- Detalles
- Categoría: economia
- El gobernador asistió a la toma de protesta a la nueva directiva de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda
- CANADEVI renueva su consejo directivo que fungirá del 2016- 2018
- Se hizo entrega de una vivienda a la periodista Clara Argentina Alonso Müller
Aguascalientes, Ags, 7 de abril 2016.- (aguzados.com).- El gobernador asistió a la toma de protesta de los nuevos integrantes del Consejo Directivo de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda en Aguascalientes (CANADEVI) 2016-2018.
Acompañado del nuevo presidente de CANADEVI, Axel Víctor Espinosa Teubel, así como de Edgar García Zamarripa, representante de CANADEVI nacional, el gobernador dio a conocer que la industria de la vivienda es de suma importancia para el desarrollo social del país ya que incide en el crecimiento de 37 de las 42 ramas productivas de la industria de la construcción y es un factor decisivo en el desarrollo regional.
En el marco de este evento Axel Victor Espinosa Teubel y Alfonso Barba Aceves, presidente saliente del Consejo Directivo de CANADEVI, hicieron la entrega de una vivienda a la ciudadana periodista Clara Argentina Alonso Müller, lo cual fue atestiguado por el gobernador.
La Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda en Aguascalientes (CANADEVI) ha renovado su Consejo Directivo en Asamblea del pasado 11 de febrero de 2016 que fungirá para los próximos 2 años con opción a ampliarse 3 años y se conforma así:
CONSEJO DIRECTIVO (ENTRANTE) 2016 – 2018 |
|
CARGO |
NOMBRE |
PRESIDENTE |
ARQ. AXEL VÍCTOR ESPINOSA TEUBEL |
VICEPRESIDENTES |
1. ARQ. JAIME EUSTACIO ALVAREZ FLORES 2. ING. EDGAR GARCIA ZAMARRIPA 3. ING ALFONSO BARBA ACEVES 4. ARQ ANTONIO RODRIGUEZ MIRELES 5. ARQ MAURICIO CORDOVA MORA |
TESORERO |
ARQ. GUSTAVO RAFAEL FRÍAS FUENTES |
SECRETARIO |
ARQ. LUIS PALAU ALONSO |
ASESOR |
LIC. OSCAR ERICK MADRIGAL PEÑA |
COMISARIO |
CP. CARLOS MAZA ARÉVALO |
SUBCOMISARIO |
VACANTE |
DIRECTOR / GERENTE |
LIC. BÁRBARA VELDERRAIN OSUNA Fuente: CANADEVI |
CONSEJO DIRECTIVO (SALIENTE) 2014 – 2016 |
|
CARGO |
NOMBRE |
PRESIDENTE |
ING. ALFONSO BARBA ACEVES |
VICEPRESIDENTES |
1. MVZ. LUIS FERNANDO CAMARENA ÁVILA 2. ARQ. AXEL VÍCTOR ESPINOSA TEUBEL 3. ARQ. ANTONIO RODRÍGUEZ MIRELLES 4. ARQ. JAIME EUSTACIO ALVAREZ FLORES 5. LIC. OSCAR ERICK MADRIGAL PEÑA |
TESORERO |
ARQ. GUSTAVO RAFAEL FRÍAS FUENTES |
SECRETARIO |
ING. JOSÉ MIGUEL LÓPEZ CASTAÑEDA |
COMISARIO |
CP. CARLOS MAZA ARÉVALO |
SUBCOMISARIO |
VACANTE |
DIRECTOR / GERENTE |
LIC. BÁRBARA VELDERRAIN OSUNA Fuente: CANADEVI |
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Índice Nacional de Precios al Productor, marzo de 2016
Aguascalientes, Ags, 7 de abril 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante marzo de 2016 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, excluyendo petróleo, presentó un aumento mensual de 0.07%, alcanzando así una tasa anual de 4.03 por ciento. En igual mes de 2015 las cifras fueron de 0.77% mensual y de 2.64% anual.
Por actividad económica de origen, las Actividades Primarias registraron un crecimiento mensual de 1.45% y las Actividades Terciarias de 0.39%, mientras que las Actividades Secundarias disminuyeron (-) 0.26 por ciento.
Por tipo de bien, el Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, reportó un incremento mensual de 0.29%, ubicando su tasa anual en 2.10 por ciento. Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, mostró una reducción mensual de (-) 0.02% y una alza anual de 4.87 por ciento.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),
MERCANCÍAS Y SERVICIOS INTERMEDIOS, FINALES Y PRODUCCIÓN TOTAL,
EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE MARZO DE 2016
Clasificación por origen
Variación porcentual
1/ Esta actividad no genera bienes de uso intermedio.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),
PRODUCCIÓN TOTAL, EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE MARZO
Variación porcentual en marzo de los años que se indican
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),
MERCANCÍAS Y SERVICIOS INTERMEDIOS, FINALES Y PRODUCCIÓN TOTAL,
EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE MARZO DE 2016
Clasificación por origen
Variación porcentual
1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPP en el índice general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo.
2/ Estas actividades no registran información ya que no generan bienes de uso intermedio.
Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- El gobernador inauguró el XXXIII Congreso Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional de la Cámara Nacional del Cemento
- Aguascalientes recibió colaboradores de las empresas Cementos y Concretos Nacionales de Grupo Cruz azul, Cementos Moctezuma, Cemex, Holcim Apasco México, Cementos Fortaleza (Elementia) y Grupo Cementos de Chihuahua provenientes de toda la República Mexicana
Aguascalientes, Ags, 6 de abril 2016.- (aguzados.com).- El gobernador del Estado, acompañado por el presidente de la Cámara Nacional del Cemento (CANACEM) y director general de Cooperativa la Cruz Azul, S.C.L, así como de Edgar Mauricio Acra Alva, director general de Seguridad y Salud en el Trabajo, inauguró el XXXIII Congreso Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional de la CANACEM.
El Congreso Nacional de seguridad y Salud Ocupacional se celebra desde el año de 1959 con el objeto de compartir buenas prácticas las cuales velan por el bienestar y desarrollo en un ambiente de armonía de sus colaboradores y las cuales posteriormente se aplican en los centros de trabajo en las Plantas de Cemento.
La Cámara Nacional del cemento cuenta con más de 60 años de historia y agrupa a las más importantes empresas productoras de cemento en el país, entre las que se encuentran Cementos y Concretos Nacionales de Grupo Cruz azul; Cementos Moctezuma; Cemex; Holcim Apasco México; Cementos Fortaleza (Elementia) y Grupo Cementos de Chihuahua.
Es importante mencionar que en este evento se hizo la entrega de 17 reconocimientos “Cero Accidentes 2015” como un testimonio de los logros obtenidos en seguridad y salud ocupacional, las 17 plantas cementeras reconocidas se ubican en distintas ciudades de todo el país y son ejemplo de la industria comprometida con el cuidado de sus trabajadores y con la sociedad mexicana.
Todas estas empresas están agrupadas en 35 plantas, y generan más de 22 mil empleos directos y 120 mil indirectos en el país. Este año 2016, Cementos y Concretos Nacionales de Cruz Azul es el grupo cementero anfitrión de este Congreso Nacional de Seguridad y Salud ocupacional.
En este evento también estuvieron presentes Juan Romero Torres, presidente de Cemex México y 1er vicepresidente CANACEM; Jaime Rocha Font, director general de Cementos Fortaleza y 3er vicepresidente CANACEM; Osmín Rendón Castillo, presidente Ejecutivo CANACEM; Rogelio González Lechuga, director de Operaciones División México de Grupo Cementos de Chihuahua y 5° vicepresidente CANACEM; el secretario de Desarrollo Económico del Estado; el secretario de Turismo del Estado y el alcalde de Tepezalá, entre otros invitados.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Índice Nacional de Precios al Consumidor, marzo de 2016
Aguascalientes, Ags, 7 de abril 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en marzo de 2016 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un incremento de 0.15 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 2.60 por ciento. En el mismo mes del año anterior los datos correspondientes fueron de 0.41 por ciento mensual y de 3.14 por ciento anual.
El índice de precios subyacente mostró un aumento mensual de 0.36 por ciento y una tasa anual de 2.76 por ciento; en tanto que el índice de precios no subyacente retrocedió (-) 0.49 por ciento mensual y a tasa anual creció 2.12 por ciento.
Al interior del índice de precios subyacente, el subíndice de las mercancías subió 0.34 por ciento y el de los servicios 0.37 por ciento.
Dentro del índice de precios no subyacente, el subíndice de los productos agropecuarios disminuyó (-) 1.00 por ciento, y los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno descendieron (-) 0.16 por ciento a tasa mensual.
INPC, SUBYACENTE Y NO SUBYACENTE
Variación porcentual e incidencia durante marzo de los años que se indican
1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC en la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo.
2/ Incluye alimentos procesados, bebidas y tabaco, no incluye productos agropecuarios.
3/ Este subíndice incluye vivienda propia, renta de vivienda, servicio doméstico y otros servicios para el hogar.
4/ Incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio telefónico local fijo, servicio de telefonía móvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre otros.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:
GENÉRICOS CON MAYORES INCIDENCIAS
Variación porcentual en marzo de 2016
1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC a la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones.
Principales localidades que registraron las mayores y menores variaciones mensuales del INPC, en el mes que se reporta.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:
LOCALIDADES CON MAYOR Y MENOR VARIACIÓN
Variación porcentual en marzo de 2016
El comportamiento de los subíndices que integran el INPC, según la Clasificación del Consumo Individual por Finalidades (CCIF), en la segunda quincena de marzo de 2016 se presenta a continuación:
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:
CLASIFICACIÓN DEL CONSUMO INDIVIDUAL POR FINALIDADES
Variación porcentual
1/ Incluye productos y servicios de cuidado personal, relojes, maletas, seguro de automóvil, servicios funerarios y profesionales, entre otros.
Consulta de precios promedio. Permite consultar y exportar el precio promedio mensual de cada uno de los productos específicos utilizados para el cálculo del INPC.
http://www.inegi.org.mx/sistemas/preciospromedio_inpc/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Se incluyen los pedidos manufactureros y las expectativas empresariales durante marzo del presente año
Aguascalientes, Ags, 6 de abril 2016.- (aguzados.com).- El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al tercer mes de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales del sector Manufacturero, de la Construcción y del Comercio sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.
A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero registró una disminución mensual de (-) 0.35 puntos, con cifras desestacionalizadas durante marzo de este año.
En su comparación anual y con datos originales, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE del sector Comercio retrocedió (-) 1.6 puntos, el Manufacturero (-) 1.8 puntos y el de la Construcción fue menor en (-) 2.8 puntos, en marzo pasado frente al tercer mes de 2015.
El INEGI informa que como parte del proceso de mejora continua de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial y en apego a las mejores prácticas internacionales, difundirá los Indicadores de Confianza Empresarial con mayor oportunidad.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) que están constituidos por la percepción que tienen los directivos empresariales del sector manufacturero, de la construcción y del comercio sobre la situación económica que se presenta en el país y en sus empresas, así como sus expectativas para el futuro. Su periodicidad es mensual y se elabora con base en los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE).
En su comparación mensual, el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) Manufacturero se ubicó en 47.3 puntos durante marzo de 2016, cifra que reflejó una caída de (-) 0.35 puntos respecto a la del mes inmediato anterior, de 47.7 puntos, según series desestacionalizadas. Con este dato el Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero se estableció por quinto mes consecutivo por debajo del umbral de los 50 puntos.
Indicador de confianza empresarial manufacturero y sus componentes
Cifras desestacionalizadas
Indicador |
Febrero de 2016 |
Marzo |
Diferencia1/ |
Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de 50 puntos |
|
Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero |
47.7 |
47.3 |
(‑) 0.35 |
5 |
Por debajo |
|
35.9 |
34.1 |
(‑) 1.77 |
100 |
Por debajo |
43.3 |
43.6 |
0.35 |
31 |
Por debajo |
|
49.1 |
48.7 |
(‑) 0.40 |
3 |
Por debajo |
|
52.5 |
52.3 |
(‑) 0.21 |
73 |
Por arriba |
|
57.5 |
57.2 |
(‑) 0.31 |
147 |
Por arriba |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
2/ Componente ajustado por el efecto de Semana Santa.
3/ Componente no sujeto a desestacionalización.
Fuente: INEGI.
Indicador de pedidos manufactureros durante marzo de 2016
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del tercer mes de 2016. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.
El IPM se elabora con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.
En marzo de 2016, el IPM se situó en 51.8 puntos con datos desestacionalizados, lo que significó una caída mensual de (-) 0.11 puntos. Con dicho resultado, este indicador acumula 79 meses consecutivos ubicándose por encima del umbral de 50 puntos. A su interior, se observaron reducciones mensuales desestacionalizadas en los subíndices correspondientes a los pedidos esperados y a los inventarios de insumos, en tanto que se reportaron alzas en los componentes referentes al volumen esperado de la producción, al personal ocupado y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores.
Con cifras sin ajuste estacional, el IPM mostró durante el tercer mes de 2016 una disminución anual de (-) 1.5 puntos, al situarse en 51.6 puntos. En particular, cuatro de los cinco subíndices que integran este indicador presentaron retrocesos en términos anuales, mientras que el componente restante registró un aumento.
Por grupos de subsectores de actividad económica, en marzo pasado se observaron descensos anuales con datos originales en los siete agregados que integran el IPM.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía y el Banco de México informan que como parte del proceso de mejora continua de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial y en apego a las mejores prácticas internacionales, a partir del próximo mes se dará a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros con mayor oportunidad, de acuerdo al nuevo calendario de difusión ya publicado.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) durante marzo de 2016. El indicador se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales de dicho sector que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial para las siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado, Oportunidad de la Entrega de Insumos por parte de los Proveedores e Inventarios de Insumos.
Indicador de Pedidos Manufactureros por componentes
En el tercer mes de 2016, el IPM se ubicó en 51.8 puntos con cifras desestacionalizadas, lo que implicó una caída mensual de (-) 0.11 puntos. Con este resultado, dicho indicador acumula 79 meses consecutivos situándose por encima del umbral de 50 puntos.
En términos desestacionalizados, en marzo del año en curso el subíndice del IPM correspondiente al volumen esperado de pedidos disminuyó (-) 1.49 puntos con relación al mes anterior, el del volumen esperado de la producción aumentó 0.36 puntos, el del nivel esperado del personal ocupado se incrementó 0.25 puntos, el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores creció 1.40 puntos y el de inventarios de insumos se redujo (-) 1.26 puntos.
Indicador de Pedidos Manufactureros y sus componentes
Cifras desestacionalizadas
Indicadores |
Febrero |
Marzo |
Diferencia en puntos1/ |
Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de |
Indicador de Pedidos Manufactureros |
51.9 |
51.8 |
(-) 0.11 |
79 por arriba |
54.2 |
52.7 |
(-) 1.49 |
81 por arriba |
|
52.3 |
52.7 |
0.36 |
75 por arriba |
|
51.4 |
51.7 |
0.25 |
79 por arriba |
|
45.7 |
47.1 |
1.40 |
41 por debajo |
|
51.9 |
50.6 |
(-) 1.26 |
31 por arriba |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referentes al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
Indicadores de expectativas empresariales durante marzo de 2016
El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al tercer mes de 2016. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes en cuestión, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, de la Construcción y del Comercio.
En su comparación anual y con datos originales, las Expectativas Empresariales en el sector Comercio fueron superiores en las relativas a los Ingresos por consignación y/o comisión con un aumento de 4.2 puntos y en los Inventarios de mercancías de 0.9 puntos en el mes de referencia frente a las que se tenía en marzo de 2015; en el sector de la Construcción, las relacionadas con el Valor de las obras ejecutadas como subcontratista se incrementaron 1.5 puntos; mientras que las expectativas en el sector Manufacturero la mayoría fueron a la baja, destacando las vinculadas a los Inventarios de productos terminados con una caída anual de (-) 3.7 puntos y las de Exportaciones con (-) 3.2 puntos, en marzo pasado.
Adicionalmente, en los cuadros de esta Nota Técnica se muestran los resultados de otras variables relevantes de los tres sectores considerados.
El INEGI informa que como parte del proceso de mejora continua de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial y en apego a las mejores prácticas internacionales, difundirá los Indicadores de Expectativas Empresariales con mayor oportunidad.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial del sector manufacturero, de la construcción y del comercio sobre la situación que presenta su empresa con relación a variables puntuales (en los establecimientos manufactureros sobre la producción, utilización de planta y equipo, demanda nacional de sus productos, exportaciones, personal ocupado, inversión en planta y equipo, inventarios de productos terminados, precios de venta y precios de insumos; en la construcción sobre el valor de
las obras ejecutadas como contratista principal, valor de las obras ejecutadas como subcontratista, total de contratos y subcontratos, y personal ocupado, y en el comercio sobre ventas netas, ingresos por consignación y/o comisión, compras netas, inventarios de mercancías y personal ocupado).
La periodicidad de estos indicadores es mensual y se elabora con base en los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE).
En su comparación mensual, las Expectativas Empresariales del Sector Manufacturero durante marzo de 2016 observaron el siguiente comportamiento:
Expectativas empresariales del sector manufacturero a marzo de 2016
Cifras desestacionalizadas
Indicador |
Febrero |
Marzo |
Diferen-cia1/ |
Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de 50 puntos |
|
Expectativas Empresariales del Sector Manufacturero |
|||||
53.5 |
54.3 |
0.76 |
76 |
Por arriba |
|
52.9 |
53.1 |
0.21 |
61 |
Por arriba |
|
53.1 |
52.8 |
(-) 0.31 |
81 |
Por arriba |
|
52.0 |
52.3 |
0.34 |
83 |
Por arriba |
|
50.8 |
51.8 |
1.04 |
80 |
Por arriba |
|
53.4 |
54.1 |
0.78 |
65 |
Por arriba |
|
51.5 |
49.0 |
(-) 2.54 |
1 |
Por debajo |
|
54.8 |
55.0 |
0.25 |
147 |
Por arriba |
|
53.8 |
54.4 |
0.55 |
123 |
Por arriba |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes anterior del mes de la entrevista con excepción del último dato de la serie, el cual está referido al mes en que ocurre dicha entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
Fuente: INEGI.
Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}