Jueves, 03 Abril 2025
current
min
max
  • En reunión de trabajo se informó del primer paquete de obras que serán licitadas en 2015
  • Se proyecta una inversión de más de dos mil millones de pesos en infraestructura y obra pública
  • Los constructores ahora sí estamos siendo bien cuidados: Antonio Robledo Sánchez

cmic

Aguascalientes, Ags., 28 de enero de 2015.- (aguzados.com).- Los integrantes de la industria de la construcción seguirán teniendo el respaldo de esta administración para impulsar juntos las obras de infraestructura y obra pública que son necesarias para que Aguascalientes pueda asegurar un desarrollo de largo futuro, aseguró el gobernador Carlos Lozano de la Torre en una reunión de trabajo con miembros de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

En la misma dio a conocer el primer paquete de proyectos del 2015 que contempla obras en el área de la Feria Nacional de San Marcos y de regeneración urbana en el municipio de San Francisco de los Romo, así como el complemento de infraestructura de la Plaza de la Patria, incluidas en un conjunto de proyectos en los que se invertirán dos mil millones de pesos, de los que el 97 por ciento serán asignados a constructores locales, afirmó.

En este evento, al que también asistieron el dirigente nacional de la CMIC, Luis Fernando Zárate Rocha; el presidente de la misma en esta ciudad, Antonio Robledo Sánchez; el titular del Comité Consultivo de la CMIC, Ramón Barba Orozco; el secretario de la Federación de Trabajadores (FTA), Alfredo González González; el secretario de Seguridad Pública Estatal, Eduardo Bahena Pineda; el titular de la Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones (SICOM), Miguel Ángel Romero Navarro; el secretario de Gestión Urbanística y Ordenamiento Territorial, Juan Carlos Rodríguez, el delegado de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Isidoro Armendáriz García, así como socios de la CMIC; el jefe del Ejecutivo sostuvo que los constructores han fortalecido el voto de confianza que los ciudadanos demandan para la construcción de un proyecto de gobierno que siga consolidándose en la recuperación del dinamismo, la seguridad y la tranquilidad.

Lozano de la Torre recordó que, de acuerdo al INEGI, hasta octubre del año 2014 la industria de la construcción local registró un crecimiento anual del valor de producción mayor al 37 por ciento, que superó en más de 34 puntos porcentuales, el tres punto uno por ciento nacional, además de generar más de seis mil nuevos empleos formales.

Añadió que el repunte de la industria de la construcción de Aguascalientes es posible gracias al impulso de su administración para la consolidación de la infraestructura pública y social en todos los municipios del estado.

Aseguró que del 2011 al día de hoy se han ejercido recursos mayores a los cuatro mil millones de pesos en infraestructura y obra pública, superando en 30.6 por ciento la inversión realizada en todo el sexenio anterior y tan sólo para este año 2015, gracias al respaldo del presidente Enrique Peña Nieto, se tiene proyectada una inversión de más de dos mil millones de pesos en infraestructura y obra pública, de la cual el 97 por ciento será asignada a constructores locales en un marco de licitación transparente, imparcial y equitativa, afirmó.

Como ejemplo del exponencial crecimiento de Aguascalientes retomó el reciente ejercicio de la empresa de consultoría Integralia que brindó una victoria contundente de Aguascalientes sobre el resto de los estados en materia de indicadores económicos y de bienestar en el Súper Tazón del bienestar, donde la entidad se colocó por encima de todos los estados evaluando el Producto Interno Bruto Estatal (PIBE) per cápita, uno de los más altos del país, el porcentaje de la población que se encuentra satisfecha o muy satisfecha con los servicios estatales, la percepción social sobre la corrupción, la alternancia política estatal más reciente, la tasa de homicidios dolosos y el índice de desarrollo humano.

Añadió que las medidas anunciadas por el presidente de la República para reforzar la Política Nacional de Vivienda no solamente ampliarán las acciones de financiamiento y subsidio, sino también el crecimiento del inventario de vivienda en el marco de un desarrollo urbano inteligente, ordenado, controlado y sustentable.

Al hacer uso de la palabra, el dirigente nacional de la CMIC,  Luis Fernando Zárate Rocha, dijo que Carlos Lozano ha sido reconocido constantemente por abrir las puertas de la industria de la construcción a la generación de infraestructura y que los resultados de este entendimiento están a la vista en Aguascalientes.

Destacó a la entidad como un referente para la aportación del crecimiento de la industria, la cual garantiza un crecimiento para este año del 4.3 por ciento, registro que detonará en el país más de 5.9 millones de nuevos empleos.

Dijo que el 2015 va a ser un año bueno no sólo para la construcción en Aguascalientes, sino para la nación, el aumento de los empleos muestra claramente esta tendencia y estamos seguros que podremos generar aún más empleos, aseguró.

Insistió en la necesidad de que los empresarios cierren filas con el presidente de la República. Porque la única forma en la que el país podrá salir de sus problemas, es hacer nuestro trabajo como empresarios y fomentar la unidad con todos los sectores, dijo.

Por su parte el presidente local de la CMIC, Antonio Robledo Sánchez, aseguró que con Carlos Lozano no sólo regresó la seguridad y la certeza, sino que también su estrategia de crecimiento fortaleció la participación de los empresarios locales en la generación de empleos y el dinamismo económico.

La difícil misión de retomar la tranquilidad social y el estado de derecho ha venido permeando positivamente en el ánimo de nuestros constructores, sus familias y sus inversiones, nos ha motivado incluso a incrementar nuestra participación en cada vez mayores proyectos, ahora sí sabemos que estamos siendo cuidados, sostuvo.

Finalmente Carlos Lozano dijo que hoy México, y particularmente Aguascalientes, tienen visión de Estado en infraestructura y desarrollo de largo plazo, para hacer realidad los proyectos que permitan aprovechar y elevar al máximo el potencial económico y productivo del país y sus diferentes regiones.

Desde el año 2011, de la mano con CMIC y los demás sectores productivos y sociales, se está promoviendo la reactivación económica del estado de Aguascalientes con un relanzamiento industrial, que está generando empleos y bienestar social para nuestra gente, mencionó.

Los socios de CMIC, refirió, forman parte de los millones de mexicanos que están comprometidos con su país y que están realizando un esfuerzo propositivo para que las cambios estructurales y las políticas públicas puedan traducirse en beneficios muy concretos para las familias de México, concluyó.

{ttweet}

  • Información de migración internacional con resultados homologados actualizados
  • Al tercer trimestre de 2014, la tasa de emigración se estimó en 36.6 personas por cada 10 mil habitantes, y la de inmigración en 11.9.
  • A partir de 2010 se intensificó la pérdida neta de población debido al fenómeno migratorio internacional.
  • El grupo de migrantes internacionales con instrucción de nivel superior y medio superior aumentó respecto del total durante 2013.
  • Durante 2012-2013 se estima que la mayor pérdida de población debido a la migración internacional (Saldo Neto Migratorio negativo) se presenta en Zacatecas, Guanajuato y Michoacán (entidades tradicionalmente expulsoras), además de Querétaro, Chihuahua y Aguascalientes.

inegilogochAguascalientes, Ags 28 de enero 2015.- (aguzados.com).- Con base en información sociodemográfica de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta las tasas brutas de emigración e inmigración internacional del segundo trimestre de 2008 al tercer trimestre de 2014.

Debido a que el Consejo Nacional de Población (CONAPO) fue el encargado de presentar las proyecciones de población vigentes, las cuales se dieron a conocer el 29 de noviembre de 2012, con posterior actualización el 16 de abril de 2013, el INEGI ajustó los factores de expansión de las bases de datos trimestrales de la ENOE para su serie completa (desde el primer trimestre de 2005), a partir de los nuevos montos de población para cada periodo.

Por ello, se estimó nuevamente la serie de resultados sobre migración internacional (tasas brutas de migración internacional) desde 2008 al último resultado disponible (tercer trimestre de 2014), en el que cada tasa se calculó considerando la recalibración de los factores de expansión con base en los montos de población de proyecciones vigentes, de acuerdo con el periodo intertrimestral.

Esta acción homologa y actualiza los resultados anteriores, publicados en boletines de prensa en la página Web del Instituto. Además, la actualización de las series es consistente en niveles y tendencias, y cumplen la hipótesis de que montos de población en proyecciones diferentes, son equiparables entre sí, observándose variaciones mínimas entre la series de tasas brutas estimadas.

Al tercer trimestre de 2014, la tasa de emigración se estimó en 36.6 y la inmigración en 11.9 por cada 10 mil habitantes; en consecuencia, el Saldo Neto Migratorio (SNM) estima pérdida de población a una tasa de 24.7 personas por cada 10 mil habitantes. Respecto a la variación del mismo periodo (3er trimestre) en los años comprendidos entre 2008 y 2014 se tiene que, a partir del 2010, la emigración aumenta paulatinamente mientras la inmigración disminuye de manera progresiva. En consecuencia, el SNM decrece a un mayor ritmo, lo que equivale a decir que en este periodo se pierde más población aunque no se identifica un patrón estacional en sus niveles.

Saldo Neto Migratorio anualizado para el periodo 2008-2013

El promedio anual de la Emigración Internacional experimentó una tendencia a la baja de 2008 a 2011, manteniéndose sin variaciones a partir de 2011, año en el que el nivel anual promedio es el mismo. Por otro lado, el nivel promedio anual de la Inmigración Internacional continúa en descenso, ya que el nivel de la inmigración de 2013 representa solamente 66% del nivel registrado en 2008.

Sin embargo, a partir de 2010 se intensificó el promedio anual hasta 2013, reportando un nivel semejante al mismo valor de SNM en 2008, tendencia influida por la desaceleración en la inmigración. De modo que el SNM mantuvo una tendencia a la baja de 2008 a 2010, es decir, se aligeró el efecto de pérdida de población debido a la migración internacional en el lapso citado.

Relación hombres-mujeres y edad de los migrantes internacionales

En México, los desplazamientos migratorios internacionales se realizan mayoritariamente por hombres, aunque en fechas recientes las mujeres han incrementado su participación con respecto al total de movimientos.

Con base en información de la ENOE podemos observar que en la relación hombres y mujeres inmigrantes, en términos absolutos, por cada 100 mujeres inmigrantes, pasó de 343.2 en 2008  a 286.1 en 2013, lo que señala un descenso del 16.6% para los años citados; la misma situación se observa para la relación hombres y mujeres emigrantes entre 2008 y 2013, en la cual por cada 100 mujeres emigrantes, en términos absolutos, pasó de 306.6 a 252 hombres, que representa un descenso del 17.8% en el indicador para los años de referencia.

En relación a la edad mediana de los inmigrantes internacionales, se observa que esta se concentra en población adulta joven (27.4 años) en 2008, y aumenta paulatinamente hasta el nivel de 31.8 años en 2013. Para el grupo de emigrantes destaca un descenso mayor en la edad mediana de este tipo de población, en el cual el indicador tiene como máximo 27.6 años de edad.

Además, se percibe un ligero incremento en la edad promedio en datos anuales para ambas series, aunque este no es constante año con año. En 2013 para la población inmigrante la edad promedio fue de 34.8 años, mientras para la población emigrante fue de 31.4 años.

Entidades federativas con mayor incremento en SNM de 2012-2013

Con base en los datos bienales de emigración e inmigración, se estimó el SNM del periodo 2012-2013 para cada una de las entidades federativas y se establecieron dos estratos para clasificar la pérdida de población debido al fenómeno migratorio.

Los resultados obtenidos evidencian una mayor pérdida de población debido al fenómeno migratorio internacional y son consistentes con las series anuales en el nivel nacional. Para el bienio 2012-2013, la mayor intensidad en la pérdida de población (tasas por cada 10 mil habitantes) se presenta en entidades tradicionalmente migratorias, como Zacatecas (-115.8), Guanajuato (-75.4) y Michoacán (-85.4); aunque también figuran en este estrato Querétaro (-111.5), Chihuahua (-93.4) y Aguascalientes (-62.9).

Motivo de la migración y nivel de instrucción de los migrantes internacionales

Datos sociodemográficos de la ENOE muestran que en el lapso de 2008 a 2013, los motivos principales por los que las personas emigran a otro país son: trabajo, reunirse con la familia y estudios.

Respecto de la inmigración, el principal motivo por el que las personas llegan de otro país a radicar a México es para reunirse con la familia, fenómeno que en términos absolutos, pasó de 87.6% (en 2008) a 82.2% (en 2013). Destaca el motivo trabajo, pues desde 2012 muestra porcentajes mayores al 7 por ciento. Referente a los emigrantes internacionales, los motivos trabajo y reunirse con la familia acumulan en 2008 un total de 88.3% y para 2013 el peso relativo se situó en 82.3 por ciento.

De este modo, podría establecerse para 2013 una relación positiva que explicara el aumento porcentual entre las personas que emigran a otro país por motivo de estudios y el aumento porcentual en el nivel de instrucción de todos los migrantes internacionales con educación media superior y educación superior.

Es así que al inferir sobre el nivel de instrucción del contingente migratorio internacional, datos del cuestionario sociodemográfico de la ENOE muestran que en fechas recientes el nivel de educación media superior y educación superior presentan mayor porcentaje relativo, no obstante que la mayor frecuencia del contingente migratorio recae en personas cuyo nivel es sin instrucción y educación básica.

En síntesis, los emigrantes internacionales sin nivel de instrucción y con educación básica, disminuyeron en términos absolutos, es decir, pasaron de acumular 75.8% del total en 2008 a 67.4% del total en 2013. En contraparte, entre 2008 y 2013, las personas con nivel de instrucción educación media superior y educación superior, aumentaron su porcentaje acumulado, es decir, pasaron de 24.1% en 2008 a 33.3% del total en 2013; aunque esta ganancia en peso relativo no creció de manera constante.

Si requiere información sobre el método de cálculo de las tasas demográficas, consulte la publicación Migración internacional captada a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2006-2010 ENOE. Metodología y caracterización demográfica, disponible en línea en el siguiente vínculo: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/pais/migracion/migracion_06_10/mig_int_2006_2010_enoe.pdf o bien en el Sitio del INEGI: www.inegi.org.mx

{ttweet}

  • Información oportuna sobre la balanza comercial de mercancías de México durante diciembre de 2014

inegilogochAguascalientes, Ags, 27 de enero 2015.- (aguzados.com).- La información oportuna de comercio exterior de diciembre de 2014 indica un superávit comercial de 254 millones de dólares. Dicho saldo se compara con un déficit de (-) 1,076 millones de dólares reportado en noviembre pasado y se compara con un superávit de 1,626 millones de dólares en igual mes de un año antes. En 2014 la balanza comercial presentó un déficit de (-) 2,441 millones de dólares, el cual se compara con el de (-) 1,184 millones de dólares registrado en 2013. Esta evolución se derivó de la combinación de una disminución del superávit de productos petroleros, que pasó de 8,625 millones de dólares en 2013 a 1,490 millones de dólares en 2014, y de una reducción del déficit de productos no petroleros, que pasó de (-) 9,809 millones de dólares en 2013 a (-) 3,931 millones de dólares en 2014.

El valor de las exportaciones de mercancías en diciembre de 2014 sumó 34,115 millones de dólares, monto que se integró por 31,647 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2,468 millones de dólares de exportaciones petroleras. En el mes de referencia, las exportaciones totales mostraron un avance anual de 6.4 por ciento, el cual fue resultado neto de una variación de 14.3 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una caída de (-) 43.7 por ciento en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, se observaron alzas anuales de 16.2 por ciento en las dirigidas a Estados Unidos y de 6.2 por ciento en las canalizadas al resto del mundo.

En diciembre de 2014, el valor de las importaciones de mercancías fue de 33,861 millones de dólares, monto que implicó un incremento anual de 11.2 por ciento. Al interior de las importaciones totales, las no petroleras aumentaron 11 por ciento, mientras que las petroleras lo hicieron en 13.4 por ciento. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se presentaron ascensos anuales de 7.7 por ciento en las importaciones de bienes de consumo, de 13.5 por ciento en las de bienes de uso intermedio y de 1.7 por ciento en las de bienes de capital.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, en diciembre del año pasado las exportaciones totales de mercancías registraron un crecimiento mensual de 0.46 por ciento, el cual se originó de la combinación de un incremento de 2.69 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una reducción de (-) 20.54 por ciento en las petroleras. Por otra parte, las importaciones totales reportaron un descenso mensual de (-) 2.77 por ciento. Este comportamiento fue reflejo de disminuciones de (-) 1.41 por ciento en las importaciones no petroleras y de (-) 13.41 por ciento en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron caídas mensuales de (-) 10.95 por ciento en las importaciones de bienes de consumo, de (-) 1.14 por ciento en las de bienes de uso intermedio y de (-) 2.47 por ciento en las de bienes de capital.

Balanza Comercial de Mercancías de México

Concepto

Diciembre*

Enero-Dic*

Millones de Dólares

Variación % anual

Millones de Dólares

Variación % anual



Exportaciones Totales

34,114.7

6.4

397,535.7

4.6

Petroleras

2,467.6

   (-) 43.7

42,979.3

  (-)  13.2

No petroleras

31,647.1

14.3

354,556.4

    7.3

Agropecuarias

1,089.7

   (-)   3.7

12,203.6

8.5

Extractivas

384.4

(-) 24.5

5,064.0

7.4

Manufactureras

30,173.0

15.8

337,288.9

7.2

Automotrices

8,998.8

18.6

109,395.1

11.9

No automotrices

21,174.2

14.7

227,893.8

5.1

Importaciones Totales

33,860.7

      11.2

399,977.2

4.9

Petroleras

3,438.4

        13.4

41,489.7

        1.5

No petroleras

30,422.3

      11.0

358,487.5

5.3

Bienes de consumo

4,926.7

        7.7

58,299.1

        1.7

Petroleras

1,213.3

        4.9

15,756.8

  (-)    6.9

No petroleras

3,713.4

        8.6

42,542.4

5.3

Bienes intermedios

25,238.6

13.5

302,031.2

6.0

Petroleras

2,225.1

18.7

25,732.9

7.5

No petroleras

23,013.6

13.1

276,298.3

   5.9

Bienes de capital

3,695.4

        1.7

39,646.8

        1.5

Saldo de la Balanza Comercial

254.0

   (-) 84.4

   (-) 2,441.5

106.3

Nota: Debido al redondeo, las sumas de los parciales pueden no coincidir con los totales.  * Cifras oportunas.

CIFRAS ORIGINALES

Saldo de la Balanza Comercial de Mercancías

La información oportuna de comercio exterior de diciembre de 2014 indica un superávit de 254 millones de dólares, el cual se compara con el déficit de (-) 1,076 millones de dólares observado en el mes previo. Tal evolución fue resultado neto de un incremento en el saldo de la balanza de productos no petroleros, el cual pasó de un déficit de (-) 613 millones de dólares en noviembre a un superávit de 1,225 millones de dólares en diciembre, y de un aumento en el déficit de la balanza de productos petroleros, que pasó de (-) 463 millones de dólares a (-) 971 millones de dólares, en esa misma comparación.

En 2014 el saldo de la balanza comercial del país fue deficitaria en (-) 2,441 millones de dólares.

Balanza Comercial de Mercancías de México 

(Millones de dólares)

Concepto

2013

2014

Sep

Oct

Nov

Dic*

Anual*

Exportaciones Totales

380,026

34,256

37,086

32,329

34,115

397,536

 

Petroleras

49,493

3,731

3,430

3,162

2,468

42,980

 

No Petroleras

330,533

30,525

33,656

29,167

31,647

354,556

 

Importaciones Totales

381,210

33,666

36,943

33,405

33,861

399,977

 

Petroleras

40,868

3,600

3,387

3,625

3,439

41,490

 

No Petroleras

340,342

30,066

33,556

29,780

30,422

358,487

 

Balanza Comercial Total

(‑) 1,184

590

143

(‑)1,076

254

(‑)    2,441

 

Petrolera

8,625

131

43

(‑)    463

(‑)    971

1,490

 

No Petrolera

(‑)  9,809

459

100

(‑)    613

1,225

(‑)   3,931

 

            * Cifras oportunas.

El valor de las exportaciones petroleras en diciembre de 2014 fue de 2,468 millones de dólares. Este monto se integró por 2,009 millones de dólares de ventas de petróleo crudo y por 459 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 52.37 dólares por barril, nivel inferior en 19.27 dólares respecto al del mes previo y en 39.41 dólares en comparación con el de diciembre de 2013. En cuanto al volumen de crudo exportado, éste se ubicó en el mes que se reporta en 1.237 millones de barriles diarios, cifra superior a la de 1.230 millones de barriles diarios registrada en el mes anterior, pero menor a la de 1.308 millones de barriles diarios de diciembre de 2013.

En 2014, el valor acumulado de las exportaciones petroleras alcanzó 42,980 millones de dólares, nivel inferior al de 49,493 millones de dólares observado en 2013. El precio promedio de la mezcla de crudo mexicano de exportación en 2014 fue de 86.94 dólares, cifra menor en 11.52 dólares al promedio presentado en el año previo. En lo relacionado al volumen de crudo exportado en 2014, éste alcanzó un nivel de 1.142 millones de barriles diarios, cantidad inferior a la de 1.189 millones de barriles diarios de 2013. Por su parte, en 2014 las importaciones petroleras sumaron 41,490 millones de dólares, en tanto que en 2013 resultaron de 40,868 millones de dólares. De esta manera, en 2014 el superávit del comercio exterior de productos petroleros se situó en 1,490 millones de dólares, mientras que en 2013 fue de 8,625 millones de dólares.

Exportaciones Totales de Mercancías

El valor de las exportaciones de mercancías en diciembre de 2014 fue de 34,115 millones de dólares, monto superior en 6.4 por ciento al reportado en igual mes de 2013. Dicha tasa se derivó de la combinación de un avance de 14.3 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una caída de (-) 43.7 por ciento en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron 16.2 por ciento a tasa anual, mientras que las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 6.2 por ciento.

Exportaciones no Petroleras a Distintos Mercados

Concepto

Estructura %

2014*

Variación porcentual anual

2013

2014

Anual

Oct

Nov

Dic*

Anual*

Total

100.00

4.0

9.5

4.0

14.3

7.3

Estados Unidos

81.26

6.1

10.4

6.3

16.2

9.4

Automotriz

25.90

15.6

15.8

9.9

17.9

13.6

Otras

55.36

2.4

7.9

4.6

15.6

7.5

Resto del Mundo

18.74

(‑)  3.6

5.6

(‑)  5.2

6.2

(‑)  1.0

Automotriz

4.96

(‑)  8.2

36.7

8.8

22.5

  3.6

Otras

13.78

(‑)  1.9

(-) 3.2

(-)10.0

1.5

(‑)  2.5

            * Cifras oportunas.

En 2014, el valor de las exportaciones totales ascendió a 397,536 millones de dólares, lo que significó una alza anual de 4.6 por ciento. Dicha tasa se originó de la combinación de un incremento de 7.3 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una reducción de (-) 13.2 por ciento en las petroleras.

Exportaciones por Tipo de Mercancía

En el mes de referencia, las exportaciones de productos manufacturados reportaron una variación anual de 15.8 por ciento. Los aumentos anuales más significativos se observaron en las exportaciones de maquinaria y equipo para la industria (21.7 por ciento), de productos de la industria automotriz (18.6 por ciento), de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (14.5 por ciento) y de equipo profesional y científico (14.2 por ciento). A su vez, el avance anual en las exportaciones de productos automotrices fue reflejo de alzas de 17.9 por ciento en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de 22.5 por ciento en las dirigidas a otros mercados.

En diciembre de 2014, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras alcanzó 1,090 millones de dólares, monto que implicó una caída de (-) 3.7 por ciento a tasa anual. Las disminuciones más importantes se registraron en las exportaciones de pimiento (-53.8 por ciento), de pepino (-46.6 por ciento), de melón, sandía y papaya (-44.7 por ciento), de cebolla y ajo (-39.5 por ciento), de camarón congelado (-26.2 por ciento), de legumbres y hortalizas (-17.4 por ciento) y de jitomate (-11.6 por ciento). En contraste, mostraron ascensos anuales las exportaciones de frutas y frutos comestibles (94.5 por ciento), de café (94.2 por ciento), de fresas frescas (61.2 por ciento), de ganado vacuno (53.9 por ciento) y de aguacate (46.3 por ciento). En cuanto a las exportaciones extractivas, éstas se ubicaron en 384 millones de dólares en diciembre de 2014, con una reducción de (-) 24.5 por ciento.

Estructura de las Exportaciones

La estructura del valor de las exportaciones de mercancías en 2014 fue la siguiente: bienes manufacturados 84.8 por ciento, productos petroleros 10.8 por ciento, bienes agropecuarios 3.1 por ciento y productos extractivos no petroleros 1.3 por ciento.

Importaciones Totales de Mercancías

El valor de las importaciones de mercancías en diciembre de 2014 fue de 33,861 millones de dólares, lo que representó un incremento anual de 11.2 por ciento.

El valor acumulado de las importaciones totales de mercancías en 2014 fue de 399,977 millones de dólares, nivel 4.9 por ciento mayor que el observado en 2013. Esta tasa se originó de avances de 5.3 por ciento en las importaciones no petroleras y de 1.5 por ciento en las petroleras. En el periodo de referencia, las importaciones de bienes de consumo registraron una variación anual de 1.7 por ciento (5.3 por ciento en el caso de las importaciones de bienes de consumo no petroleros), las de bienes intermedios aumentaron 6 por ciento (5.9 por ciento en las importaciones de bienes intermedios no petroleros) y las de bienes de capital crecieron 1.5 por ciento.

Importaciones por Tipo de Bien

En lo relacionado a las importaciones de bienes de uso intermedio, éstas sumaron 25,239 millones de dólares, nivel superior en 13.5 por ciento al observado en diciembre de 2013. A su vez, esta tasa reflejó alzas de 13.1 por ciento en las importaciones de productos de uso intermedio no petroleros y de 18.7 por ciento en las de bienes de uso intermedio petroleros. Por su parte, en diciembre del año pasado se importaron bienes de consumo por 4,927 millones de dólares, lo cual significó un avance anual de 7.7 por ciento. Dicha tasa fue resultado de aumentos de 8.6 por ciento en las importaciones de bienes de consumo no petroleros y de 4.9 por ciento en las de bienes de consumo petroleros (gasolina y gas butano y propano).

En lo que corresponde a las importaciones de bienes de capital, en el mes que se reporta éstas ascendieron a 3,695 millones de dólares, cifra que implicó un crecimiento de 1.7 por ciento con relación al monto registrado en igual mes de 2013.

Estructura de las Importaciones

La estructura del valor de las importaciones de mercancías en 2014 fue la siguiente: bienes de uso intermedio 75.5 por ciento, bienes de capital 9.9 por ciento y bienes de consumo 14.6 por ciento.

CIFRAS AJUSTADAS POR ESTACIONALIDAD

Con cifras desestacionalizadas, en diciembre de 2014 la balanza comercial presentó un déficit de (-) 11 millones de dólares, mientras que en el mes anterior el saldo de esta balanza fue deficitario en (-) 1,108 millones de dólares. El cambio en el saldo comercial desestacionalizado entre noviembre y diciembre se derivó de la combinación de un aumento en el saldo de la balanza de productos no petroleros, el cual pasó de un déficit de (-) 405 millones de dólares en noviembre a un superávit de 824 millones de dólares en diciembre, y de un incremento en el déficit de la balanza de productos petroleros, que pasó de (-) 703 millones de dólares a (-) 835 millones de dólares, en esa misma comparación.

En el mes que se reporta, las exportaciones totales desestacionalizadas registraron un avance mensual de 0.46 por ciento, el cual fue resultado neto de una alza de 2.69 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una caída de (-) 20.54 por ciento en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las manufactureras mostraron un crecimiento mensual de 3.42 por ciento. A su vez, dicha tasa se originó de la combinación de un incremento de 5.96 por ciento en las exportaciones no automotrices y de una reducción de (-) 1.63 por ciento en las exportaciones automotrices.

Las importaciones totales de mercancías en diciembre de 2014 presentaron una caída mensual desestacionalizada de (-) 2.77 por ciento. Esta cifra fue reflejo de disminuciones de (-) 1.41 por ciento en las importaciones no petroleras y de (-) 13.41 por ciento en las petroleras. Por tipo de bien, se observaron reducciónes mensuales desestacionalizadas de (-) 10.95 por ciento en las importaciones de bienes de consumo de (-) 0.79 por ciento en el caso de las importaciones de bienes de consumo no petroleros), de (-) 1.14 por ciento en las de bienes de uso intermedio de (-) 1.35 por ciento en el caso de las importaciones de bienes de uso intermedio no petroleros y de (-) 2.47 por ciento en las importaciones de bienes de capital.

La información oportuna de comercio exterior que se presenta en este boletín es generada por el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, integrado por el Banco de México, INEGI, Servicio de Administración Tributaria y la Secretaría de Economía, y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.

{ttweet}

  • Preocupante la opacidad que priva en Congreso del Estado: Jesús Enrique Ramírez
  • Es preferible batallar con obras que con baches aunque se generen molestias dijo

cromAguascalientes, Ags., 28 de enero de 2015.- (aguzados.com).- Existe desconfianza en la marcha económica del país, por más anuncios que el gobierno federal hace para convencernos de que las cosas van bien, los resultados macroeconómicos nos indican lo contrario, sostuvo el secretario general de la Confederación Regional Obrero Mexicana (CROM) Jesús Enrique Ramírez Ramírez.

Se refirió al reciente anuncio hecho en la víspera por el Fondo Monetario Internacional  (FMI), que recortó la expectativa de crecimiento económico del 3.5 por ciento que el gobierno federal tiene proyectado a 3.2 que ahora anuncia este fondo multinacional, hecho que preocupa, dijo el sindicalista, porque no han transcurrido ni treinta días de haber iniciado este 2015 y ya se habla de contracciones de nuestra economía.

Otro indicador que contribuye a la poca confianza en la marcha de la economía nacional, añadió, es la deuda pública, ya que en estos dos años de administración federal, ésta creció en 22 por ciento.

Así tenemos, dijo, que en 24 meses, la deuda creció a razón de un billón 300 mil millones de pesos, que equivale al 22 por ciento con respecto a las cifras anteriores, lo que representa un aumento neto de 75 millones de pesos cada hora que transcurre, derivado de los intereses y rendimientos que el gobierno federal tiene que pagar por disponer de dinero vía préstamos y colocación de deuda.

Ramírez Ramírez explicó que en términos entendibles para todos, que cada mexicano,  incluidos los recién nacidos, adeuda ya 60 mil 612 pesos, cantidad que contrasta con los 50 mil 342 pesos acumulados al cierre del anterior sexenio.

Sin embargo, el modelo de desarrollo emprendido por el gobierno de Peña Nieto, de continuar el mismo ritmo de endeudamiento y marginal crecimiento económico, 1.6 por ciento anual, una vez que concluya la actual administración federal cada mexicano llevará sobre sus hombros una deuda per cápita de 84 mil pesos, esto sin contar con los casi 500 mil millones de pesos adicionales que estados y municipios adeudan.

En otro tema dentro de la conferencia de prensa que ofreció en céntrico restaurante, el líder cromista manifestó que le preocupa la opacidad con la que se conduce el Congreso del Estado porque no existe acceso a la información pública y por ende, el manejo de la misma es en forma discrecional y caracterizada por su desinterés por informar a los ciudadanos de las tareas legislativas que desarrollan.

El dirigente sindical dijo que en fecha reciente se puso al descubierto que los dictámenes elaborados por la Comisión de Vigilancia habían sido rasurados, esto es que, el Órgano Superior de Fiscalización entregó a dicha comisión la información obtenida de las auditorías aplicadas a las entidades de gobierno durante el 2013, pero la información fue rasurada, repitió.

Leímos con decepción que los diputados de la comisión de vigilancia eliminaron de sus dictámenes información relevante y de interés general relacionada con las anomalías detectadas y los responsables de esas irregularidades, de esta forma los ciudadanos no conoceremos a ciencia cierta qué irregularidades encontraron y quiénes fueron los responsables de esos ilícitos, dijo Jesús Ramírez.

Para concluir su reunión con los medios, el dirigente sindical destacó la gran cantidad de obras de remodelación y mantenimiento en vialidades que realiza el municipio, aunque reconoció que en muchos casos dichas obras han generado malestar ciudadano, pero afirmó que es preferible batallar con obras que con baches.

{ttweet}

  • Indicador global de la actividad económica, cifras durante noviembre de 2014

inegilogochAguascalientes, Ags, 27 de enero 2015.- (aguzados.com).- El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) registró un avance de 0.49%, con cifras desestacionalizadas, en noviembre de 2014 frente al mes previo.

Por grandes grupos de actividades, las series ajustadas por estacionalidad señalan que las Terciarias aumentaron 0.33% y las Secundarias 0.23%, en tanto que las Actividades Primarias se redujeron (-) 2.02% en el décimo primer mes del año que recién terminó, con relación al mes inmediato anterior.

En su comparación anual y con cifras originales, el IGAE creció 2% en términos reales durante noviembre pasado respecto al mismo mes de 2013. A su interior, las Actividades Terciarias se elevaron 2.3%, las Secundarias 1.8% y las Actividades Primarias fueron superiores en 0.7% en el mes en cuestión.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa, con base en cifras desestacionalizadas, que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) observó un incremento de 0.49% durante noviembre de 2014 con relación al mes inmediato anterior.

Por grandes grupos de actividades, las series ajustadas por estacionalidad señalan que las Terciarias aumentaron 0.33% y las Secundarias 0.23%, en tanto que las Actividades Primarias se redujeron (-) 2.02% en noviembre de 2014 con relación al mes inmediato anterior.

En su comparación anual, el IGAE se incrementó 2% en términos reales durante noviembre de 2014 frente a igual mes de 2013.  Dicho comportamiento se debió al crecimiento de los tres grandes grupos de actividades que lo conforman.

RESULTADOS POR GRUPOS DE ACTIVIDADES

Las Actividades Primarias mostraron un ascenso de 0.7% a tasa anual durante el décimo primer mes del año pasado, como consecuencia del incremento registrado en la agricultura, principalmente. Cifras preliminares proporcionadas por la SAGARPA, reportaron una mayor producción de cultivos como mango, uva, caña de azúcar, trigo en grano, limón, alfalfa y chile verde, aguacate, naranja, cebolla, nuez, café cereza y papa.

La producción de las Actividades Secundarias (Minería; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; Construcción, e Industrias manufactureras) aumentó 1.8% en términos reales en noviembre de 2014 con relación al mismo mes de un año antes. Dicho comportamiento se originó por las alzas observadas en los subsectores de edificación; equipo de transporte; equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos; productos metálicos; trabajos especializados para la construcción; industrias metálicas básicas, y de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica, entre otros.

Las Actividades Terciarias obtuvieron un crecimiento de 2.3% a tasa anual en el mes en cuestión, producto del desempeño favorable del comercio; los servicios inmobiliarios; autotransporte de carga; servicios de alojamiento temporal; “otras telecomunicaciones”; actividades bursátiles, cambiarias y de inversión financiera; servicios profesionales, científicos y técnicos, y de alquiler de bienes muebles, marcas registradas, patentes y franquicias, fundamentalmente.

El IGAE incorpora información preliminar de distintas actividades económicas como las agropecuarias, industriales, comerciales y algunas de servicios, por lo que debe considerarse como un indicador de tendencia o dirección de la economía mexicana en el corto plazo.

NOTA METODOLÓGICA

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía, en el corto plazo, proporcionando valiosa información, para la toma de decisiones.

Para el cálculo del IGAE se utiliza el esquema conceptual y metodológico de las Cuentas de bienes y servicios del SCNM, mismo que sigue el cálculo trimestral del Producto Interno Bruto (PIB) y mensual del indicador de la actividad industrial; así como la clasificación por actividades económicas y las fuentes de información que cuentan con una gran oportunidad mensual, garantizando con ello, la compatibilidad entre los productos de corto plazo.

Se desagregan las Actividades Secundarias y Terciarias en 12 actividades económicas. Con la información incorporada al IGAE se alcanza una representatividad del 93.9% del valor agregado bruto trimestral del año 2008, nuevo año base de los productos del SCNM.  Los cálculos de corto plazo se alinean con las cifras anuales, aplicando la técnica Denton.

Las cifras mensuales del IGAE están disponibles desde el mes de enero de 1993 y se expresan en índices de volumen físico con base fija en el año 2008=100, los cuales son de tipo Laspeyres, publicándose índices mensuales, acumulados y sus respectivas variaciones anuales.

Las diferencias de décimas que, en algunos casos, se pueden observar en las variaciones porcentuales, son consecuencia de que éstas se calculan sobre la base de todos los dígitos que el sistema de cómputo ofrece.

Sus fuentes de información son: 

Encuestas Sectoriales del INEGI: Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera, Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales, Estadística de la Industria Minerometalúrgica, Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, Encuesta Mensual de Servicios, Registros administrativos y datos sobre estadísticas socio-demográficas.

Instituciones y Organismos Públicos: Sistema de Transporte Colectivo (METRO), Metrorrey, Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (CAPUFE), Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), Comisión Federal de Electricidad (CFE), Comisión Reguladora de Energía (CRE), Banco de México (BANXICO), Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Instituto Nacional Electoral (INE), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Secretaría de Salud (SS), Secretaría de Turismo (SECTUR), Secretaría de Educación Pública (SEP), Secretaría de Gobernación (SG) y Secretarías de Salud de los Gobiernos de los Estados, entre otros.

Otras Empresas y Organismos: Teléfonos de México, S. A. B. de C. V. (TELMEX); Radio Móvil Dipsa, S. A. de C. V. (TELCEL); Axtel, S. A. B. de C. V. (AVANTEL); Grupo IUSACELL, S. A. de C. V; Satélites Mexicanos, S. A. de C. V. (SATMEX); Global Telecomunicaciones, S. A. de C. V; Aerovías de México, S. A. de C. V. (AEROMEXICO); Servicios Aéreos Litoral, S. A. de C. V. (AEROLITORAL); Concesionaria Vuela Compañía de Aviación, S.A. de C.V. (VOLARIS); Transportes Aeromar, S.A de C.V. (AEROMAR); ABC Aerolíneas, S.A. de C.V. (INTERJET); DHL Mensajería Internacional, S. A. de C. V; Estafeta Mexicana FDI, S. A. de C. V; Federal Express, S. A. de C. V; Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C. (AMIA); Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, A. C. (ANPACT); así como de otras empresas de servicios privados.

Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior.  Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del total del Indicador Global de la Actividad Económica se calcula de manera independiente a la de sus componentes.

La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI con base en los indicadores de corto plazo del Sistema de Cuentas Nacionales de México y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.

La serie del IGAE, así como las cifras desestacionalizadas podrán ser consultadas en el Banco de Información Económica (BIE) http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ de la página del Instituto en Internet.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio