- Detalles
- Categoría: sociedad
- Destacan en el Senado de la República la obra de José Guadalupe Posada en el marco de la celebración del Día de Muertos
México, D.F., 29 de octubre 2015.- (aguzados.com).- Ante el pleno del Senado de la República, el vicecoordinador del PRI en la Cámara Alta, Miguel Romo Medina, se pronunció acerca de la celebración del “Día de Muertos” como una de las manifestaciones más populares, emblemáticas y representativas de nuestro país.
Romo Medina destacó la importancia de la obra del ilustre Grabador, José Guadalupe Posada, la cual es imagen que nos distingue a nivel mundial en los festejos que han sido declarados como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Al respecto de la celebración del Festival de Calaveras realizada en Aguascalientes, el legislador por Aguascalientes refirió que “se debe de reconocer que el valor radica en la grandeza y nobleza de su objetivo: preservar y destacar las tradiciones de culto a los muertos, así como brindar un merecido homenaje a José Guadalupe Posada, aguascalentense de extraordinarias virtudes”.
Para finalizar, Romo Medina invitó a la edición XXI del Festival de Calaveras, el cual se desarrollará del 30 de octubre al 08 de noviembre del año en curso, pues “es tarea de todos los mexicanos abonar para el rescate no solo de la obra de Posada, sino además, de toda la magia y tradición que se hace presente en México en estas fechas”.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Datos nacionales
Aguascalientes, Ags, 29 de octubre 2015.- (aguzados.com).- En 2015, la esperanza de vida de los mexicanos es de 74.9 años.
En 2013 se registraron 624 mil defunciones y la mayor parte se concentró en edades adultas: 63.3% aconteció en la población de 60 años y más, y 24.3% en adultos de 30 a 59 años.
Fallecen 132.5 hombres por cada cien mujeres. En el grupo de 20 a 34 años, esta sobremortalidad es de 339.9 defunciones masculinas por cada cien mujeres.
La diabetes mellitus, las enfermedades isquémicas del corazón, las del hígado y las cerebrovasculares, son las principales causas de muerte de la población y representan 37.8% de las defunciones totales.
El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico, en la que cada 2 de noviembre se honra a los difuntos. En el año 2003, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró esta festividad como “Obra maestra del patrimonio cultural de la humanidad”. Esta celebración representa uno de los ejemplos más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y es también una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor plenitud de los grupos indígenas que actualmente habitan en nuestro país.
Diversos estudios históricos y antropológicos han permitido constatar que las celebraciones dedicadas a los muertos no solo comparten una antigua práctica ceremonial en la que conviven la tradición católica y la precolombina, sino también manifestaciones que se sustentan en la pluralidad étnica y cultural del país. Con motivo del Día de Muertos, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presenta una selección de datos estadísticos sobre la mortalidad en el país.
MAYOR SOBREVIVENCIA DE LA POBLACIÓN
En 2015 la esperanza de vida de los mexicanos es de 74.9 años, es decir, más del doble de lo estimado hace ocho décadas, en que la esperanza de vida era de 35 años. Este aumento es resultado de un cambio epidemiológico en el que las enfermedades infecciosas y parasitarias dejaron de ser la principal causa de muerte en la población. Actualmente las defunciones son causadas principalmente por padecimientos crónico-degenerativos, lo cual es un indicio de que la población sobrevive más tiempo. De acuerdo con los registros administrativos, en 2013 la diabetes mellitus (14.3%), las enfermedades isquémicas del corazón (12.7%), las del hígado (5.6%) y las cerebrovasculares (5.2%) son las principales causas de muerte de la población, ocasionando 37.8% de los decesos totales.
MONTO Y DIFERENCIALES EN LA MORTALIDAD POR EDAD Y SEXO
En 2013 se registraron más de 624 mil defunciones y la mayoría de ellas se concentró en edades adultas: 63.3% aconteció en la población de 60 años y más y 24.3% en adultos de 30 a 59 años; mientras que la población infantil (0 a 14) y joven (15 a 29 años) que falleció en ese año representa 6.3 y 5.6% de las defunciones totales, respectivamente. Por sexo, se observan notables diferencias explicadas por factores biológicos y sociales propios de cada género. Especialistas en la materia señalan que regularmente la mujer tiene una mayor probabilidad de sobrevivencia porque es menos propensa a sufrir accidentes, y en general, adopta menos conductas de riesgo en las cuales peligre su vida. En 2013 fallecieron 132.5 hombres por cada cien mujeres; esta sobremortalidad se manifiesta en todos los grupos de edad y es más marcada en el grupo de 20 a 34 años con 339.9 defunciones masculinas por cada 100 defunciones de mujeres.
CAUSAS DE MORTALIDAD EN MENORES DE UN AÑO
La mortalidad en niños menores de un año distingue dos etapas que reflejan contextos y determinantes biológicos y socioeconómicos muy particulares: la primera ocurre cuando el niño fallece antes de cumplir los 28 días de vida (mortalidad neonatal); la segunda comprende las defunciones de niños con una edad de 28 días y hasta antes de cumplir el primer año de vida (mortalidad posneonatal).
Un aspecto que es importante señalar es que la mayoría de las defunciones infantiles ocurren antes de que el recién nacido cumpla los 28 días. De acuerdo con la ENADID 2014, en el trienio 2011 a 2013 la tasa de mortalidad neonatal es de 8.6 por cada mil nacidos vivos, mientras que la posneonatal es de 5.7 por cada mil. De acuerdo con los registros administrativos, en 2013 la mitad de las defunciones de menores de un año son producidas por afecciones originadas en el periodo perinatal (46.6%); una de cada cinco (23.7%) son originadas por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas y 4.4% por neumonía.
CAUSAS DE MORTALIDAD EN NIÑOS DE 1 A 14 AÑOS
Las defunciones en edades de 1 a 14 años distinguen dos etapas con niveles y causas de muerte que muestran diferencias significativas: en la primera se encuentran las defunciones en edad preescolar (1 a 4 años) siendo las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (15.1%), los accidentes de transporte (7.1%) y la neumonía (6.8%), las tres principales causas de muerte. Estas causas se presentan tanto en hombres como en mujeres, aunque para el sexo femenino, el orden se invierte en la segunda y tercer causa.
En la segunda etapa se encuentran defunciones en edad escolar (5 a 14 años) en las cuales la principal causa de muerte se da por accidentes de transporte, como peatón o siendo pasajero en un vehículo (11.8%); le siguen la leucemia (10%) y las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (6.6 por ciento). Por sexo, estas causas mantienen la misma estructura en las defunciones de hombres; en las mujeres, la leucemia ocupa el primer lugar (10.7%) seguida por los accidentes de transporte (8.4%) y las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (7.7 por ciento).
CAUSAS DE MORTALIDAD EN JÓVENES DE 15 A 29 AÑOS
En la población joven, se visualiza una diferencia acentuada en el número de defunciones de hombres y mujeres aunque con una estructura muy similar en las principales causas de muerte. En los primeros, las agresiones (28.5%), los accidentes de transporte (17%) y las lesiones autoinfligidas intencionalmente (7.2%), son las tres principales causas de muerte, todas ellas catalogadas como violentas y en conjunto representan más de la mitad (52.7%) de las defunciones acontecidas en este grupo de población.
Por su parte, el monto de las defunciones en la población femenina es tres veces menor al de los hombres, aunque con el mismo cuadro epidemiológico de fallecimiento en las tres primeras causas de muerte: 11% fallece por agresiones, 10.2% por accidentes de transporte y 6.1% por lesiones autoinfligidas intencionalmente.
Es importante señalar que la cuarta y quinta causas de fallecimiento en los varones, es provocada por la enfermedad del virus de la inmunodeficiencia humana (3.2%) y por ahogamiento y sumersiones accidentales (2.2%); en las mujeres son la leucemia (3.5%) y las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (3.1%).
CAUSAS DE MORTALIDAD EN ADULTOS DE 30 A 59 AÑOS
Aquí también se distinguen dos etapas; en la primera se ubica la población de 30 a los 44 años de edad, periodo en el que se originan o se fortalecen hábitos que afectan o afectarán la salud de los adultos en el futuro. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades no transmisibles se ven afectadas por el envejecimiento y por modos de vida poco saludables.
Para 2013, las agresiones (18.9%) son la principal causa de muerte en la población masculina de 30 a 44 años, seguida por las enfermedades del hígado (11.8%), los accidentes de transporte (9.4%), diabetes mellitus (5.7%) y las enfermedades isquémicas del corazón (5.6%). En las mujeres la estructura de estas causas es completamente diferente: la diabetes mellitus (9.8%) es la principal causa de muerte, seguida por los tumores malignos de mama (5.5%), las agresiones (5.3%), los accidentes de transporte (4.5%) y el tumor maligno del cuello del útero (4.4 por ciento).
La segunda etapa se da entre los 45 y 59 años y el cuadro epidemiológico tiende a cambiar. En esta etapa de vida se empiezan a presentar en forma gradual disfunciones en el sistema corporal y mental, las cuales se agudizan conforme avanza la edad, llegando a un patrón epidemiológico muy parecido al de los adultos mayores (60 años y más).
Tanto en hombres (17.3%) como en mujeres (22.2%), la principal causa de muerte es la diabetes mellitus. En los hombres la segunda y tercera causa son provocadas por enfermedades del hígado (15.2%) y las enfermedades isquémicas del corazón (11.7%); mientras que en las mujeres, el orden de estas causas está invertido, por lo que 7.1% fallece por enfermedades isquémicas del corazón y 6% por enfermedades del hígado. En los varones, la cuarta y quinta causa se relacionan con muertes violentas: agresiones 5.1% y accidentes de transporte 3.7%, mientras que en las mujeres son los tumores malignos de mama (5.4%) y las enfermedades cerebrovasculares (4.4 por ciento).
CAUSAS DE MORTALIDAD EN ADULTOS MAYORES
Conforme aumenta la edad del individuo, los sistemas fisiológicos se van deteriorando, ocasionando una mayor predisposición a desarrollar algunas enfermedades, por lo que el riesgo de fallecer es cada vez mayor. No solo su monto es una característica que los diferencia con otros grupos de edad, también lo son las causas que originan la defunción, ya que la mayoría de ellas son ocasionadas por enfermedades crónico degenerativas. De acuerdo con los registros administrativos de 2013, las principales causas de muerte de los hombres de 60 años y más son las enfermedades isquémicas del corazón (17.3%), la diabetes mellitus (15.3%) y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (6.5%), las cuales están dentro de las tres primeras causas de muerte. En las mujeres, la principal causa de muerte se debe a la diabetes mellitus (18.3%) y le siguen las enfermedades isquémicas del corazón (16.1%) y las enfermedades cerebrovasculares (7.4 por ciento).
MORTALIDAD POR CAUSAS
Detectar los factores de riesgo que ocasionan el fallecimiento de la población es una tarea fundamental en el diseño de políticas públicas que tienen por objetivo disminuir la mortalidad y elevar la calidad de vida de la población, mediante medidas preventivas que mejoren su salud.
Mortalidad por diabetes mellitus
La OMS señala que “la diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. En la diabetes de tipo 1 (también llamada insulinodependiente, juvenil o de inicio en la infancia), se desconoce aún la causa que la produce y no se puede prevenir con el conocimiento actual; en cambio, la diabetes de tipo 2 (llamada no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta) se debe a una utilización ineficaz de la insulina, este tipo representa 90% de los casos mundiales y se debe en gran medida a un peso corporal excesivo y a la inactividad física”.
En 2013 fallecieron 89 420 personas por diabetes mellitus, siendo esta la principal causa de muerte en el país con una tasa de incidencia de 75.5 defunciones por cada 100 mil habitantes; no hay diferencias significativas por sexo, toda vez que la tasa en hombres y mujeres es de 75 y 76 por cada cien mil, respectivamente. Por edad, 74.1% de las defunciones por esta causa se concentra en la población de 60 años y más.
La misma OMS señala que “una dieta saludable, la actividad física regular, el mantenimiento de un peso corporal normal y evitar el consumo de tabaco pueden prevenir la diabetes de tipo 2 o retrasar su aparición”.
Mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio
En 2013 acontecieron 152 509 defunciones por enfermedades del sistema circulatorio, lo que se traduce en una tasa de 128.8 defunciones por cada 100 mil habitantes. De las personas que fallecieron por enfermedades del sistema circulatorio, 51.5% son hombres y 48.5% son mujeres; ocho de cada 10 (82.3%) personas que fallecieron por esta causa tienen 60 años y más. Es importante señalar que en esta agrupación se encuentran las defunciones por enfermedades isquémicas del corazón y las enfermedades cerebrovasculares, las cuales representan la segunda y cuarta causa de defunción a nivel nacional; su participación porcentual al interior de las defunciones del sistema circulatorio son del 52 y 21.5%, respectivamente.
De acuerdo con la OMS, “los ataques al corazón y los accidentes vasculares cerebrales (AVC) suelen ser fenómenos agudos que se deben sobre todo a obstrucciones que impiden que la sangre fluya hacia el corazón o el cerebro. La causa más frecuente es la formación de depósitos de grasa en las paredes de los vasos sanguíneos que irrigan el corazón o el cerebro […] y sus causas más importantes son una mala dieta, la inactividad física, el consumo de tabaco y del alcohol”.
Mortalidad por enfermedades del hígado
Entre las enfermedades del sistema digestivo se encuentran las del hígado, que se producen por infecciones virales, exposición a sustancias tóxicas como el alcohol o problemas nutricionales, entre otras. En 2013 resultó ser la tercera causa de muerte con 34 765 defunciones. La mayoría se da por fibrosis y cirrosis del hígado (40.6%) y por enfermedad alcohólica del hígado (36.7%), entre las más importantes. La posibilidad de fallecer por enfermedades del hígado es mayor en los hombres (72.9%) que en las mujeres (27.1%), y por edad, ocho de cada 10 (82.5%) tenía 45 años y más.
Mortalidad por tumores malignos
La OMS señala que el “cáncer es un término genérico que designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo. Una de sus características es la multiplicación rápida de células anormales que se extienden más allá de sus límites habituales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo o propagarse a otros órganos, proceso conocido como metástasis, y ésta es la causante de muerte por cáncer”.
En 2013, fallecieron 80 539 personas por tumores malignos. El cáncer del pulmón, tráquea y bronquios ocupa el primer lugar de esta afección, con 8.4% de los casos. De acuerdo con la OMS, más del 70% de las muertes por cáncer de pulmón, bronquios y tráquea son atribuibles al consumo de tabaco. Le siguen las defunciones por tumores malignos de próstata (7.5%), el cual se desarrolla más frecuentemente en individuos mayores de 50 años y como en muchos tumores, no presentan síntomas y tiene factores hereditarios.
Cabe señalar que en los hombres, las defunciones por tumores de próstata (6 020) están por arriba de los tumores malignos de la tráquea de los bronquios y del pulmón (4 266); en tercera posición se encuentran los tumores malignos del estómago con una participación relativa del 7.5%, pues aquí se da un crecimiento celular maligno que puede extenderse a otros tejidos y órganos como el esófago y el intestino delgado; los hábitos alimenticios resultan ser un factor de riesgo, por lo que en términos de prevención resulta pertinente evitar el consumo de alcohol, tabaco y tener una dieta rica en verduras y frutas.
En la mujer, los tumores malignos que se posicionan en los dos primeros lugares son el tumor maligno de mama (13.5%) y el tumor maligno del cuello del útero (9.5 por ciento). El primero se origina en el tejido mamario y puede invadir y crecer hacia otros tejidos. “Los factores reproductivos asociados a una exposición prolongada a estrógenos endógenos, una menarquía precoz, una menopausia tardía y una edad madura cuando se presenta el primer parto, figuran entre los factores de riesgo más importantes del cáncer de mama”.
Por su parte, el cáncer cervicouterino afecta el sistema reproductivo de la mujer, su causa predominante se debe a ciertos virus del papiloma humano (VPH), una de varias infecciones de transmisión sexual (ITS). Le siguen los tumores del hígado y de las vías biliares intrahepática (7.7%), estómago (6.4%) y bronquios y del pulmón (6 por ciento).
En todos los tumores, la prevención y el diagnóstico oportuno son la mejor forma de detectar y dar tratamiento oportuno a esta enfermedad. De acuerdo con la OPS-OMS, es posible prevenir entre 30 y 40% los casos de cáncer y cada vez son más los pacientes diagnosticados que pueden ser tratados y curados de manera efectiva.
Mortalidad por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)
De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas “el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) ataca el sistema inmunitario y debilita los sistemas de vigilancia y defensa contra las infecciones y algunos tipos de cáncer. La fase más avanzada de la infección por el VIH se conoce como Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, o SIDA y puede tardar entre 2 y 15 años en manifestarse, dependiendo del sujeto. El SIDA se define por la aparición de ciertos tipos de cáncer, infecciones u otras manifestaciones clínicas graves”.
En 2013 fallecen 4 981 personas por enfermedad atribuible al VIH; el monto de defunciones en los hombres es casi 4.7 veces mayor que el observado en las mujeres. Por edad, ocho de cada 10 se da entre los 25 y 54 años y en los hombres de 15 a 29 años es la cuarta causa de muerte.
Mortalidad por causas externas
En la décima edición de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, 10ª revisión (CIE-10), las “causas externas” hacen referencia a los accidentes, suicidios, homicidios, lesiones por intervención legal y de guerra así como aquellas lesiones que se ignora si fueron accidentales o intencionalmente infligidas.
En 2013, 11.2% de las defunciones totales (69 585) fueron catalogadas externas, de las cuales, 81.1% aconteció en la población masculina, mientras que por edad, 62.9% sucedieron en la población de 15 a 49 años. Poco más de la mitad de las defunciones por causas externas (52.2%) ocurren por accidentes, de las cuales 45.4% son accidentes de transporte y el resto se clasifican como traumatismos externos en las que destacan las muertes por caídas (7.1%), ahogamiento y sumersión accidentales (5.7%) y el envenenamiento accidental por exposición a sustancias nocivas (3.6 por ciento).
Los homicidios representan 33.2% de las defunciones externas (3.7% de las defunciones totales) y su tasa a nivel nacional es de 19.5 por cada cien mil habitantes, siendo Guerrero (64.2), Chihuahua (58.5) y Sinaloa (42) las de mayor incidencia. En los hombres, la tasa de incidencia es mayor (35.1 por cada 100 mil) que en las mujeres (4.4 por cada 100 mil) y el grupo de edad de mayor riesgo es el de 20 a 49 años, concentrando 70.1% del total. Otro rasgo característico de estas defunciones es que seis de cada 10 se dan por lesiones con arma de fuego (62.5%), seguidas por armas corto-punzantes (13.6%) y sofocación (6.8%), entre las más importantes.
Finalmente, los suicidios representan 8.5% de las muertes externas. Cabe señalar que ocho de cada 10 suicidios ocurrieron en los varones, y por grupos de edad, se observa que la población de 15 a 44 años es más vulnerable a este evento ya que concentra al 70.1% de total; en los hombres el porcentaje más alto se da en el grupo de 20 a 24 años (14.7%), mientras que en las mujeres se da en el grupo de 15 a 19 años (22.5 por ciento).
Con esta información el INEGI brinda indicadores para el conocimiento de la mortalidad en un marco general. Si requiere información por entidad federativa consulte nuestro sitio: www.inegi.org.mx, acuda a los centros de información o comuníquese vía telefónica o por correo electrónico.
Consulte este documento completo en la Sala de Prensa del INEGI en:
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/saladeprensa/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Expresa su solidaridad a las familias de los dos jóvenes encuestadores
Aguascalientes, Ags, 22 de octubre 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía condena los acontecimientos violentos registrados el pasado lunes en el municipio de Ajalpan, estado de Puebla, en donde fueron asesinados José Abraham y Rey David Copado Molina quienes, al momento de los hechos, realizaban encuestas de opinión para la empresa Marketing Research & Services.
Asimismo, el Instituto expresa su más amplia solidaridad a las familias de ambos jóvenes y se pronuncia porque las autoridades realicen las investigaciones que permitan esclarecer los hechos y el pronto restablecimiento de las condiciones de seguridad necesarias para todas las personas dedicadas al levantamiento de encuestas.
El INEGI reafirma su compromiso en la aplicación de estrictos protocolos de seguridad encaminados a resguardar la integridad física de nuestro personal en campo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Gira instrucciones el gobernador para que sesione de manera permanente el Consejo Estatal de Protección Civil y establezca una mesa interdisciplinaria de trabajo para reforzar medidas preventivas y programas de atención a emergencias
- Hasta 36 refugios pueden ser habilitados en caso de ser necesario para la salvaguarda de la población
- Coordinación permanente con los municipios y las dependencias de los tres órdenes de gobierno que integran el Sistema Estatal de Protección Civil
Aguascalientes, Ags, 23 de octubre 2015.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre giró instrucciones al secretario general de Gobierno, Sergio Reynoso Talamantes, para convocar a los integrantes del Consejo Estatal de Protección Civil, a fin de implementar las medidas necesarias para atender las posibles incidencias que provoque el fenómeno meteorológico ‘Patricia’ en la entidad.
En este sentido, el titular de la Secretaría General de Gobierno convocó de inmediato a una mesa de trabajo interdisciplinaria que ya se encuentra reforzando las medidas preventivas y programas de atención a emergencias ante las precipitaciones intensas que se esperan en Aguascalientes con motivo del huracán “Patricia”, que es categoría 5 en la escala de Saffir-Simpson, y aseguró que no se debe generar alarma entre la población, sino difundir la información pertinente y las recomendaciones emitidas por Protección Civil del Estado.
Reynoso Talamantes detalló que Aguascalientes cuenta con 36 áreas que se pueden utilizar como refugios temporales en caso de ser necesario, agregando que hay coordinación permanente de la Coordinación Estatal de Protección Civil con todos los municipios y las dependencias de los tres órdenes de gobierno que integran el Sistema Estatal en la materia.
De igual forma dijo que fue informado a través del Instituto de Educación de Aguascalientes de la instrucción a nivel federal para la suspensión de actividades de escuelas de este viernes aplicable para toda la comunidad educativa, es decir alumnos, maestros, directivos y personal de apoyo, y que se dará a conocer oportunamente a la ciudadanía si esta medida debe continuar a partir de este lunes próximo.
Por su parte el coordinador estatal de Protección Civil, Ángel Ávila Moreno, señaló que desde el jueves la dependencia a su cargo, de manera coordinada con las áreas de protección civil en los municipios, realizó una revisión de los posibles puntos de riesgo en el estado, y recomendó a la población estar atenta a las condiciones de sus viviendas y de su entorno inmediato, y reportar al número de Emergencias 066 cualquier incidente devenido de las lluvias poniendo especial atención a la infraestructura urbana como espectaculares, postes y cables del sistema eléctrico.
En tanto que el gerente regional de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Salvador Gaytán Rangel señaló que ninguna de las presas de la entidad está en riesgo y se mantiene la vigilancia permanente en cuatro cuerpos de agua que se encuentran al 90 por ciento, mismas que ya se encuentran desfogando su contenido de manera controlada. De igual forma el Superintendente de la CFE, Guillermo Bray Trejo, dio a conocer que la paraestatal está lista para atender cortes del suministro y llevar a cabo las reparaciones que se requieran para asegurar la continuidad del servicio.
Finalmente, Sergio Reynoso Talamantes dio a conocer que el gobierno del Estado, por medio de la Coordinación de Comunicación Social, estará dando a conocer a través de los medios de comunicación locales las medidas que sea necesario implementar para garantizar la seguridad y la tranquilidad de los ciudadanos.
DECÁLOGO DE PROTECCIÓN CIVIL
1. Mantente informado de lo que se dé a conocer en los medios de comunicación. El Gobierno del Estado estará enviando información a través de ellos y en sus redes sociales sobre las medidas preventivas que se estén aplicando.
2. Cualquier emergencia o contingencia que observes repórtala al 066.
3. Es muy importante que las alcantarillas y drenajes estén limpios para permitir el flujo de agua.
4. Si llueve abundantemente es recomendable permanecer en casa.
5. En caso de que algún poste del tendido eléctrico caiga, procura no pasar cerca de los cables.
6. Si cae un árbol en la vía pública procura no estar cerca del lugar.
7. Conserva tus documentos importantes en mochilas y cubiertos con material impermeable.
8. Si no te consta, no lo divulgues. No corras rumores ni alarmes en exceso a tus conocidos o familiares.
9. En caso de evacuación es importante que atiendas las instrucciones del personal de Protección Civil.
10. Ubica albergues y mantente en contacto con las autoridades de Protección Civil de tu municipio.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Indicadores de bienestar subjetivo de la población adulta en México
México, D.F., 20 de octubre 2015.- (aguzados.com).- El INEGI presenta por primera vez resultados de Bienestar Subjetivo por entidad federativa y vinculados a mediciones de bienestar objetivo.
El ejercicio experimental denominado BIARE Ampliado ligado al Módulo de Condiciones Socioeconómicas reportó un nivel nacional de satisfacción con la vida de 7.95 en una escala de 0 a 10, mismo que es consistente con otros ejercicios de medición que el INEGI ha realizado en los hogares.
Del total de 80.7 millones de adultos en el país, 3.6 millones se consideran muy insatisfechos con su vida y 9.8 millones insatisfechos, frente a 32.5 millones que se consideran satisfechos y 34.8 millones muy satisfechos.
La entidad que reporta el nivel de satisfacción más alto con la vida es el D.F con 8.45 y el más bajo Oaxaca con 7.46.
En una escala que va de -10 a +10, 5.7 millones de adultos (7.0% del total) presentan un estado anímico, o balance afectivo, predominantemente negativo; 25.2 millones (31.2%) un estado ligeramente positivo y 49.8 millones (61.8%) un estado anímico predominantemente positivo.
En la escala de -10 a +10, el promedio nacional del balance afectivo de la población adulta fue de 5.56; 5.82 para la población masculina y 5.35 para la población femenina.
La población en pobreza extrema reporta una satisfacción con la vida (escala de 0 a 10) de 7.27 y un balance anímico o afectivo (escala -10 + 10) de 4.84; la población no pobre pero vulnerable, sea por ingresos o por carencias, presenta valores muy cercanos o ligeramente superiores a los promedios nacionales mientras que el segmento de la población adulta no pobre y no vulnerable muestra una satisfacción de 8.52 y un balance de 6.11.
De un total de 100 situaciones consideradas por las que puede atravesar un individuo adulto, las asociadas a los niveles más altos de satisfacción y balance anímico o afectivo son: el no presentar condiciones de pobreza y vulnerabilidad; el participar de las redes sociales; el haber tenido un ascenso o un aumento de sueldo y el confiar en cinco o más amistades.
Por su parte las asociadas a los niveles más bajos de satisfacción con la vida y de balance afectivo son el no confiar ni en un solo familiar, el no tener amistades, el considerar que su nivel de vida actual es inferior al de su niñez, el considerar que no ha tomado decisiones importantes en la vida y, sobre todo, el que la drogadicción esté presente en el hogar.
En el enfoque de bienestar subjetivo las valoraciones que hacen las personas referidas a su propia vida es lo que interesa. No pretende sustituir en modo alguno las mediciones de bienestar objetivo pero sí complementarlas. No se puede pasar por alto que las personas no solo son objetos de estudio sino asimismo sujetos cuyas evaluaciones también deben tener un lugar en el cuadro general. Nadie mejor que cada persona para calificar lo vivido y experimentado por ella misma. Al hacerlo, se sintetiza el efecto de múltiples elementos en el bienestar de las personas que no pueden conceptualizarse meramente como bienes y servicios cuya provisión dependa de los mercados o del estado pero en los que, sin embargo, de manera directa o indirecta pueden incidir las política públicas, el diseño de las instituciones o, incluso, el del espacio público de pueblos y ciudades. Esos bienes que serían intangibles desde una perspectiva monetaria son tales como la autonomía personal, el sentimiento de logro, de seguridad, los afectos, la familia, los amigos (bienes relacionales) o el sentimiento de propósito en la vida, factores de bienestar cuya interacción con las condiciones objetivas apenas comienza a explorarse de manera sistematizada y a gran escala. El enfoque bienestar subjetivo es una invitación para comenzar a comprender la interacción entre factores sociales, culturales, psicosociales y materiales, aprovechando una disponibilidad de datos que no se tenían al respecto.
Con objeto de captar de manera ordenada y sistematizada estas percepciones y opiniones de las personas sobre su propia vida, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de la que México es miembro, decidió, con base en una vasta evaluación de otros ejercicios internacionales de medición, estandarizar la aproximación a este tema formulando recomendaciones para las oficinas nacionales de estadística. El propósito de la OCDE es que dicha medición la asuman este tipo de instituciones, por la garantía de sus procedimientos y para asegurar el carácter oficial de la misma.
A la luz de las recomendaciones de la OCDE, los avances de la denominada escuela de la psicología positiva en materia de estudios empíricos y la experiencia misma del INEGI, fueron diseñados los módulos BIARE (Bienestar Autorreportado) que son el medio operativo para captar, mediante un ejercicio estadístico, dicho bienestar subjetivo de modo que sus resultados puedan generalizarse a las poblaciones de estudio.
Los módulos BIARE son un conjunto de preguntas añadidas a otros ejercicios de captación de información en hogares del INEGI que ya forman parte de la producción regular de sus estadísticas. Al no requerir un operativo de campo propio, su costo desde un punto de vista logístico es marginal. La primera vez que se ensayó un módulo BIARE como parte de un operativo ya establecido fue con la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGASTO 2012). Dicho ejercicio se le conoce como BIARE Piloto. A partir de julio de 2013 se añadió un BIARE a la Encuesta Nacional sobre la Confianza del Consumidor para acompañarla los primeros meses de cada trimestre denominándosele a esta versión, que solo se levanta en 32 ciudades del país, BIARE Básico. Algunas preguntas sobre el tema también fueron incorporadas a la Encuesta de Uso del Tiempo 2014 y existe asimismo una modalidad en línea en la sección de estadísticas experimentales del INEGI.
Sin embargo la exploración más profunda hasta ahora es la que corresponde a la que acompañó al Módulo de Condiciones Socioeconómicas 2014 porque, por primera vez, permite 1) vincular las mediciones de bienestar subjetivo con las de bienestar objetivo establecidas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) que identifican la pobreza y la vulnerabilidad y 2) porque al ser la muestra más grande hasta ahora (44 518 viviendas con 39 274 entrevistas logradas) es posible obtener datos no solo representativos en el ámbito nacional sino también por entidad federativa. Los resultados que a continuación serán comentados se refieren a este levantamiento en particular al que se le denomina BIARE Ampliado.
No está de más subrayar que a toda esta estadística se le clasifica como experimental. En muchos casos no hay claridad de cuál es la relación causal del bienestar subjetivo con situaciones y características poblacionales. Por ejemplo, los grupos de personas vinculados a las redes sociales tienden a presentar elevados niveles de satisfacción con la vida, pero todavía queda por establecerse si las redes sociales son por sí mismas un factor incremental en ese indicador o si, más bien, las redes sociales reflejan que quienes participan en ellas son individuos más asertivos que el promedio poblacional y además con cierto nivel socioeconómico: pudiera ser que, detrás de lo observado, influyan variables no tomadas en cuenta en el vínculo entre satisfacción con la vida y participación en redes sociales pero correlacionadas con alguna de ellas. Es la comunidad de usuarios quienes al ir aplicando distintas metodologías de análisis a los datos podrán ir aislando el impacto de los factores causales en presencia de otros, sin confundirlos. Esta estadística se desarrollará entonces conforme más se le utilice y se vaya profundizando en ella pero también en la medida en que más países se sumen a las recomendaciones de OCDE para ir recopilando más experiencias nacionales y dar así lugar a una siguiente generación de estándares que afinen las mediciones.
Encuestas de levantamiento de la información
Satisfacción con la vida
Las recomendaciones de OCDE en materia de medición de bienestar subjetivo establecen que la pregunta inicial que se formule sea una valoración en escala 0-10 del nivel de satisfacción con la vida. Cabe añadir que en los módulos BIARE ésta y el resto de las preguntas van dirigidas a la población adulta.
En el conjunto de levantamientos BIARE emprendidos desde 2012 lo primero que se observa es que, el promedio de satisfacción con la vida de la población adulta en una escala de 0 a 10, oscila alrededor de 8 de manera consistente no importando las características específicas de cada levantamiento. En particular en la versión que acompañó al Módulo de Condiciones Socioeconómicas (BIARE Ampliado) el promedio se situó en 7.95.
Siendo el promedio nacional de 7.95 considerando tanto la parte urbana como la rural del país, a nivel de entidad federativa los promedios van desde 8.45 en el caso del Distrito Federal hasta 7.46 en el caso de Oaxaca.
En el mapa que se muestra a continuación, las 32 entidades federativas se agrupan en cuatro bloques de 8, denominados cuartiles. Los promedios más altos de satisfacción con la vida los registran las entidades en color verde, seguidas del bloque en color azul, luego las representadas en color amarillo y, por último, los promedios más bajos de satisfacción en la vida corresponden a las ocho entidades en color rojo. Se observa entonces que las 8 entidades con promedios más altos de satisfacción con la vida son Distrito Federal, Chihuahua, Tamaulipas, Baja California Sur, Baja California, Querétaro, Nuevo León y Durango; mientras que las 8 con los promedios más bajo corresponden a Campeche, Guerrero, Aguascalientes, Veracruz de Ignacio de la Llave, Morelos, Michoacán de Ocampo, Puebla y Oaxaca.
Distribución geográfica por cuartiles del promedio de satisfacción con la vida
Los resultados completos de Bienestar Subjetivo pueden consultarse a detalle en:
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/investigacion/Experimentales/Bienestar/default.aspx
{ttweet}