 años y más
En el esquema de la ENOE se considera a la población en edad de trabajar como aquella de quince años en adelante.
Bajo este esquema, los datos preliminares indican que 59.5% de la población de 15 años y más es económicamente activa (está ocupada o busca estarlo); dicha proporción fue menor en (-) 1.6 puntos porcentuales que la registrada un mes antes, según cifras desestacionalizadas. El resto se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades (población no económicamente activa).
Indicadores de la población desocupada
A nivel nacional, la tasa de desocupación (TD) fue de 4.4% de la PEA en diciembre de 2015, porcentaje superior al observado en el mes previo (4.2%).
Por sexo, la TD en los hombres aumentó de 4.1% en noviembre a 4.4% en diciembre de 2015, y en las mujeres pasó de 4.3% a 4.5% en el mismo lapso.
En particular, al considerar solamente el conjunto de 32 principales áreas urbanas del país, en donde el mercado de trabajo está más organizado, la desocupación en este ámbito significó 5.4% de la PEA en el mes en cuestión, tasa mayor a la del mes inmediato anterior (4.7%), con cifras ajustadas por estacionalidad.
Tasa de desocupación por sexo, durante diciembre de 2015
Cifras desestacionalizadas
(Porcentaje respecto de la PEA)
Concepto |
Porcentaje |
Diferencia en puntos porcentuales respecto a: |
|
Mes inmediato anterior |
Igual mes del año anterior |
||
Nacional: |
|||
Tasa de Desocupación |
4.4 |
0.2 |
0.2 |
TD Hombres |
4.4 |
0.3 |
0.1 |
TD Mujeres |
4.5 |
0.2 |
0.2 |
32 principales áreas urbanas: |
|||
Tasa de Desocupación Urbana |
5.4 |
0.7 |
0.5 |
TD Urbana Hombres |
5.2 |
0.4 |
0.6 |
TD Urbana Mujeres |
5.6 |
1.0 |
0.4 |
Fuente: INEGI.
Tasa de desocupación por entidad federativa
Con objeto de incrementar el acervo de información estadística sobre las entidades federativas, el INEGI difunde cifras mensuales de la desocupación a nivel estatal, mismas que mostraron los siguientes comportamientos:
Tasa de desocupación por entidad federativa*/
(Porcentaje de la PEA)
Entidad Federativa |
Diciembre |
Entidad Federativa |
Diciembre |
|||
2014 |
2015 |
2014 |
2015 |
|||
Aguascalientes |
5.4 |
4.2 |
Morelos |
3.3 |
3.2 |
|
Baja California |
4.8 |
3.6 |
Nayarit |
4.5 |
4.6 |
|
Baja California Sur |
6.3 |
4.2 |
Nuevo León |
4.1 |
3.8 |
|
Campeche |
2.5 |
3.0 |
Oaxaca |
2.6 |
2.7 |
|
Coahuila de Zaragoza |
5.2 |
4.3 |
Puebla |
3.4 |
3.0 |
|
Colima |
5.1 |
4.2 |
Querétaro |
5.4 |
4.6 |
|
Chiapas |
2.9 |
3.2 |
Quintana Roo |
4.5 |
3.7 |
|
Chihuahua |
4.3 |
3.3 |
San Luis Potosí |
3.0 |
2.6 |
|
Distrito Federal |
5.9 |
5.2 |
Sinaloa |
3.8 |
4.3 |
|
Durango |
5.6 |
3.9 |
Sonora |
4.9 |
4.7 |
|
Guanajuato |
4.3 |
4.3 |
Tabasco |
6.5 |
7.6 |
|
Guerrero |
2.2 |
2.1 |
Tamaulipas |
4.7 |
4.1 |
|
Hidalgo |
3.4 |
3.1 |
Tlaxcala |
4.4 |
4.9 |
|
Jalisco |
4.9 |
4.3 |
Veracruz de Ignacio de la Llave |
3.3 |
4.1 |
|
Estado de México |
5.1 |
5.7 |
Yucatán |
2.5 |
2.6 |
|
Michoacán de Ocampo |
4.0 |
3.1 |
Zacatecas |
4.3 |
3.6 |
*/ Promedio móvil de tres con extremo superior.
Fuente: INEGI.
Tasas complementarias de ocupación y desocupación
durante diciembre
(Porcentajes)
Concepto |
2014 |
2015 |
Tasa de Participación1/ |
59.9 |
59.7 |
Tasa de Desocupación2/ |
3.8 |
4.0 |
TD Hombres |
3.8 |
4.0 |
TD Mujeres |
3.7 |
3.9 |
TD Urbana |
4.4 |
4.9 |
TD Urbana Hombres |
4.3 |
4.9 |
TD Urbana Mujeres |
4.4 |
4.9 |
Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación2/ |
9.8 |
10.2 |
Tasa de Presión General2/ |
7.3 |
7.4 |
Tasa de Trabajo Asalariado3/ |
63.2 |
64.3 |
Tasa de Subocupación3/ |
7.6 |
7.6 |
Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación3/ |
11.9 |
12.3 |
Tasa de Informalidad Laboral 13/ |
58.7 |
58.1 |
Tasa de Ocupación en el Sector Informal 13/ |
28.3 |
27.8 |
1/ Tasa calculada respecto a la población en edad de trabajar.
2/ Tasas calculadas respecto a la población económicamente activa.
3/ Tasas calculadas respecto a la población ocupada.
Fuente: INEGI.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del Instituto en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
El INEGI dio a conocer el primer INPC del año
Aguascalientes, Ags, 22 de enero 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante la primera quincena de enero de 2016 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un incremento de 0.03 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 2.48 por ciento. En el mismo periodo de 2015 los datos fueron de (-) 0.19 por ciento quincenal y de 3.08 por ciento anual.
El índice de precios subyacente mostró un avance quincenal de 0.08 por ciento y una tasa anual de 2.61 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente disminuyó (-) 0.13 por ciento, alcanzando una tasa anual de 2.08 por ciento.
Dentro del subgrupo de precios subyacente, las mercancías aumentaron sus precios en 0.19 por ciento, mientras que los de los servicios bajaron (-) 0.02 por ciento.
Por último, al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios crecieron 0.23 por ciento, al mismo tiempo que los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno descendieron (-) 0.36 por ciento.
INPC, SUBYACENTE Y NO SUBYACENTE
Primera quincena de enero de los años que se indican
1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC en la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo.
2/ Incluye alimentos procesados, bebidas y tabaco, no incluye productos agropecuarios.
3/ Este subíndice incluye vivienda propia, renta de vivienda, servicio doméstico y otros servicios para el hogar.
4/ Incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio telefónico local fijo, servicio de telefonía móvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre otros.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:
GENÉRICOS CON MAYORES INCIDENCIAS
Primera quincena de enero de 2016
1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC a la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:
LOCALIDADES CON MAYOR Y MENOR VARIACIÓN
Variación porcentual en la primera quincena de enero de 2016
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:
CLASIFICACIÓN DEL CONSUMO INDIVIDUAL POR FINALIDADES
Variación porcentual
1/ Incluye productos y servicios de cuidado personal, relojes, maletas, seguro de automóvil, servicios funerarios y profesionales, entre otros.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx
El INEGI lo invita a conocer y hacer uso de las herramientas para el análisis y entendimiento de los índices nacionales de precios, disponibles en el apartado Divulgación dentro de la sección Índices de Precios de su página web.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/Default.aspx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Cifras desestacionalizadas
Aguascalientes, Ags, 25 de enero 2016.- (aguzados.com).- El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) aumentó 0.1% durante noviembre de 2015 frente al mes previo, con cifras desestacionalizadas.
Por grandes grupos de actividades, las Terciarias crecieron 0.3%, en tanto que las Primarias disminuyeron (-) 0.7% y las Secundarias (-) 0.5%, en el penúltimo mes de 2015 respecto a octubre pasado.
En términos anuales, el IGAE se incrementó 2.4% en el mes de referencia con relación a noviembre de 2014. Por grandes grupos de actividades, las Terciarias avanzaron 3.8%, las Primarias 3.2% y las Actividades Secundarias permanecieron sin variación.
Indicador global de la actividad económica durante noviembre de 2015
Cifras desestacionalizadas por grandes grupos de actividades económicas
Actividades |
Variación % respecto al mes previo |
Variación % respecto a igual mes de 2014 |
IGAE |
0.1 |
2.4 |
Actividades Primarias |
(-) 0.7 |
3.2 |
Actividades Secundarias |
(‑) 0.5 |
0.0 |
Actividades Terciarias |
0.3 |
3.8 |
Nota: La serie desestacionalizada del IGAE se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Fuente: INEGI.
Las cifras del IGAE aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Cifras desestacionalizadas
Aguascalientes, Ags, 21 de enero 2016.- (aguzados.com).- Con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), los datos desestacionalizados indican que el personal ocupado del sector manufacturero disminuyó (-) 0.1% en noviembre de 2015 respecto al mes que le precede.
Las horas trabajadas se redujeron (-) 0.2%, mientras que las remuneraciones medias reales aumentaron 0.4% en el penúltimo mes del año que recién concluyó frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.
En su comparación anual, el personal ocupado se acrecentó 2.5%, las remuneraciones medias reales pagadas que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales 1.8% y las horas trabajadas fueron mayores en 1.7% en noviembre pasado con relación a las de igual mes de 2014.
Principales indicadores del sector manufacturero
durante noviembre de 2015
Cifras desestacionalizadas
Indicador |
Variación % en noviembre de 2015 respecto al: |
|
Mes previo |
Mismo mes del año anterior |
|
Personal ocupado |
(‑) 0.1 |
2.5 |
Obreros |
(‑) 0.1 |
2.8 |
Empleados |
0.2 |
1.9 |
Horas trabajadas |
(‑) 0.2 |
1.7 |
Obreros |
(‑) 0.4 |
1.7 |
Empleados |
(‑) 0.1 |
1.6 |
Remuneraciones medias reales |
0.4 |
1.8 |
Salarios pagados a obreros |
0.4 |
1.3 |
Sueldos pagados a empleados |
(‑) 0.5 |
1.6 |
Prestaciones sociales |
0.4 |
2.3 |
Nota: La serie desestacionalizada de cada uno de los totales se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Fuente: INEGI.
Principales indicadores del sector manufacturero y por subsector
durante noviembrep/ de 2015
(Variación porcentual anual respecto al mismo mes del año anterior)
Subsectores |
Personal ocupado |
Horas trabajadas |
Remunera-ciones |
Capacidad de planta utilizada2/ |
|
Total |
2.6 |
2.5 |
2.1 |
0.0 |
|
Obreros a/ |
2.8 |
2.5 |
2.0 |
||
Empleados b/ |
1.9 |
2.3 |
1.8 |
||
Prestaciones sociales |
2.7 |
||||
31-33 |
Total Industrias Manufactureras |
2.6 |
2.5 |
2.1 |
0.0 |
311 |
Industria alimentaria |
1.5 |
0.8 |
0.9 |
(-) 0.7 |
312 |
Industria de las bebidas y del tabaco |
1.5 |
1.5 |
8.2 |
(-) 5.3 |
313 |
Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles |
2.6 |
3.2 |
2.5 |
2.2 |
314 |
Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir |
2.5 |
3.1 |
(-) 0.4 |
(-) 0.5 |
315 |
Fabricación de prendas de vestir |
(-) 0.5 |
(-) 1.1 |
1.1 |
1.5 |
316 |
Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos |
0.2 |
1.4 |
(-) 0.4 |
1.8 |
321 |
Industria de la madera |
(-) 3.6 |
(-) 3.6 |
3.1 |
1.2 |
322 |
Industria del papel |
0.3 |
(-) 1.2 |
0.4 |
0.6 |
323 |
Impresión e industrias conexas |
2.6 |
1.8 |
(-) 2.5 |
(-) 6.4 |
324 |
Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón |
(-) 8.3 |
(-) 8.4 |
12.8 |
(-) 4.9 |
325 |
Industria química |
(-) 3.0 |
(-) 2.2 |
(-) 4.6 |
(-) 0.6 |
326 |
Industria del plástico y del hule |
3.1 |
4.5 |
2.7 |
2.2 |
327 |
Fabricación de productos a base de minerales no metálicos |
1.1 |
2.0 |
3.2 |
(-) 0.1 |
331 |
Industrias metálicas básicas |
0.4 |
1.3 |
1.4 |
(-) 6.4 |
332 |
Fabricación de productos metálicos |
1.8 |
3.5 |
2.2 |
(-) 0.5 |
333 |
Fabricación de maquinaria y equipo |
2.5 |
1.6 |
1.0 |
(-) 0.6 |
334 |
Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos |
4.6 |
4.4 |
4.8 |
0.9 |
335 |
Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica |
2.1 |
3.3 |
3.1 |
1.1 |
336 |
Fabricación de equipo de transporte |
5.7 |
4.8 |
3.2 |
0.3 |
337 |
Fabricación de muebles, colchones y persianas |
6.4 |
7.4 |
0.7 |
1.5 |
339 |
Otras industrias manufactureras |
4.5 |
3.2 |
4.1 |
0.4 |
1/ Resultan de dividir la masa de remuneraciones reales entre el empleo.
a/ Para las Remuneraciones medias, se refiere a salarios pagados a obreros.
b/ Para las Remuneraciones medias, se refiere a sueldos pagados a empleados.
2/ Porcentaje que indica la relación entre el volumen de la producción obtenida por las unidades económicas y el volumen de producción que potencialmente podría generarse en un periodo determinado; lo anterior de acuerdo con las condiciones de infraestructura, equipamiento, procedimientos técnicos y de organización, así como recursos humanos y materiales, que éstas utilizan. Diferencias en puntos porcentuales.
p/ Cifras preliminares.
Fuente: INEGI.
La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI mediante la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}