Jueves, 03 Abril 2025
current
min
max
  • Indicador mensual de la inversión fija bruta en México durante enero de 2016

inegilogoch

Aguascalientes, Ags, 5 de abril 2016.- (aguzados.com).- La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, presentó un aumento real de 0.8% en el primer mes de 2016 frente a la del mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

Por componentes, los gastos efectuados en Construcción crecieron en términos reales 3.5% y los de Maquinaria y equipo total disminuyeron (-) 0.3% durante enero del año en curso respecto a los del mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad. 

En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta se incrementó 1% en términos reales para enero de 2016.  A su interior, los gastos en Construcción avanzaron 1.7%, en tanto que los de Maquinaria y equipo total descendieron (-) 0.6% con relación a igual mes de 2015.

Inversión fija bruta durante enero de 2016

Cifras desestacionalizadas por componente

Concepto

Variación % en enero de 2016 respecto al:

Mes inmediato anterior

Mismo mes del año anterior


Inversión Fija Bruta

             0.8

1.0

Construcción

             3.5

1.7

Residencial

             5.3

11.9

No residencial

        (‑) 0.3

(-)    5.9

Maquinaria y Equipo

        (‑) 0.3

(‑)    0.6

Nacional

             0.0

11.1

Equipo de transporte

             0.4

18.8

Maquinaria, equipo y otros bienes

             1.3

2.9

Importado

        (‑) 1.0

(‑)    5.0

Equipo de transporte

           17.1

9.5

Maquinaria, equipo y otros bienes

        (‑) 3.0

(‑)    6.5

Nota: La serie desestacionalizada de la Inversión Fija Bruta y la de sus agregados se calculan de manera independiente a la de sus componentes.

Fuente: INEGI.

Inversión fija bruta durante enerop/ de 2016

(Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior)

Concepto

Enero


Inversión Fija Bruta

0.1

Construcción

1.7

Residencial

11.9

No residencial

    ()  5.6

Maquinaria y Equipo

(‑)  2.5

Nacional

8.3

Equipo de transporte

15.0

Maquinaria, equipo y otros bienes

    2.5

Importado

(‑)  7.0

Equipo de transporte

      9.7

Maquinaria, equipo y otros bienes

(‑)  8.9

p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.

Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/ifb/default.aspx

{ttweet}

  • Indicador mensual del consumo privado en el mercado interior  durante enero de 2016

inegilogoch

Aguascalientes, Ags, 5 de abril 2016.- (aguzados.com).- El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) aumentó en términos reales 0.8% durante enero de 2016 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

Por componentes, el consumo de Bienes y Servicios de origen nacional avanzó 0.8% y el de los Bienes de origen importado disminuyó (-) 0.2% en el primer mes del presente año respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, el IMCPMI creció 4.5% en términos reales en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Bienes de origen importado se elevaron 5.1% y en Bienes y Servicios nacionales 4.4% (los de Bienes fueron mayores en 4.8% y los de Servicios en 4%) con relación a los de igual mes de 2015.

Indicador Mensual del Consumo Privado en el

Mercado Interior durante enero de 2016

Cifras desestacionalizadas por componente

Concepto

Variación % respecto al mes previo

Variación % respecto a igual mes de 2015


Total

0.8

4.5

Nacional

0.8

4.4

Bienes

 1.1

4.8

Servicios

0.1

4.0

Importado

(-)   0.2

5.1

Bienes

(-)   0.2

5.1

Nota: Las series desestacionalizadas de los principales agregados del Consumo     Privado en el Mercado Interior se calculan de manera independiente a la de sus componentes.

Fuente:   INEGI.

Indicador Mensual del Consumo Privado en el

Mercado Interior a enerop/ de 2016

(Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior)

Concepto

Enero


Total

3.5

Nacional

3.8

Bienes

3.6

Servicios

3.9

Importado

1.0

Bienes

1.0

p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.

Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/cons_priv/default.aspx

{ttweet}

  • El Consejo Coordinador Empresarial y  sus 35 organismos afiliados reconocen a Lozano de la Torre como el ‘Gobernador de las Mipymes
  • Más de mil 200 millones de pesos en apoyo a las Mipymes locales se han invertido en esta administración

gobedo1abr16

Aguascalientes, Ags, 1 de abril 2016.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre, al ser reconocido como el ‘Gobernador de las MiPyMes’ manifestó que este es el sexenio de las micro, pequeñas y medianas empresas, y que ha sido junto al Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y los diferentes organismos del sector privado que se ha recuperado la confianza en el futuro, la unidad y la corresponsabilidad para que en Aguascalientes  permanezcan las historias de éxito.

El gobernador agradeció a cada uno de los 35 organismos afiliados a este Consejo por dicho reconocimiento y aseguró que sin la visión, la confianza y el trabajo de todos juntos, no hubiera sido posible hacer de Aguascalientes el líder nacional de crecimiento económico, generación de empleos, seguridad, educación, desarrollo y bienestar que hoy en día lo caracterizan.

“Mi agradecimiento a todos ustedes por la distinción que me hacen pero principalmente, por dejarme servir a este gran estado de la mano de su gente, de las mujeres y de los hombres que con visión y liderazgo desde una empresa, hacen de Aguascalientes lo que es hoy, y lo que seguirá siendo el día de mañana, como el Pequeño Gigante de México”, sentenció Lozano de la Torre.

Por su parte Pedro de la Serna López, presidente del CCE, señaló que el plan sexenal de esta administración tiene la característica principal de hacer contundente la planeación participativa entre la sociedad y el gobierno, con programas, proyectos y políticas en beneficio total de la población.

“Hoy, este modelo de gobernanza es un referente regional y nacional que hemos compartido con líderes empresariales y autoridades de otras entidades, con el objetivo de ampliar el espectro de beneficiarios hacia otros mercados de la región y del país, buscando un encadenamiento productivo con la industria, y que traiga bienestar económico y social para Aguascalientes”, afirmó el presidente del CCE.

Con el testimonio de los empresarios presentes de la Serna López hizo entrega de una medalla como símbolo del compromiso de la administración de Carlos Lozano de la Torre la cual respalda con su modelo de Gestión Colaborativa los proyectos productivos de todas las organizaciones empresariales, con el cual de manera conjunta se han canalizado cerca de mil 200 millones de pesos potenciados con aportaciones del gobierno federal a través del INADEM.

Al hacer uso de la palabra, Raúl Landeros Bruni, secretario de Desarrollo Económico del Estado de Aguascalientes, mencionó que por instrucciones del gobernador se han emprendido acciones que han logrado materializar la competitividad y profesionalización de los pequeños negocios en el Estado, dando total respaldo a los emprendedores de aguascalentenses y lo cual aseguró continuará hasta el término de esta administración.

Es importante mencionar que en este evento se hizo la entrega simbólica de 5 vales a beneficiarios del “Programa de Equipamiento y Capacitación para su Consolidación Competitiva”.

{ttweet}

Promoverán proyectos y diversas actividades en materia de estadística y geografía

inegi4abr16

Ciudad de México, 4 de abril 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), firmaron hoy un Convenio de colaboración mediante el cual se establecen las bases para definir, programar, apoyar y promover de manera conjunta, proyectos y actividades de capacitación, investigación, difusión y extensión en materia de estadística y geografía.

Este esfuerzo permitirá a la SEDATU dar seguimiento a los objetivos planteados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible a los que se comprometieron 195 países miembros de la ONU, incluido México. En particular, al Objetivo 11 que aspira a “conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”.

Por ello, se busca medir con calidad, oportunidad y fiabilidad los avances de las metas propias de este Objetivo, entre las que destacan: el acceso de todas las personas a viviendas, servicios básicos y sistemas de transporte adecuados, seguros y asequibles; el aumento de la urbanización inclusiva y sostenible; la reducción del número de muertes, personas afectadas y pérdidas económicas derivadas de desastres; la reducción del impacto ambiental negativo, así como el reforzamiento en la protección y salvaguarda del patrimonio cultural y natural del mundo.

En el marco de este acuerdo de colaboración interinstitucional, el INEGI brindará apoyo técnico y tecnológico para la instrumentación de indicadores de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que permitan a los tomadores de decisiones, en este caso en materia de política urbana y territorial, atender las necesidades de  las zonas metropolitanas de nuestro país.

También, con base en este compromiso se reforzará el funcionamiento de los Comités Técnicos Especializados del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica que la SEDATU preside: Vivienda, Desarrollo Regional y Urbano e Información Catastral y Registral.

Durante la ceremonia, el titular del INEGI enfatizó la importancia de que las distintas Unidades del Estado participen junto con el Instituto en la construcción de un Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica que ofrezca el fundamento necesario para el adecuado diseño y evaluación de las políticas públicas.

Por su parte, la titular de la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano destacó la importancia de la firma de este convenio con el INEGI tras señalar que  permitirá tener más solidez en cuanto a la definición de la política pública en materia de desarrollo agrario, territorial y urbano.

El convenio “a nosotros nos ayuda a manejar de mejor manera nuestra política de subsidios, todo el tema de los perímetros de contención y los temas relacionados con la información metropolitana y urbana. Todo ello nos va a dar mayor fortaleza respaldada por la solidez y el prestigio, así como el aval de una institución como lo es el INEGI, que para nosotros siempre será muy importante”, señaló.

Afirmó que también es un esfuerzo por conjuntar opiniones para que  México llegue a la Cumbre de Hábitat III, a realizarse en Quito Ecuador, con un nuevo marco jurídico en materia de asentamientos humanos, de registros públicos y de catastros.

El Convenio de colaboración entró en vigor desde este 4 de abril de 2016 y fue firmado en la capital del país por ambos titulares.

{ttweet}

  • Indicadores de empresas constructoras, cifras durante enero de 2016

logo inegi largo

Aguascalientes, Ags, 31 de marzo 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), que considera a las empresas que conforman el directorio de los Censos Económicos.

Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de producción generado por las empresas constructoras presentó un aumento real de 1.2% durante enero pasado respecto a diciembre de 2015, el personal ocupado se incrementó 0.2% y las remuneraciones medias reales 0.3%, en tanto que las horas trabajadas no registraron variación, en el lapso de un mes.

En su comparación anual, el valor de producción de las empresas constructoras reflejó una disminución de (-) 0.6% en términos reales en el primer mes de 2016 con relación a enero de un año antes, el personal ocupado retrocedió (-) 2% y las horas trabajadas (-) 1.7%; mientras que las remuneraciones medias reales pagadas avanzaron 1.1%, con series ajustadas por estacionalidad.

Principales indicadores de empresas constructoras
por tipo de contratación durante enero de 2016

Cifras desestacionalizadas

Indicador

Variación % en enero de 2016 respecto al:

Mes previo

Mismo mes del año anterior

Valor de la producción

1.2

       (‑)    0.6

Personal ocupado

0.2

       (‑)    2.0

Dependiente de la razón social

       (‑)    0.8

       (‑)    2.8

Obreros

       (‑)    0.8

       (‑)    3.5

Empleados

0.2

       (‑)    0.2

Otros1/ 2/

0.0

       (‑)    1.3

No dependiente de la razón social

3.5

1.1

Horas trabajadas

0.0

       (‑)    1.7

Por dependientes de la razón social

       (‑)    0.9

       (‑)    2.0

Obreros

       (‑)    1.1

       (‑)    2.5

Empleados

0.7

       (‑)    0.3

Otros1/

0.3

       (‑)    4.5

Por no dependientes de la razón social

13.0

       (‑)    2.5

Remuneraciones medias reales3/

0.3

1.1

Salarios pagados a obreros

0.0

0.7

Sueldos pagados a empleados

0.6

1.3

Nota: La serie desestacionalizada de cada indicador se calcula de manera independiente a la de sus componentes.

1/ Incluye a los propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados.

2/ Este indicador no presenta un patrón estacional por lo que para su comparación mensual y anual se utiliza la serie original.

3/ Corresponden al personal ocupado dependiente de la razón social, no incluye al personal no dependiente. Resultan de dividir las remuneraciones reales totales entre el personal ocupado.

Fuente:       INEGI.

Principales indicadores de empresas constructoras
a nivel de subsector y tipo de contratación durante enerop/ de 2016

(Variación porcentual anual con relación a igual periodo del año anterior)

Indicador

Enero

Valor de la producción1/

      (‑)    0.4

236 Edificación

      (‑)    8.5

237 Construcción de obras de ingeniería civil

3.2

238 Trabajos especializados para la construcción

25.2

Personal ocupado

      (‑)    2.0

236 Edificación

      (‑)    3.4

237 Construcción de obras de ingeniería civil

0.3

238 Trabajos especializados para la construcción

      (‑)    4.1

Dependiente de la razón social

      (‑)    3.1

Obreros

      (‑)    3.8

Empleados

      (‑)    0.3

Otros2/

      (‑)    1.3

No dependiente de la razón social

3.0

Horas trabajadas

      ()    2.6

236 Edificación

      (‑)    4.2

237 Construcción de obras de ingeniería civil

0.3

238 Trabajos especializados para la construcción

      (‑)    5.0

Por dependientes de la razón social

      (‑)    3.1

Obreros

      (‑)    3.4

Empleados

      (‑)    1.6

Otros2/

      (‑)    4.0

Por no dependientes de la razón social

0.0

Remuneraciones medias reales3/

1.5

236 Edificación

2.4

237 Construcción de obras de ingeniería civil

      (‑)    0.3

238 Trabajos especializados para la construcción

1.4

Salarios pagados a obreros

0.9

Sueldos pagados a empleados

1.6

1/ Deflactado con el Índice de Precios al Productor de la Construcción, con objeto de obtener valores en términos reales.

2/ Incluye a los propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados.

3/ Corresponden al personal ocupado dependiente de la razón social, no incluye al personal no dependiente. Resultan de dividir las remuneraciones reales totales entre el personal ocupado.

p/ Cifras preliminares.

Fuente: INEGI.

Distribución del valor de la construcción por subsector y tipo específico de obra
según sector contratante durante enero
p/ de 2016

(Estructura porcentual)

Valor de producción de la obra por:

Total

Sector público

Sector privado

Sector

100.0

43.7

56.3

Por Subsector

100.0

100.0

100.0

236 Edificación

43.5

18.0

63.2

237 Construcción de obras de ingeniería civil

45.6

77.1

21.2

238 Trabajos especializados para la construcción

10.9

4.8

15.6

Por tipo y tipo específico

100.0

100.0

100.0

Edificación1/

44.7

12.9

69.3

Vivienda

18.0

0.4

31.6

Edificios industriales, comerciales y de servicios

21.7

5.5

34.2

Escuelas

2.8

4.5

1.5

Hospitales y clínicas

1.5

2.5

0.7

Obras y trabajos auxiliares para la edificación

0.8

0.0

1.4

Agua, riego y saneamiento

4.4

8.0

1.7

Sistemas de agua potable y drenaje

3.5

6.7

1.0

Presas y obras de riego

0.7

0.7

0.7

Obras y trabajos auxiliares para agua, riego y saneamiento

0.2

0.5

0.0

Electricidad y telecomunicaciones

6.5

6.9

6.2

Infraestructura para la generación y distribución de electricidad

5.0

6.9

3.5

Infraestructura para telecomunicaciones

1.5

0.0

2.7

Obras y trabajos auxiliares para electricidad y telecomunicaciones

0.0

0.0

0.0

Transporte y urbanización

24.3

44.0

9.0

Obras de transporte en ciudades y urbanización

5.5

7.0

4.3

Carreteras, caminos y puentes

16.6

33.7

3.3

Obras ferroviarias

0.7

1.3

0.2

Infraestructura marítima y fluvial

1.1

1.1

1.0

Obras y trabajos auxiliares para transporte

0.5

0.8

0.2

Petróleo y petroquímica

11.1

24.9

0.5

Refinerías y plantas petroleras

5.3

11.5

0.4

Oleoductos y gasoductos

5.9

13.4

0.0

Obras y trabajos auxiliares para petróleo y petroquímica

0.0

0.0

0.0

Otras construcciones

8.9

3.3

13.2

Instalaciones en edificaciones

4.4

1.7

6.4

Montaje de estructuras

1.1

0.1

1.9

Trabajos de albañilería y acabados

1.0

0.2

1.7

Obras y trabajos auxiliares para otras construcciones

2.4

1.3

3.3

Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.

1/ A diferencia del subsector 236 Edificación, que considera a las empresas constructoras clasificadas en dicho subsector, la Edificación como tipo de obra representa a todas aquellas constructoras que realizaron actividades de edificación, independientemente de su clasificación.

p/ Cifras preliminares.

Fuente: INEGI.

Valor de producción por entidad federativa según tipo de obra
durante enero
p/ de 2016

(Estructura porcentual)

Entidad Federativa

Total

Tipo de obra

Edificación

Agua, riego
 y sanea-miento

Electricidad y telecomu-nicaciones

Transporte y urbanización

Petróleo
y petro-química

Otras construc-ciones

Total

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Aguascalientes

1.5

2.2

0.7

0.3

1.4

0.0

1.4

Baja California

3.2

3.6

4.6

4.9

2.9

0.0

4.6

Baja California Sur

0.8

0.6

0.5

0.2

1.2

0.0

2.9

Campeche

3.5

0.3

0.0

0.2

1.5

26.1

0.5

Coahuila de Zaragoza

2.2

2.4

1.4

3.0

2.3

0.0

3.2

Colima

1.3

1.3

0.4

0.6

1.4

0.0

3.1

Chiapas

1.3

0.7

0.8

0.8

3.6

0.0

0.7

Chihuahua

4.7

5.6

11.1

2.2

3.7

0.0

7.3

Ciudad de México

5.5

4.5

9.6

13.3

4.5

0.0

12.2

Durango

2.0

1.6

0.6

3.0

4.3

0.0

0.6

Guanajuato

6.9

9.4

1.0

3.0

7.9

1.2

5.0

Guerrero

2.0

1.0

7.0

4.6

3.6

0.0

0.2

Hidalgo

2.8

1.3

1.5

4.0

0.8

12.8

3.5

Jalisco

6.6

7.6

3.3

9.1

6.9

0.1

9.2

Estado de México

5.6

4.8

11.8

1.8

10.0

0.0

4.3

Michoacán de Ocampo

2.7

3.7

1.2

0.5

3.8

0.2

0.4

Morelos

0.3

0.4

0.2

0.4

0.4

0.0

0.2

Nayarit

1.1

1.1

2.8

0.1

0.9

0.0

3.0

Nuevo León

11.2

15.5

4.2

6.8

7.5

9.2

9.4

Oaxaca

0.9

0.6

0.1

0.3

2.1

1.0

0.3

Puebla

3.0

2.6

1.5

4.1

5.3

0.0

2.5

Querétaro

2.8

3.7

0.9

2.1

3.3

0.0

1.7

Quintana Roo

1.8

2.9

0.8

2.9

0.4

0.0

2.2

San Luis Potosí

4.6

4.1

1.5

0.2

2.5

18.5

1.0

Sinaloa

2.5

2.1

19.9

2.2

1.4

0.0

2.1

Sonora

3.6

3.7

9.7

2.8

3.5

0.0

6.0

Tabasco

2.6

1.2

0.5

5.4

2.7

9.0

1.1

Tamaulipas

4.7

3.9

0.2

17.3

1.4

10.0

3.5

Tlaxcala

0.4

0.3

0.5

0.5

0.7

0.0

0.0

Veracruz de Ignacio de la Llave

5.2

4.3

0.0

0.3

6.5

11.9

4.4

Yucatán

1.9

2.7

0.9

2.5

1.0

0.0

2.4

Zacatecas

0.5

0.5

0.6

0.3

0.5

0.0

1.2

Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.

p/ Cifras preliminares.

Fuente: INEGI.

Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

logo

Contrata este espacio