Jueves, 03 Abril 2025
current
min
max
  • El clima de seguridad y tranquilidad, factores primordiales para que se lleve a cabo en la entidad el Congreso Nacional de la Cámara Nacional de la Industria del Cemento
  • Más de 300 personas involucradas en la industria estarán en Aguascalientes del 6 al 8 de abril para dar a conocer la segunda edición del manual de seguridad e higiene

gobedo24mar16

Aguascalientes, Ags, 24 de marzo 2016.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre, luego de recibir la noticia de que Aguascalientes fue seleccionado por la Cámara Nacional de la Industria del Cemento (CANACEM) como sede para el Congreso Nacional de la misma, dijo que la calidad y la hospitalidad de los aguascalentenses hace la diferencia para poder convocar los eventos más importantes de todas las ramas.

Osmín Rendón Castillo, presidente Ejecutivo de la Canacem, dio a conocer al gobernador que la entidad llama poderosamente la atención y que es por esto que se ha seleccionado a la entidad para el evento más importante de la industria.

“Esto representa la visita de más de 300 personas involucradas en la industria cementera del país, que los días 6, 7 y 8 de abril habrá de presentar por segunda ocasión el manual para la seguridad de los trabajadores, que no es únicamente para la industria cementera, sino que será un referente en normas de seguridad para diversas industrias”, dijo.

Añadió que en este evento se premiará a las plantas de la industria cementera a nivel nacional y a sus empresas contratistas que han tenido cero accidentes, destacando que se ha mejorado de manera sustancial la salvaguarda de los trabajadores mediante la implementación de medidas de seguridad e higiene muy estrictas que han redundado en la disminución de percances de trabajo.

“También la seguridad de este estado es impecable, el trabajo en materia de seguridad pública es muy reconocido y así lo demuestran altos oficiales del INEGI, no es algo que uno se invente, eso es también que nos motiva venir, porque estamos en un estado donde su Gobernador ha invertido gran parte de su capacidad, de su tiempo, de su liderazgo para atraer inversiones, y qué mejor venir a un estado como este con todas estas características”, añadió.

Por su parte Benito Rodríguez Fayad, gerente general de la planta Cementos y Concretos Nacionales Cruz Azul, reconoció que el apoyo y las facilidades que ha instaurado el gobernador Carlos Lozano a favor de la industria ha permitido generar una constante capacitación para los trabajadores que ha redundado en más seguridad y mejores oportunidades de desarrollo para quienes laboran en la empresa, lo cual sigue generando tranquilidad a los inversionistas y la plena seguridad de seguir generando empleos bien remunerados.

Finalmente Lozano de la Torre agradeció la confianza de la industria cementera de México en Aguascalientes, y estableció que hasta el último día de su mandato se mantendrán las condiciones idóneas para todas las industrias para que las inversiones prosperen y generen mayores oportunidades para todos los aguascalentenses.

{ttweet}

  • Se colocó la primera piedra de la empresa Vitechmex Nonwovers, que forma parte de la creciente inversión de Japan Vilene Company
  • El proyecto creará un total de 150 nuevos empleos formales en sus dos etapas de expansión con una inversión de 360 millones de pesos

Aguascalientes, Ags, 23 de marzo 2016.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre, al asistir a la ceremonia de la colocación de la primera piedra de la empresa Vitechmex Nonwovers, dijo que el empleo y las inversiones siguen llegando a Aguascalientes y a sus municipios porque los trabajadores, técnicos, ingenieros y profesionistas aguascalentenses, son garantía de talento, capacidad, compromiso y estabilidad laboral.

gobedo23mar16

Acompañado por la presidenta del Sistema DIF estatal, Blanca Rivera Rio de Lozano, así como por Masahiro Kimura y Takuya Yakata, directivos del consorcio Japan Vilene Company que realiza esta nueva inversión, sostuvo que durante los últimos 63 meses y con el inicio de la construcción de la planta de Vitechmex, se han sembrado 137 semillas de confianza que simbolizan 137 nuevos proyectos de ampliación e instalación de empresas número uno en competitividad global que representan una importante derrama económica en los diferentes sectores productivos del estado y la región.

Este nuevo proyecto de Japan Vilene Company creará un total de 150 nuevos empleos formales en las dos etapas de expansión de Vitechmex Nonwovers con una inversión de 360 millones de pesos para fabricar telas y cielos para la industria automotriz.

“Esta confianza de Japón en México y Aguascalientes se debe a la certidumbre que brindamos a sus empresas e inversionistas, y que nos está convirtiendo en un centro de producción y proveeduría automotriz de clase mundial donde corporativos, como Japan Vilene Company, pueden desarrollar productos innovadores para esta industria con proyectos como el de Vitechmex que comienza a ser toda una realidad en suelo aguascalentense”, aseguró el gobernador.

Por su parte Masahiro Kimura, director de Vitechmex Nonwovers, agradeció el respaldo y el apoyo brindado por Lozano de la Torre y su equipo de trabajo, pues no sólo fueron un factor decisivo para ampliar la inversión de Japan Vilene Company con esta nueva planta, sino que además confirmaron que siempre es un acierto invertir en Aguascalientes gracias a la alta calidad de sus trabajadores y a las ventajas estratégicas que brinda la ubicación de la entidad para los negocios automotrices.

Lozano de la Torre agradeció a los señores Kimura y Yakata, a quienes externó no sólo su reconocimiento y el del pueblo aguascalentense, sino también la más cordial de las invitaciones para que las inversiones de Japan Vilene sigan creciendo con la entidad, porque es la mejor opción en el país para las empresas japonesas.

“Cada vez que en el estado de Aguascalientes, de la mano con los inversionistas locales, nacionales e internacionales como Vitechmex, inicia la operación de un nuevo proyecto productivo, estamos sembrando una semilla de confianza en el futuro y, en este caso, se trata también de una semilla de amistad que se estrecha cada día más con el pueblo de Japón”, concluyó Carlos Lozano.

{ttweet}

  • Cifras desestacionalizadas

inegilogoch

Aguascalientes, Ags, 23 de marzo 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 99 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

Con cifras desestacionalizadas  y en términos reales, durante enero de 2016 los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros aumentaron 3%, los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios  3.9%, la masa de las Remuneraciones Totales 1.9% y el Personal Ocupado 0.6% frente al mes inmediato anterior.

A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos registró una alza de 4.7%, el del Personal Ocupado de 1.6%, el índice de los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios se incrementó 10.7% y el de las Remuneraciones Totales creció 2.6% en el primer mes del presente año.

Servicios Privados no Financieros a enero de 2016

Cifras desestacionalizadas

Índices

Variación % respecto al mes previo

Variación % respecto a igual mes de 2015

Ingresos por la Prestación de Servicios*

3.0

4.7

Personal Ocupado

0.6

1.6

Gastos por Consumo de Bienes y Servicios*

3.9

10.7

Remuneraciones Totales*

1.9

2.6

*En términos reales. Fuente: INEGI.

Servicios Privados no Financieros por Sector durante enero de 2016

Cifras desestacionalizadas

Sector

Descripción

Ingresos Totales*

Personal Ocupado

Variación % respecto al mes previo

Variación % respecto a igual mes de 2015

Variación % respecto al mes previo

Variación % respecto a igual mes de 2015

48-49

Transportes, correos y almacenamiento.

   4.3

9.5

   3.0

3.2

51

Información en medios masivos.

2.6

8.1

        0.8

    2.8

53

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles.

11.4

 (‑)   4.8

   0.0

9.3

54

Servicios profesionales, científicos y técnicos.

   9.6

(‑)   2.6

0.9

  (‑)   3.3

56

Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación.

 (‑)   0.4

 (‑)   3.6

    0.8

(‑)   1.2

61

Servicios educativos.

(‑)   1.7

           1.1

0.2

2.9

62

Servicios de salud y de asistencia social.

  0.1

5.1

 (‑)   0.1

4.8

71

Servicios de esparcimiento, culturales, deportivos y otros servicios recreativos.

(‑)   4.4

(‑)   1.1

 2.0

5.6

72

Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas.

    0.2

            2.4

   2.0

3.5

*En términos reales. Fuente: INEGI.

Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/establecimientos/terciario/ems/default.aspx

{ttweet}

  • Cifras desestacionalizadas

inegilogoch

Aguascalientes, Ags, 23 de marzo 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos  reales por suministro de bienes y servicios crecieron 9.8%, el Personal ocupado 4% y las Remuneraciones medias reales pagadas 2.6% durante enero del presente año frente a diciembre de 2015, con cifras desestacionalizadas.

En las Empresas Comerciales al por Menor, los Ingresos por suministro de bienes y servicios registraron un aumento de 2.7% en términos reales, el Personal ocupado de 0.1% y las Remuneraciones medias reales pagadas ascendieron 0.3% en el primer mes de 2016 respecto al mes precedente.

En su comparación anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor muestran que los Ingresos por suministro de bienes y servicios se acrecentaron 12.4%, el Personal ocupado 6.3% y las Remuneraciones medias reales pagadas fueron mayores en 6.5% durante enero pasado en comparación con igual mes de 2015.

En las Empresas Comerciales al por Menor, los Ingresos se incrementaron 5.6%, el Personal ocupado 2.1% y las Remuneraciones medias reales 3.9% a tasa anual en el mes de referencia, con series ajustadas por estacionalidad.

Indicadores del Comercio Interior a enero de 2016

Cifras desestacionalizadas

Indicador

Empresas Comerciales
al por Mayor

Empresas Comerciales
al por Menor

Variación % mensual

Variación %
anual

Variación % mensual

Variación %
anual

Ingresos por suministro de bienes y servicios*

9.8

12.4

2.7

5.6

Personal ocupado

4.0

6.3

0.1

2.1

Remuneraciones medias reales

2.6

6.5

0.3

3.9

* En términos reales. Fuente: INEGI.

Indicadores de las Empresas Comerciales
por entidad federativa según sector de actividad

durante enerop/ de 2016

Entidad

Empresas Comerciales
al por Mayor

Empresas Comerciales
al por Menor

Ingresos por suministro de bienes y servicios*

Personal ocupado

Remunera-
ciones medias reales

Ingresos por suministro de bienes y servicios*

Personal ocupado

Remunera-
ciones medias reales

Variación porcentual anual respecto a igual mes de un año antes

Nacional

10.0

6.3

6.0

5.2

2.2

2.6

Aguascalientes

11.5

0.5

0.8

15.2

15.2

   (-)  6.1

Baja California

9.6

5.5

6.7

13.0

11.0

   (-)  2.4

Baja California Sur

43.3

2.2

(-)    4.2

4.0

19.0

2.4

Campeche

22.2

32.9

(-)    3.1

18.5

14.7

4.7

Coahuila de Zaragoza

14.0

5.7

8.4

11.0

13.1

   (-)  1.1

Colima

12.9

7.2

5.1

15.5

18.9

   (-)  3.7

Chiapas

19.5

5.2

3.3

36.1

19.6

3.8

Chihuahua

15.9

0.9

17.1

13.1

18.0

   (-)  0.8

Ciudad de México

14.2

4.5

(-)    0.7

18.8

23.7

   (-)  1.8

Durango

9.3

3.7

11.2

62.5

7.5

   (-)  0.2

Guanajuato

6.9

1.5

(-)    0.1

26.2

25.1

   (-)  2.4

Guerrero

18.5

25.2

(-)  15.6

55.8

19.3

5.0

Hidalgo

49.7

20.8

14.5

72.4

38.5

6.3

Jalisco

34.3

14.9

0.1

18.6

7.6

4.1

Estado de México

3.5

9.7

0.3

21.3

22.3

   (-)  1.7

Michoacán de Ocampo

18.0

0.6

8.0

47.2

47.4

1.4

Morelos

11.6

6.5

8.7

6.0

3.4

4.6

Nayarit

(-)  4.7

   (-)  5.1

6.3

11.9

15.1

7.1

Nuevo León

(-)  3.4

13.1

8.7

21.6

9.2

   (-)  2.1

Oaxaca

3.1

   (-)  2.5

7.6

10.1

37.7

5.3

Puebla

6.2

5.9

7.1

13.7

11.3

3.2

Querétaro

8.1

5.7

3.0

26.2

10.6

5.4

Quintana Roo

3.6

   (-)  3.8

8.7

9.4

   (-)  0.2

   (-)  0.3

San Luis Potosí

9.1

11.5

4.5

18.3

30.4

   (-)  2.5

Sinaloa

19.2

3.3

3.1

7.4

   (-)  2.3

10.6

Sonora

12.4

3.0

10.8

   (-)  3.3

4.4

2.5

Tabasco

11.5

14.4

1.3

28.2

12.8

1.1

Tamaulipas

0.5

5.7

15.6

12.8

10.8

   (-)  0.5

Tlaxcala

70.2

   (-)  2.1

11.4

19.6

13.8

6.4

Veracruz de Ignacio de la Llave

18.3

16.2

10.0

10.0

24.8

5.6

Yucatán

18.0

14.9

2.0

8.0

3.1

   (-)  4.3

Zacatecas

8.8

   (-)  4.5

16.0

8.8

17.2

5.6

p/ Cifras preliminares. * En términos reales. Fuente:          INEGI.

Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

inegi23mar16

Aguascalientes, Ags, 23 de marzo 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la “Cuenta Satélite del Sector Salud de México, 2014”, base 2008, con el objetivo de dimensionar la importancia de este sector y apoyar la toma de decisiones en el sector público y en el privado.

La producción del sector salud está compuesta por los bienes y servicios generados por las actividades económicas que están relacionadas con la prevención, la curación y el mantenimiento de la salud humana, incluyendo a las instituciones que tienen la facultad de regular y administrar dichas actividades. Al agregar a este rubro la valoración del trabajo no remunerado que los miembros de los hogares destinan a la salud (TNRS), se hace referencia entonces al Producto Interno Bruto Ampliado del sector salud.

El Producto Interno Bruto Ampliado (PIBA) del sector salud fue equivalente al 5.3% del PIB total obtenido en el país, colocándose en 907 mil 774 millones de pesos (a precios de mercado), en el año 2014.

Por componentes del PIBA, se observó que descontando los impuestos netos a los productos, la mayor contribución fue realizada por la producción del sector salud con 80.7% del producto ampliado y el restante 19.3% lo aportó el TNRS de los hogares.

En 2014 el PIBA del sector salud se incrementó 1.2% en términos reales respecto al año anterior. Este comportamiento se debió al aumento en el TNRS de los hogares de 3.9% y en las actividades del sector salud de 0.5 por ciento.

Durante 2014 el sector salud registró 1 millón 909 mil 695 puestos de trabajo remunerados, que representó el 4.5% de los empleos remunerados de la economía en ese año. Al considerar sólo a los empleados dependientes de la razón social, el 59.2% laboró en el sector público y el resto lo hizo en el sector privado.

En los hogares, el tiempo que se destinó a las actividades de prevención, cuidado y mantenimiento de la salud fue de 4 mil 411 millones de horas, en 2014. Dicho trabajo se concentró especialmente en los cuidados dentro del hogar con el 70.7% y el resto se destinó como apoyo a otros hogares y/o trabajo voluntario. El valor de estas actividades de los hogares fue equivalente a 174 mil 419 millones de pesos.

Los resultados de la "Cuenta Satélite del Sector Salud de México, 2014" presentados en este boletín y otros datos más pueden ser consultados en la siguiente liga:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/salud/default.aspx

{ttweet}

logo

Contrata este espacio