Jueves, 03 Abril 2025
current
min
max
  • Índice Nacional de Precios al Consumidor a la primera quincena de abril de 2016

Aguascalientes, Ags, 22 de abril 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante la primera quincena de abril de 2016 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de (-) 0.34 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 2.60 por ciento. En el mismo periodo de 2015 los datos fueron de (-) 0.45 por ciento quincenal y de 3.03 por ciento de inflación anual.

El índice de precios subyacente  presentó un aumento de 0.15 por ciento quincenal y de 2.79 por ciento a tasa anual; al mismo tiempo que el índice de precios no subyacente reportó un descenso de (-) 1.84 por ciento y una tasa anual de 2.01 por ciento.

Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías avanzaron 0.24 por ciento y los de los servicios se incrementaron 0.06 por ciento.

Finalmente, al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios disminuyeron (-) 1.20 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno (-) 2.26 por ciento, derivado en mayor medida por los ajustes a la baja en las tarifas eléctricas, dentro del esquema de temporada cálida en 15 ciudades donde se levanta el INPC.

INPC, SUBYACENTE Y NO SUBYACENTE

Primera quincena de abril de los años que se indican

 inegi22abr16a

1/   La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC en la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo.

2/   Incluye alimentos procesados, bebidas y tabaco, no incluye productos agropecuarios.

3/   Este subíndice incluye vivienda propia, renta de vivienda, servicio doméstico y otros servicios para el hogar.

4/   Incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio telefónico local fijo, servicio de telefonía móvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre otros.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:

GENÉRICOS CON MAYORES INCIDENCIAS

Primera quincena de abril de 2016

inegi22abr16b

1/   La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC a la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones.

2/   El programa de tarifas eléctricas de temporada cálida inició su periodo de vigencia durante abril en las siguientes ciudades: Mérida, Monterrey, Acapulco, Torreón, Veracruz, Villahermosa, Tampico, Monclova, Chetumal, Iguala, Tepic, San Andrés Tuxtla, Campeche, Tehuantepec y Cd. Acuña.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:

LOCALIDADES CON MAYOR Y MENOR VARIACIÓN

Variaciones porcentuales en la primera quincena de abril de 2016

inegi22abr16c

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:

CLASIFICACIÓN DEL CONSUMO INDIVIDUAL POR FINALIDADES

Variación porcentual

inegi22abr16d

1/   Incluye productos y servicios de cuidado personal, relojes, maletas, seguro de automóvil, servicios funerarios y profesionales, entre otros.

En el apartado Productos y servicios dentro de la sección de Índices de Precios, está disponible la:

Consulta de precios promedio. Permite consultar y exportar el precio promedio mensual de cada uno de los productos específicos utilizados para el cálculo del INPC.

http://www.inegi.org.mx/sistemas/preciospromedio_inpc/

{ttweet}

  • Se premió a los ganadores del concurso de machos y a grupos especiales de esta raza de bovinos
  • Se desarrolló la XLV Exposición Nacional de Ganado Charolais en el marco del Congreso Mundial Charolais México 2016

expogan20abr16

Aguascalientes, Ags, 20 de abril 2016.- (aguzados.com).- El gobernador y el presidente de la Asociación Nacional de Ganado Charolais Herd Book de México, Luis Enrique Villaseñor Gutiérrez, entregaron reconocimientos a los propietarios de los ejemplares bovinos que resultaron ganadores en la calificación que se realizó en la XLV Exposición Nacional de Ganado Charolais, que se presenta en la Expo Ganadera de la Feria Nacional de San Marcos.

Ambos personajes entregaron los banderines del Gran Campeón de la Raza Charolais, que obtuvo el Rancho Ciéneguitas del Estado de Nuevo León y al Gran Campeón de la Raza Reservado fue para la Ganadería Torres del Estado de Nuevo León que participaron en el concurso de machos.

También se entregaron los banderines a los propietarios de los bovinos que obtuvieron los galardones de: Campeón Becerro, para el Rancho la Gaviota del Estado de Coahuila; Campeón Reservado Becerro, para el Rancho Posta el Cuatro del Estado de Jalisco; Campeón Joven, para el Rancho La Cabaña del Estado de Jalisco; Campeón Joven Intermedios, para el Rancho San José del Estado de Jalisco; Campeón Torete, para el Rancho Ciéneguitas del Estado de Nuevo León; Campeón Reservado Torete, para el Rancho El Infierno del Estado de Chihuahua; Campeón Adulto para Rancho Adjuntas del Estado de Nuevo León; Campeón Reservado Adulto, para Rancho Oso Negro del Estado de Jalisco; Campeón de Raza para el Rancho Ciéneguitas del Estado de Nuevo León  y Campeón Reservado de Raza, para Rancho Adjuntas del Estado de Nuevo León.

La premiación se llevó a cabo ante la presencia de los expositores de las ganaderías y de las delegaciones que participan en el Congreso Mundial Charolais México 2016 de los países de: Estados Unidos, Francia, Australia, Hungría, Estonia, Inglaterra, Canadá, Colombia, Brasil y Argentina.

La calificación de los ejemplares se realizó en la pista de calificación de la Expo Ganadera, que estuvo a cargo de los jueces César Servando Cantú Martínez y José Manuel Medina Chapa, quienes previamente realizaron una preselección del ganado con la calificación de 180 hembras y 200 machos.

{ttweet}

  • El gobernador atestiguó la entrega de uno de los más importantes galardones de la armadora a Moto Diesel Mexicana

mdm13abr16

Aguascalientes, Ags, 13 de abril 2016.- (aguzados.com).- El gobernador atestiguó la entrega del ‘General Motors Supplier Quality Excellence Award’  a la empresa Moto Diesel Mexicana (MDM) por su alto grado de especialización y cumplimiento en la fabricación de motores.

Acompañado de Javier Ruíz Velazco Ramírez,  director general de Moto Diesel Mexicana; Gerardo Cornejo Martínez, director de Operaciones de Moto Diesel Mexicana y Nicolás Herrería, gerente de Calidad de Tren Motriz de Proveedores de General Motors de México, el gobernador reconoció el gran orgullo y satisfacción que representa este nuevo logro el cual es el principio de más éxitos para Moto Diesel Mexicana y de más reconocimientos para el talento de los aguascalentenses.

De esta forma la planta de la empresa Moto Diesel Mexicana fue galardonada con el Premio a la Excelencia en Calidad de Proveedor de General Motors por el periodo 2015, siendo este el cuarto año en el que Calidad y Desarrollo de Proveedores Global de GM entrega este prestigioso reconocimiento.

El premio se otorga a plantas de manufactura específicas y sólo los proveedores con mejor desempeño son elegibles para recibirlo. Los proveedores que reciben este premio han cumplido o excedido una gama de criterios de desempeño en calidad sumamente estricta, y han alcanzado soporte funcional de toda la organización de GM.

La empresa MDM se dedica a la fabricación de partes automotrices y maquinados de alta precisión y sus principales clientes son  General Motors, Amexican Axle, Nissan, Ford, Tremec, Visteon, Delphi, Detroit, Diesel entre otros

Es importante destacar que MDM cumple con los requerimientos que la industria automotriz demanda y es una empresa  certificada bajo la norma de Calidad ISO TS-16949 y la norma ambiental ISO 14001. Hoy en día, es una compañía privada y un proveedor líder de mecanizado, montaje y fabricación global de componentes de automoción complejas para una amplia variedad de clientes a nivel mundial.

{ttweet}

  • Indicadores del sector manufacturero, cifras durante febrero de 2016

logoinegi ch

Aguascalientes, Ags, 20 de abril 2016.- (aguzados.com).- Con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), el personal ocupado del sector manufacturero se incrementó 0.2% durante febrero de este año respecto al mes que le precede, con datos ajustados por estacionalidad.

Las horas trabajadas mostraron una reducción de (-) 0.1% y las remuneraciones medias reales cayeron en la misma proporción en el segundo mes de 2016 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

En su comparación, el personal ocupado aumentó 2.6%, las horas trabajadas 2.5% y las remuneraciones medias reales pagadas que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales crecieron 0.4% en febrero pasado con relación a igual mes de 2015.

Principales indicadores del sector manufacturero
durante febrero de 2016

Cifras desestacionalizadas

Indicador

Variación % en febrero de 2016 respecto al:

Mes previo

Mismo mes del año anterior

Personal ocupado

0.2

2.6

Obreros

0.2

2.7

Empleados

0.2

1.8

Horas trabajadas

         (-)    0.1

2.5

Obreros

         (-)    0.2

2.2

Empleados

0.2

2.2

Remuneraciones medias reales

         (-)    0.1

0.4

Salarios pagados a obreros

         (-)    0.3

0.1

Sueldos pagados a empleados

         (-)    0.1

0.3

Prestaciones sociales

0.7

2.7

Nota: La serie desestacionalizada de cada uno de los totales se calcula de manera independiente a la de sus componentes. Fuente: INEGI.

Principales indicadores del sector manufacturero y por subsector
durante febrero
p/ de 2016

(Variación porcentual anual respecto al mismo mes del año anterior)

Subsectores

Personal ocupado

Horas trabajadas

Remunera-ciones
medias
1/

Capacidad   de planta utilizada2/

 

Total

2.6

4.4

1.6

1.0

 

Obreros a/

2.7

4.5

1.4

 
 

Empleados b/

1.8

3.9

1.4

 
 

Prestaciones sociales

   

2.7

 

31-33

Total Industrias Manufactureras

2.6

4.4

1.6

1.0

311

Industria alimentaria

0.9

2.9

0.9

0.6

312

Industria de las bebidas y del tabaco

1.6

4.5

7.6

(-) 6.1

313

Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles

4.1

8.1

2.3

2.1

314

Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir

1.9

7.5

(-) 1.3

(-) 6.0

315

Fabricación de prendas de vestir

(-) 1.0

2.5

4.6

1.1

316

Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos

0.3

3.0

4.2

0.6

321

Industria de la madera

(-) 4.0

0.0

3.9

2.2

322

Industria del papel

0.3

4.6

2.6

0.4

323

Impresión e industrias conexas

2.8

3.4

(-) 0.4

(-) 2.4

324

Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón

(-) 4.8

(-) 4.5

3.0

4.7

325

Industria química

(-) 2.1

0.3

(-) 1.9

2.7

326

Industria del plástico y del hule

1.5

4.3

5.0

1.7

327

Fabricación de productos a base de minerales no metálicos

1.8

4.5

1.3

0.5

331

Industrias metálicas básicas

(-) 0.6

3.4

(-) 1.1

(-) 1.9

332

Fabricación de productos metálicos

2.7

8.0

1.7

1.2

333

Fabricación de maquinaria y equipo

1.8

0.6

(-) 0.6

(-) 2.4

334

Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos

4.1

6.2

3.6

1.6

335

Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica

2.8

4.3

1.7

2.5

336

Fabricación de equipo de transporte

5.7

5.7

1.6

0.9

337

Fabricación de muebles, colchones y persianas

6.1

8.0

5.6

1.2

339

Otras industrias manufactureras

6.1

6.5

3.8

1.0

             

1/  Resultan de dividir la masa de remuneraciones reales entre el empleo.

a/  Para las Remuneraciones medias, se refiere a salarios pagados a obreros.

b/  Para las Remuneraciones medias, se refiere a sueldos pagados a empleados.

2/  Porcentaje que indica la relación entre el volumen de la producción obtenida por las unidades económicas y el volumen de producción que potencialmente podría generarse en un periodo determinado; lo anterior de acuerdo con las condiciones de infraestructura, equipamiento, procedimientos técnicos y de organización, así como recursos humanos y materiales, que éstas utilizan. Diferencias en puntos porcentuales.

p/  Cifras preliminares.

Fuente:  INEGI.

Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

  • Información oportuna sobre la actividad industrial en México durante febrero de 2016

inegilogoch

Aguascalientes, Ags, 11 de abril 2016.- (aguzados.com).- El INEGI informa que la Producción Industrial del país disminuyó (-) 0.1% durante febrero de 2016 respecto a la de enero, con base en cifras desestacionalizadas.

Por componentes, la Construcción descendió (-) 2.5% y la Minería (-) 0.2%; en tanto que la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final aumentó 1.2% y las Industrias manufactureras 0.5% en el segundo mes de este año frente al mes previo.

En su comparación anual, la Producción Industrial avanzó 0.8% durante el mes de referencia. Por sectores de actividad económica, se incrementó 4% la Construcción, 3.6% la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, y las Industrias manufactureras crecieron 1.8%; mientras que la Minería cayó (-) 5% en febrero pasado con relación a igual mes de 2015.

Producción industrial durante febrero de 2016

Cifras desestacionalizadas

Concepto

Variación % respecto al mes previo

Variación % respecto a igual mes de 2015

Actividad Industrial Total

(‑)  0.1

0.8

  • Minería
  • Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final
  • Construcción
  • Industrias Manufactureras

(‑)  0.2

(-)  5.0

 

  1.2

3.6

 

(‑)  2.5

4.0

 

  0.5

1.8

Nota: La serie desestacionalizada de la Actividad Industrial Total se calcula de manera independiente a la de sus componentes.

Fuente: INEGI.

Producción industrial por subsector de actividad, a febrerop/ de 2016

(Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)

 

Sector / Subsector

Febrero

Ene-Feb

 

Actividad Industrial Total

       2.6

1.7

21

Minería

     (-)  1.8

(-)   2.4

211

Extracción de petróleo y gas

     (-)   2.2

(-)   1.6

212

Minería de minerales metálicos y no metálicos, excepto petróleo y gas

          3.3

        2.2

213

Servicios relacionados con la minería

     (-) 7.3

(-)  16.4

22

Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final

3.6

2.5

221

Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica

3.7

2.6

222

Suministro de agua y suministro de gas por ductos al consumidor final

2.7

2.4

23

Construcción

  3.5

3.7

236

Edificación

          3.9

4.5

237

Construcción de obras de ingeniería civil

       3.0

2.4

238

Trabajos especializados para la construcción

       1.5

1.4

31-33

Industrias manufactureras

3.9

2.4

311

Industria alimentaria

          3.2

1.2

312

Industria de las bebidas y del tabaco

10.1

7.5

313

Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles

6.3

       4.8

314

Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir

5.8

4.3

315

Fabricación de prendas de vestir

8.5

7.3

316

Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos

3.9

4.6

321

Industria de la madera

          0.1

(‑)   7.5

322

Industria del papel

5.5

3.9

323

Impresión e industrias conexas

          0.6

(‑)   1.3

324

Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón

       5.2

        1.5

325

Industria química

          2.1

        1.6

326

Industria del plástico y del hule

       10.7

8.3

327

Fabricación de productos a base de minerales no metálicos

4.5

2.4

331

Industrias metálicas básicas

     (-)   1.4

(-)   2.4

332

Fabricación de productos metálicos

        13.4

10.3

333

Fabricación de maquinaria y equipo

     13.7

        8.5

334

Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos

       11.2

9.3

335

Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica

4.7

3.1

336

Fabricación de equipo de transporte

     (‑)  1.7

(‑)   1.0

337

Fabricación de muebles, colchones y persianas

     7.2

2.8

339

Otras industrias manufactureras

8.7

6.0

         

        p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.

Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/ai/default.aspx

{ttweet}

logo

Contrata este espacio