Sábado, 26 Abril 2025
current
min
max
  • Indicadores de empresas constructoras, cifras durante enero de 2016

logo inegi largo

Aguascalientes, Ags, 31 de marzo 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), que considera a las empresas que conforman el directorio de los Censos Económicos.

Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de producción generado por las empresas constructoras presentó un aumento real de 1.2% durante enero pasado respecto a diciembre de 2015, el personal ocupado se incrementó 0.2% y las remuneraciones medias reales 0.3%, en tanto que las horas trabajadas no registraron variación, en el lapso de un mes.

En su comparación anual, el valor de producción de las empresas constructoras reflejó una disminución de (-) 0.6% en términos reales en el primer mes de 2016 con relación a enero de un año antes, el personal ocupado retrocedió (-) 2% y las horas trabajadas (-) 1.7%; mientras que las remuneraciones medias reales pagadas avanzaron 1.1%, con series ajustadas por estacionalidad.

Principales indicadores de empresas constructoras
por tipo de contratación durante enero de 2016

Cifras desestacionalizadas

Indicador

Variación % en enero de 2016 respecto al:

Mes previo

Mismo mes del año anterior

Valor de la producción

1.2

       (‑)    0.6

Personal ocupado

0.2

       (‑)    2.0

Dependiente de la razón social

       (‑)    0.8

       (‑)    2.8

Obreros

       (‑)    0.8

       (‑)    3.5

Empleados

0.2

       (‑)    0.2

Otros1/ 2/

0.0

       (‑)    1.3

No dependiente de la razón social

3.5

1.1

Horas trabajadas

0.0

       (‑)    1.7

Por dependientes de la razón social

       (‑)    0.9

       (‑)    2.0

Obreros

       (‑)    1.1

       (‑)    2.5

Empleados

0.7

       (‑)    0.3

Otros1/

0.3

       (‑)    4.5

Por no dependientes de la razón social

13.0

       (‑)    2.5

Remuneraciones medias reales3/

0.3

1.1

Salarios pagados a obreros

0.0

0.7

Sueldos pagados a empleados

0.6

1.3

Nota: La serie desestacionalizada de cada indicador se calcula de manera independiente a la de sus componentes.

1/ Incluye a los propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados.

2/ Este indicador no presenta un patrón estacional por lo que para su comparación mensual y anual se utiliza la serie original.

3/ Corresponden al personal ocupado dependiente de la razón social, no incluye al personal no dependiente. Resultan de dividir las remuneraciones reales totales entre el personal ocupado.

Fuente:       INEGI.

Principales indicadores de empresas constructoras
a nivel de subsector y tipo de contratación durante enerop/ de 2016

(Variación porcentual anual con relación a igual periodo del año anterior)

Indicador

Enero

Valor de la producción1/

      (‑)    0.4

236 Edificación

      (‑)    8.5

237 Construcción de obras de ingeniería civil

3.2

238 Trabajos especializados para la construcción

25.2

Personal ocupado

      (‑)    2.0

236 Edificación

      (‑)    3.4

237 Construcción de obras de ingeniería civil

0.3

238 Trabajos especializados para la construcción

      (‑)    4.1

Dependiente de la razón social

      (‑)    3.1

Obreros

      (‑)    3.8

Empleados

      (‑)    0.3

Otros2/

      (‑)    1.3

No dependiente de la razón social

3.0

Horas trabajadas

      ()    2.6

236 Edificación

      (‑)    4.2

237 Construcción de obras de ingeniería civil

0.3

238 Trabajos especializados para la construcción

      (‑)    5.0

Por dependientes de la razón social

      (‑)    3.1

Obreros

      (‑)    3.4

Empleados

      (‑)    1.6

Otros2/

      (‑)    4.0

Por no dependientes de la razón social

0.0

Remuneraciones medias reales3/

1.5

236 Edificación

2.4

237 Construcción de obras de ingeniería civil

      (‑)    0.3

238 Trabajos especializados para la construcción

1.4

Salarios pagados a obreros

0.9

Sueldos pagados a empleados

1.6

1/ Deflactado con el Índice de Precios al Productor de la Construcción, con objeto de obtener valores en términos reales.

2/ Incluye a los propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados.

3/ Corresponden al personal ocupado dependiente de la razón social, no incluye al personal no dependiente. Resultan de dividir las remuneraciones reales totales entre el personal ocupado.

p/ Cifras preliminares.

Fuente: INEGI.

Distribución del valor de la construcción por subsector y tipo específico de obra
según sector contratante durante enero
p/ de 2016

(Estructura porcentual)

Valor de producción de la obra por:

Total

Sector público

Sector privado

Sector

100.0

43.7

56.3

Por Subsector

100.0

100.0

100.0

236 Edificación

43.5

18.0

63.2

237 Construcción de obras de ingeniería civil

45.6

77.1

21.2

238 Trabajos especializados para la construcción

10.9

4.8

15.6

Por tipo y tipo específico

100.0

100.0

100.0

Edificación1/

44.7

12.9

69.3

Vivienda

18.0

0.4

31.6

Edificios industriales, comerciales y de servicios

21.7

5.5

34.2

Escuelas

2.8

4.5

1.5

Hospitales y clínicas

1.5

2.5

0.7

Obras y trabajos auxiliares para la edificación

0.8

0.0

1.4

Agua, riego y saneamiento

4.4

8.0

1.7

Sistemas de agua potable y drenaje

3.5

6.7

1.0

Presas y obras de riego

0.7

0.7

0.7

Obras y trabajos auxiliares para agua, riego y saneamiento

0.2

0.5

0.0

Electricidad y telecomunicaciones

6.5

6.9

6.2

Infraestructura para la generación y distribución de electricidad

5.0

6.9

3.5

Infraestructura para telecomunicaciones

1.5

0.0

2.7

Obras y trabajos auxiliares para electricidad y telecomunicaciones

0.0

0.0

0.0

Transporte y urbanización

24.3

44.0

9.0

Obras de transporte en ciudades y urbanización

5.5

7.0

4.3

Carreteras, caminos y puentes

16.6

33.7

3.3

Obras ferroviarias

0.7

1.3

0.2

Infraestructura marítima y fluvial

1.1

1.1

1.0

Obras y trabajos auxiliares para transporte

0.5

0.8

0.2

Petróleo y petroquímica

11.1

24.9

0.5

Refinerías y plantas petroleras

5.3

11.5

0.4

Oleoductos y gasoductos

5.9

13.4

0.0

Obras y trabajos auxiliares para petróleo y petroquímica

0.0

0.0

0.0

Otras construcciones

8.9

3.3

13.2

Instalaciones en edificaciones

4.4

1.7

6.4

Montaje de estructuras

1.1

0.1

1.9

Trabajos de albañilería y acabados

1.0

0.2

1.7

Obras y trabajos auxiliares para otras construcciones

2.4

1.3

3.3

Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.

1/ A diferencia del subsector 236 Edificación, que considera a las empresas constructoras clasificadas en dicho subsector, la Edificación como tipo de obra representa a todas aquellas constructoras que realizaron actividades de edificación, independientemente de su clasificación.

p/ Cifras preliminares.

Fuente: INEGI.

Valor de producción por entidad federativa según tipo de obra
durante enero
p/ de 2016

(Estructura porcentual)

Entidad Federativa

Total

Tipo de obra

Edificación

Agua, riego
 y sanea-miento

Electricidad y telecomu-nicaciones

Transporte y urbanización

Petróleo
y petro-química

Otras construc-ciones

Total

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Aguascalientes

1.5

2.2

0.7

0.3

1.4

0.0

1.4

Baja California

3.2

3.6

4.6

4.9

2.9

0.0

4.6

Baja California Sur

0.8

0.6

0.5

0.2

1.2

0.0

2.9

Campeche

3.5

0.3

0.0

0.2

1.5

26.1

0.5

Coahuila de Zaragoza

2.2

2.4

1.4

3.0

2.3

0.0

3.2

Colima

1.3

1.3

0.4

0.6

1.4

0.0

3.1

Chiapas

1.3

0.7

0.8

0.8

3.6

0.0

0.7

Chihuahua

4.7

5.6

11.1

2.2

3.7

0.0

7.3

Ciudad de México

5.5

4.5

9.6

13.3

4.5

0.0

12.2

Durango

2.0

1.6

0.6

3.0

4.3

0.0

0.6

Guanajuato

6.9

9.4

1.0

3.0

7.9

1.2

5.0

Guerrero

2.0

1.0

7.0

4.6

3.6

0.0

0.2

Hidalgo

2.8

1.3

1.5

4.0

0.8

12.8

3.5

Jalisco

6.6

7.6

3.3

9.1

6.9

0.1

9.2

Estado de México

5.6

4.8

11.8

1.8

10.0

0.0

4.3

Michoacán de Ocampo

2.7

3.7

1.2

0.5

3.8

0.2

0.4

Morelos

0.3

0.4

0.2

0.4

0.4

0.0

0.2

Nayarit

1.1

1.1

2.8

0.1

0.9

0.0

3.0

Nuevo León

11.2

15.5

4.2

6.8

7.5

9.2

9.4

Oaxaca

0.9

0.6

0.1

0.3

2.1

1.0

0.3

Puebla

3.0

2.6

1.5

4.1

5.3

0.0

2.5

Querétaro

2.8

3.7

0.9

2.1

3.3

0.0

1.7

Quintana Roo

1.8

2.9

0.8

2.9

0.4

0.0

2.2

San Luis Potosí

4.6

4.1

1.5

0.2

2.5

18.5

1.0

Sinaloa

2.5

2.1

19.9

2.2

1.4

0.0

2.1

Sonora

3.6

3.7

9.7

2.8

3.5

0.0

6.0

Tabasco

2.6

1.2

0.5

5.4

2.7

9.0

1.1

Tamaulipas

4.7

3.9

0.2

17.3

1.4

10.0

3.5

Tlaxcala

0.4

0.3

0.5

0.5

0.7

0.0

0.0

Veracruz de Ignacio de la Llave

5.2

4.3

0.0

0.3

6.5

11.9

4.4

Yucatán

1.9

2.7

0.9

2.5

1.0

0.0

2.4

Zacatecas

0.5

0.5

0.6

0.3

0.5

0.0

1.2

Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.

p/ Cifras preliminares.

Fuente: INEGI.

Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

  • El talento aguascalentense que labora en Miraplástek lleva productos a más de 130 países
  • 50 millones de pesos invertidos en la expansión de una nueva nave de la empresa Miraplástek, se suman 50 empleos directos a los 212 ya existentes

logo gobedo

Aguascalientes, Ags, 30 de marzo 2016.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre, al acudir a la inauguración de la expansión de la empresa Miraplástek, dijo que estas nuevas  instalaciones, conformadas por una nave de más de ocho mil metros cuadrados y con una  inversión de 50 millones de pesos, representan la generación de 50 nuevos empleos formales que se suman a los 212 existentes y que significan seguridad económica y social para igual número de familias.

Acompañado por José Ernesto Miranda Tamborrel, socio fundador de Miraplástek y por la directora general de Miraplástek, Concepción Miranda Patiño, el gobernador afirmó que el talento y el trabajo de los aguascalentenses es uno de los activos más importantes de la entidad, por lo que es capaz de conquistar los más importantes mercados mundiales.

“Reconocemos este nuevo logro de Miraplástek, que sigue consolidándola como una empresa familiar orgullosamente mexicana y aguascalentense líder en competitividad global y al mismo tiempo, agradecemos este esfuerzo que representa beneficios muy concretos para los aguascalentenses”, aseguró.

Agregó que es gracias a la confianza de los inversionistas nacionales e internacionales por lo cual  Aguascalientes se mantiene como una entidad  que ofrece oportunidades para todos, y aseguró que esto es principalmente gracias a la confianza de los empresarios aguascalentenses, quienes se han incorporado a esta nueva etapa de seguridad, desarrollo y crecimiento económico.

“Hace 35 años, José Miranda tuvo la visión de iniciar este proyecto que se ha convertido en la empresa con la ingeniería rotomoldeadora más avanzada y moderna de México, por eso no es casualidad que en estas más de tres décadas, se distinga por su elevada productividad que ha permitido la generación de más de 600 productos, que son suministrados a más de mil 500 clientes con presencia global”, reconoció Lozano de la Torre.

Por su parte José Ernesto Miranda Tamborrel, socio fundador de Miraplástek, señaló que Aguascalientes ha sido testigo de todo el camino que se ha transcurrido para llegar a ser la empresa aguascalentense número uno en México en  ventas en el extranjero al exportar a más de 130 países  el producto de galón de plástico para la leche.

En su oportunidad la directora general de Miraplástek, Concepción Miranda Patiño, dijo que esta empresa familiar ha logrado consolidarse gracias al trabajo que tras generaciones se ha logrado perfeccionar, por lo cual aseguró que esta expansión representará un crecimiento exponencial en cuanto a la capacidad de producción y una sofisticación de los productos y servicios. 

Lozano de la Torre hizo un reconocimiento a Concepción Miranda Patiño por su reciente y merecido nombramiento recibido por parte de la Asociación Internacional de Rotomoldeadores, con sede en Chicago, Estados Unidos, para fungir como la presidenta de este organismo.

“Una importante distinción que por primera vez es otorgada a un mexicano -en este caso, a una mexicana exitosa que es líder empresarial-, para encabezar los trabajos de una asociación integrada por más de 200 empresas rotomoldeadoras y proveedoras de la industria del plástico, de más de 58 países del mundo”, destacó el gobernador.

Es importante mencionar que esta empresa nace en 1981 en Ciudad Industrial, Aguascalientes gracias a la gestión de Carlos Lozano de la Torre cuando se desempeñaba como titular de Desarrollo Económico, la empresa se dedica al diseño y fabricación de productos plásticos y componentes automotrices y sus principales clientes son empresas de nivel internacional como Case New Holland, Cummins, Industrias John Deere, entre otras.

A este importante evento también asistieron el presidente de la Mesa Directiva del  Congreso del Estado, Ulises Ruiz Esparza; la diputada Verónica Sánchez Alejandre; Otto Granados Franco, delegado federal de la Secretaría de Economía en Aguascalientes y Antonio Arámbula López, alcalde de Jesús María, entre otros invitados.

{ttweet}

  • Cifras desestacionalizadas

inegilogoch

Aguascalientes, Ags, 29 de marzo 2016.- (aguzados.com).- El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) creció 0.6% en términos reales durante enero de 2016 frente al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

Por grandes grupos de actividades, las Secundarias avanzaron 1.2%, las Primarias 0.5% y las Terciarias 0.2%, durante enero de este año respecto a diciembre de 2015.

En términos anuales, el IGAE se incrementó 2.9% en el mes de referencia con relación a enero del año pasado. Por grandes grupos de actividades, las Primarias aumentaron 4.3%, las Terciarias 3.5% y las Actividades Secundarias 1.8 por ciento.

Indicador global de la actividad económica durante enero de 2016

Cifras desestacionalizadas por grandes grupos de actividades económicas

Actividades

Variación % real respecto al mes previo

Variación % real respecto a igual mes de 2015

 IGAE

0.6

2.9

Actividades Primarias

  0.5

4.3

Actividades Secundarias

1.2

1.8

Actividades Terciarias

0.2

3.5

Nota: La serie desestacionalizada del IGAE se calcula de manera independiente a la de sus componentes. Fuente: INEGI.

Las cifras del IGAE aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

  • Indicadores de ocupación y empleo cifras oportunas durante febrero de 2016
  • En Aguascalientes fue del 3.7 %

logoinegi

Aguascalientes, Ags, 30 de marzo 2016.- (aguzados.com).- El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para febrero de 2016, los cuales indican que 59.8% de la población de 15 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación).  Esta cifra es similar a la observada en el mes inmediato anterior, con datos desestacionalizados.

De la Población Económicamente Activa (PEA), 95.7% estuvo ocupada en el mes de referencia; sin embargo, a su interior se manifiesta un subuniverso de personas que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados.  Durante febrero del presente año, con series desestacionalizadas, éstos representaron 8% de la población ocupada, tasa menor a la registrada durante enero pasado, de 8.3 por ciento.

En el segundo mes de 2016, la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 4.3% de la PEA, tasa ligeramente superior a la del mes precedente, de 4.2%, con datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual  la tasa de desocupación y la de subocupación disminuyeron en febrero de este año frente a la de igual mes de 2015 (4.3% vs 4.5%) y (8.0% vs 8.3%), respectivamente.

Tasas de participación, desocupación y subocupación
durante febrero de 2016

Cifras desestacionalizadas

Principales tasas

Porcentaje

Diferencia en puntos porcentuales respecto a:

Mes inmediato anterior

Igual mes del año anterior

Tasa de Participación1/

59.8

0.0

0.2

Tasa de Desocupación (TD)2/

4.3

0.1

    (‑)   0.2

Tasa de Subocupación3/

8.0

    (‑)   0.3

    (‑)   0.3

1/     Porcentaje respecto de la Población de 15 años y más.

2/     Porcentaje respecto de la Población Económicamente Activa.

3/     Porcentaje respecto de la Población Ocupada.

Fuente: INEGI.

Tasa de desocupación por sexo, durante febrero de 2016

Cifras desestacionalizadas

(Porcentaje respecto de la PEA)

Concepto

Porcentaje

Diferencia en puntos porcentuales respecto a:

Mes inmediato anterior

Igual mes del año anterior

Nacional:

     

Tasa de Desocupación

4.3

0.1

    (‑)  0.2

TD Hombres

4.0

   (‑)   0.1

    (‑)  0.5

TD Mujeres

4.5

0.1

0.0

32 principales áreas urbanas:

     

Tasa de Desocupación Urbana

4.9

0.1

    (‑)  0.5

TD Urbana Hombres

4.8

0.1

    (‑)  0.9

TD Urbana Mujeres

5.2

0.1

0.2

Fuente: INEGI.

Tasa de desocupación por entidad federativa*/

(Porcentaje de la PEA)

Entidad Federativa

Febrero

 

Entidad Federativa

Febrero

2015

2016

 

2015

2016

Aguascalientes

4.7

3.7

 

Morelos

2.9

2.7

Baja California

4.0

3.1

 

Nayarit

4.2

4.2

Baja California Sur

5.6

4.8

 

Nuevo León

4.5

4.0

Campeche

2.8

2.9

 

Oaxaca

2.7

2.4

Coahuila de Zaragoza

5.3

4.9

 

Puebla

3.4

2.9

Colima

4.9

4.4

 

Querétaro

4.4

5.0

Chiapas

2.8

3.1

 

Quintana Roo

3.9

2.7

Chihuahua

4.1

3.5

 

San Luis Potosí

2.9

2.8

Ciudad de México

5.8

5.8

 

Sinaloa

3.5

4.4

Durango

5.7

4.2

 

Sonora

5.2

5.0

Guanajuato

4.7

4.3

 

Tabasco

6.4

7.8

Guerrero

1.9

2.4

 

Tamaulipas

4.9

4.8

Hidalgo

3.8

3.8

 

Tlaxcala

4.8

4.7

Jalisco

4.4

4.3

 

Veracruz de Ignacio de la Llave

3.5

3.3

Estado de México

4.8

5.3

 

Yucatán

2.8

2.1

Michoacán de Ocampo

3.0

2.7

 

Zacatecas

3.9

3.5

*/Promedio móvil de tres con extremo superior.

Fuente: INEGI.

Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del Instituto en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

  • El déficit comercial alcanzó en el periodo 725 millones de dólares

inegilogoch

Aguascalientes, Ags, 28 de marzo 2016.- (aguzados.com).- La información oportuna de comercio exterior de febrero de 2016 indica un déficit comercial de (-) 725 millones de dólares.  Dicho saldo se compara con el superávit de 592 millones de dólares reportado en el segundo mes de 2015. Con el saldo observado en febrero, la balanza comercial presentó un déficit de (-) 4,166 millones de dólares durante los dos primeros meses de este año.

En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de mercancías fue de 29,025 millones de dólares, cifra que se integró por 27,896 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 1,128 millones de dólares de petroleras. En el segundo mes de 2016, las exportaciones totales registraron un descenso anual de (-) 2.3 por ciento, el cual fue resultado de una caída de (-) 45.8 por ciento en las exportaciones petroleras, toda vez que las no petroleras aumentaron 1 por ciento. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos se incrementaron 4 por ciento a tasa anual, mientras que las canalizadas al resto del mundo retrocedieron (-) 12.4 por ciento.

En febrero de este año, el valor de las importaciones de mercancías sumó 29,749 millones de dólares, monto que implicó un avance anual de 2.2 por ciento. Dicha cifra fue resultado neto de una variación de 4.8 por ciento en las importaciones no petroleras y de una reducción de (-) 25.7 por ciento en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se reportó un descenso anual de (-) 2.3 por ciento en las de bienes de consumo, mientras que se reportaron crecimientos anuales de 2.5 por ciento en las de bienes de uso intermedio y de 5.6 por ciento en las de bienes de capital.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, en febrero de 2016 las exportaciones totales de mercancías mostraron una disminución mensual de (-) 0.77 por ciento, la cual fue resultado neto de un retroceso de (-) 0.90 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una alza de 2.50 por ciento en las petroleras. Por su parte, las importaciones totales registraron un descenso mensual de (-) 1.32 por ciento, el cual se derivó de reducciones de (-) 0.60 por ciento en las importaciones no petroleras y de (-) 11.12 por ciento en las petroleras. Por tipo de bien, se mostraron retrocesos mensuales de (-) 3.97 por ciento en las importaciones de bienes de consumo, de (-) 0.92 por ciento en las importaciones de bienes de uso intermedio y de (-) 0.76 por ciento en las de bienes de capital.

Balanza comercial de mercancías de México a febrero de 2016

Concepto

Febrero*

Enero-Febrero*

Millones de Dólares

Variación % anual

Millones de Dólares

Variación % anual



Exportaciones Totales

29,024.7

  (-)    2.3

53,561.1

  (-)    4.8

Petroleras

1,128.3

  (-)  45.8

2,188.1

  (-)  47.4

No petroleras

27,896.4

      1.0

51,373.0

(-)    1.4

Agropecuarias

1,506.6

    26.6

2,604.0

10.8

Extractivas

228.9

(-)  54.6

495.9

(-)  39.7

Manufactureras

26,160.9

    0.9

48,273.1

(-)    1.4

Automotrices

9,232.1

   7.8

16,893.3

   5.0

No automotrices

16,928.9

(-)    2.6

31,379.8

(-)    4.5

Importaciones Totales

29,749.3

       2.2

57,726.8

  (-)    2.1

Petroleras

1,848.5

  (-)  25.7

3,964.3

  (-)  28.2

No petroleras

27,900.8

          4.8

53,762.5

          0.7

Bienes de consumo

3,845.9

  (-)    2.3

7,730.2

  (-)    7.6

Petroleras

660.9

  (-) 26.9

1,496.2

  (-) 29.4

No petroleras

3,185.0

           5.0

6,233.9

  (-)     0.2

Bienes intermedios

22,947.3

    2.5

44,007.1

(-)    0.8

Petroleras

1,187.6

(-)  25.1

2,468.1

(-)  27.5

No petroleras

21,759.7

    4.6

41,539.0

    1.4

Bienes de capital

2,956.1

           5.6

5,989.6

  (-)    3.7

Saldo de la Balanza Comercial

(-) 724.7

         S.S.

(-)   4,165.7

        56.0

Nota: Debido al redondeo, las sumas de los parciales pueden no coincidir con los totales.

* Cifras oportunas.

S.S. Sin significado.

Balanza comercial de mercancías de México  

(Millones de dólares)

Concepto

2014

2015

2016

Dic

Ene-Dic

Ene

Feb*

Ene-Feb*

Exportaciones Totales

397,129

30,961

380,772

24,536

29,025

53,561

 

Petroleras

42,587

1,214

23,432

1,060

1,128

2,188

 

No Petroleras

354,542

29,747

357,340

23,477

27,896

51,373

 

Importaciones Totales

399,977

31,887

395,232

27,977

29,749

57,727

 

Petroleras

41,490

2,674

33,288

2,116

1,849

3,964

 

No Petroleras

358,488

29,213

361,945

25,862

27,901

53,762

 

Balanza Comercial Total

  (‑)  2,849

(‑)    927

(‑)  14,460

  (‑)  3,441

     (‑)  725

  (‑)  4,166

 

Petrolera

1,097

(‑) 1,461

(‑)    9,855

  (‑)  1,056

    (‑)  720

(‑)  1,776

 

No Petrolera

(‑)  3,945

534

(‑)    4,605

  (‑)  2,385

(‑)      4

(‑)  2,389

 

* Cifras oportunas.

El valor de las exportaciones petroleras en febrero de 2016 fue de 1,128 millones de dólares. Este monto se integró por 881 millones de dólares de ventas de petróleo crudo  y por 247 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 24.48 dólares por barril, nivel superior en 1.00 dólar respecto al del mes previo, pero inferior en 22.29 dólares en comparación con el de febrero de 2015. En cuanto al volumen de crudo exportado, éste se ubicó en el mes de referencia en 1.241 millones de barriles diarios, cifra mayor a la de 1.120 millones de barriles diarios de enero pasado, pero menor a la de 1.305 millones de barriles diarios de febrero de un año antes.

La información oportuna de comercio exterior que se presenta en este boletín es elaborada por el SAT, SE, Banco de México, INEGI. Balanza Comercial de Mercancías de México. SNIEG. Información de Interés Nacional.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio