Sábado, 23 Noviembre 2024
current
min
max

logo parametria

México, D.F. 28 de septiembre 2014.- (aguzados.com).- A partir del primero de mayo inició en México la discusión sobre un posible incremento al salario mínimo[1]; el cual según instituciones como la  Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es el más bajo de la región (0.6 dólares por hora)[2].

De acuerdo con datos de la Facultad de Economía, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en los últimos 25 años, el poder adquisitivo del salario mínimo en el país perdió el 76.3 % de su valor. Lo que significa que con un salario mínimo se pueden comprar cada vez menos cosas. Por ejemplo, durante las últimas tres décadas con un salario mínimo se podían adquirir 50.9 kilogramos de tortilla, en contraste, en 2012 el volumen cayó a 5.1 [3].

parametria28sep14aAunque es un tema muy importante, información recabada en la más reciente encuesta realizada en vivienda, por Parametría, indica que el dato sobre a cuánto asciende el salario mínimo en el país, es descocido por la mayoría de los mexicanos.

La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) refiere que el salario mínimo general del área “A” llega a 67.29 pesos diarios y en el área “B” es de $63.77 [4], datos de nuestra encuesta muestran que, 32 % de los entrevistados ignora cuál es el salario mínimo en su lugar de residencia y 47 % expresó estimaciones erróneas. Únicamente dos de cada diez entrevistados (19 %) saben que el mínimo en el país oscila entre 63 y 68 pesos diarios.

El desconocimiento sobre a cuánto asciende el salario mínimo es mayor en el Distrito Federal, donde el 45 % de los entrevistados refirió no conocer el dato y 28 % proporcionó una cifra errada.

parametria28sep14bUn dato que llama la atención es que el 59 % de los entrevistados que trabajan, mencionó que su ingreso diario era superior a un salario mínimo (más de 68 pesos), en tanto que 41 % de la población a nivel nacional dijo que ganaba 68 pesos o menos.

En el caso del Distrito Federal, siete de cada diez capitalinos (74 %) dijeron que sus ganancias ascendían a más de sesenta y ocho pesos por día y solo 26 % indicó ganar un salario mínimo o menos al día.  Es decir, tanto a nivel nacional como en la capital del país más de la mitad de la población tiene ingresos superiores al mínimo establecido por ley.

parametria28sep14cUn dato preocupante es que siete de cada diez entrevistados (74 %), dijo que el salario o sueldo que recibe y el total del ingreso de su hogar (en su mayoría más de un salario mínimo) no les alcanzan para cubrir sus gastos. Únicamente 3 % de los mexicanos indicó que con su salario le alcanza y que incluso podía ahorrar.

Otro 23 % mencionó que los ingresos que percibe le alcanzan justo, sin grandes dificultades. Estos porcentajes son mucho menores a los de aquellos que indican que sus ingresos actuales no nos suficientes. 

Haciendo una comparación entre las opiniones de los capitalinos y las del resto de los estados, podemos ver que 11 % más de los habitantes del DF mencionó que con su salario o sueldo lograba cubrir sus gastos (37 %), mientras que seis de cada diez dijo lo contrario.

A partir de estos datos se puede apreciar cómo del año 2012 al 2014, hubo un descenso de 21 puntos en los mexicanos que dijeron que con sus ingresos le alcanzaba para cubrir sus gastos, incluso 9 % de los entrevistados hace dos años señaló que le alcanzaba para ahorrar. En este lapso de tiempo las opiniones de los entrevistados, respecto al valor adquisitivo de su salario o sueldo, empeoraron.

parametria28sep14dOtro hallazgo importante es que más de la mitad de los entrevistados tanto en el DF (51 %) como a nivel nacional (63 %) desconocen quién está promoviendo el incremento al salario mínimo.

El pasado 28 de agosto, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel ángel Mancera, presentó oficialmente su propuesta para aumentar a 82.86 pesos diarios el salario mínimo, lo que representa un 25 % de incremento [5], en tanto que, hace una semana el Presidente del Partido Acción Nacional, Gustavo Madero, acudió al Congreso para entregar las firmas para convocar el siguiente año a una consulta popular sobre el tema [6].

Solamente 10 % de los encuestados a nivel nacional señaló al blanquiazul como el promotor de la iniciativa para incrementar el salario mínimo, 9 % dijo que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) era el responsable de la propuesta y 7 % opinó lo mismo del Partido de la Revolución Democrática (PRD), 3 % sabe que es una propuesta de Miguel Ángel Mancera.

En la capital del país, el 18 % de los entrevistados dijo que el PRD estaba impulsando este tema y 10 % asoció el incremento del salario mínimo con el PAN, 9 % de los defeños mencionaron al Jefe de Gobierno y 7 % consideró que el PRI era el interesado en discutirlo.

parametria28sep14eUn dato revelador que se puede leer con este ejercicio, es que más de la mitad de la población en México gana más de un salario mínimo y aún con este ingreso las opiniones de los entrevistados indican que el poder adquisitivo ha disminuido y no les alcanza para cubrir sus gastos. 

Los datos de la encuesta también permiten ver que gran parte de la población desconoce a cuánto asciende el salario mínimo en el país e ignoran de quién es la propuesta de incrementar esta medida de ingreso.

FUENTES:

PARAMETRÍA. Encuesta Nacional en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 800 encuestas realizadas del 22 al 26 de agosto de 2014. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.5 %. Tasa de rechazo: 49%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.

PARAMETRÍA. Encuesta Distrito Federal en vivienda. Representatividad: Distrito Federal. Número de entrevistas: 400 encuestas realizadas a personas de 18 años en adelante con credencial para votar que residan en el lugar de interés al momento de la entrevista. Fecha de levantamiento: 22 al 26 de agosto de 2014.Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 4.9 %. Tasa de rechazo: 58%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE.

{ttweet}

  • Información Oportuna Sobre la Balanza Comercial de Mercancías de México Durante Agosto De 2014

inegilogo

México, D.F. 26 de septiembre 2014.- (aguzados.com).- La información oportuna de comercio exterior de agosto de 2014 indica que en ese mes se observó un déficit comercial de (-) 1,123 millones de dólares.  Dicho saldo se compara con el déficit de (-) 225 millones de dólares registrado en igual mes del año pasado. En los primeros ocho meses del año en curso la balanza comercial del país fue deficitaria en (- ) 2,352 millones de dólares.

El valor de las exportaciones de mercancías en agosto de 2014 sumó 33,360 millones de dólares, monto que se integró por 29,628 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 3,732 millones de dólares de petroleras. En el mes de referencia, las exportaciones totales mostraron un incremento anual de 2.1 por ciento, el cual se derivó de la combinación de una alza de 4 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una caída de (-) 10.6 por ciento en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas al mercado de Estados Unidos avanzaron 7.2 por ciento a tasa anual, en tanto que las canalizadas al resto del mundo disminuyeron (-) 8.4 por ciento.

Las importaciones de mercancías ascendieron a 34,483 millones de dólares, monto que implicó una variación anual de 4.8 por ciento. Al interior de las importaciones totales, las no petroleras aumentaron 6.1 por ciento, mientras que las petroleras retrocedieron (-) 5.8 por ciento. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se presentaron crecimientos anuales de 0.6 por ciento en las importaciones de bienes de consumo y de 6.3 por ciento en las de bienes de uso intermedio, en tanto que se observó una reducción de (-) 0.3 por ciento en las importaciones de bienes de capital.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, en agosto del presente año las exportaciones totales de mercancías reportaron un decremento mensual de (-) 0.99 por ciento, resultado neto de una caída de (-) 1.63 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una variación de 4.54 por ciento en las petroleras. Por otra parte, las importaciones totales mostraron un crecimiento mensual de 1.90 por ciento. Dicha cifra fue reflejo de incrementos de 1.11 por ciento en las importaciones no petroleras y de 9.58 por ciento en las petroleras. Por tipo de bien, las importaciones correspondientes a los bienes de consumo avanzaron 4.79 por ciento a tasa mensual, las de bienes de uso intermedio aumentaron 2.02 por ciento, mientras que las de bienes de capital descendieron (-) 3.17 por ciento.

Balanza comercial de mercancías de México

Concepto

Agosto*

Enero-Agosto*

Millones de Dólares

Variación % anual

Millones de Dólares

Variación % anual



Exportaciones Totales

33,360.5

2.1

259,750.1

4.0

Petroleras

3,732.2

   (-) 10.6

30,188.0

  (-)     8.8

No petroleras

29,628.3

4.0

229,562.1

5.9

Agropecuarias

627.4

           7.0

8,264.9

7.4

Extractivas

352.1

(-)  25.4

3,516.5

15.0

Manufactureras

28,648.8

4.4

217,780.7

5.7

Automotrices

9,900.6

11.8

70,670.1

10.6

No automotrices

18,748.3

0.9

147,110.6

3.6

Importaciones Totales

34,483.6

           4.8

262,102.3

3.4

Petroleras

3,488.4

   (-)    5.8

27,439.0

  (-)     3.7

No petroleras

30,995.3

           6.1

234,663.3

4.3

Bienes de consumo

5,009.2

           0.6

37,492.5

  (-)     0.8

Petroleras

1,321.8

  (-) 11.9

10,573.8

  (-)  12.6

No petroleras

3,687.4

           5.9

26,918.7

4.7

Bienes intermedios

26,247.7

6.3

198,982.6

4.7

Petroleras

2,166.5

(-)    1.6

16,865.2

2.8

No petroleras

24,081.2

7.1

182,117.4

4.9

Bienes de capital

3,226.7

   (-)    0.3

25,627.2

           0.2

Saldo de la Balanza Comercial

(-)1,123.1

    399.4

    (-) 2,352.2

(‑)  35.4

Nota:  Debido al redondeo, las sumas de los parciales pueden no coincidir con los totales.

 *      Cifras oportunas.

CIFRAS ORIGINALES

Saldo de la Balanza Comercial de Mercancías

La información oportuna de comercio exterior de agosto de 2014 indica que en ese mes se observó un déficit de (‑) 1,123 millones de dólares, el cual se compara con el de (‑) 980 millones de dólares presentado en el mes previo. Tal evolución fue resultado neto de un aumento en el déficit de la balanza de productos no petroleros, el cual pasó de (‑) 1,178 millones de dólares en julio a (‑) 1,367 millones de dólares en agosto, y de un incremento en el superávit de la balanza de productos petroleros, que pasó de 198 millones de dólares a 244 millones de dólares.

En los primeros ocho meses del año actual la balanza comercial del país fue deficitaria en (‑) 2,352 millones de dólares.

 

Balanza comercial de mercancías de México  

(Millones de dólares)

Concepto

2012

2013

2014

Anual

Anual

Jun

Jul

Ago*

Ene-Ago*

Exportaciones Totales

370,770

380,026

33,474

33,711

33,360

259,750

Petroleras

52,956

49,493

3,916

3,470

3,732

30,188

No Petroleras

317,814

330,533

29,558

30,241

29,628

229,562

Importaciones Totales

370,752

381,210

33,050

34,691

34,483

262,102

Petroleras

41,139

40,868

3,362

3,272

3,488

27,439

No Petroleras

329,613

340,342

29,688

31,419

30,995

234,663

Balanza Comercial Total

 18

(‑) 1,184

424

(‑)    980

(‑)  1,123

(‑)    2,352

Petrolera

11,817

8,625

 554

 198

244

2,749

No Petrolera

(‑) 11,799

(‑)  9,809

(‑)  130

(‑)  1,178

(‑)  1,367

(‑)   5,101

               

* Cifras oportunas.

El valor de las exportaciones petroleras en agosto de 2014 fue de 3,732 millones de dólares. Este monto se integró por 3,196 millones de dólares de ventas de petróleo crudo[1] y por 536 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 92.58 dólares por barril, nivel inferior en 3.39 dólares respecto al del mes previo y en 8.26 dólares en comparación con el de agosto de 2013. En cuanto al volumen de crudo exportado, éste se ubicó en el mes que se reporta en 1.114 millones de barriles diarios, cifra mayor a la de 1.020 millones de barriles diarios registrados en el mes anterior, pero menor a la de 1.157 millones de barriles diarios de agosto de 2013.

Exportaciones Totales de Mercancías

El valor de las exportaciones de mercancías en el octavo mes de 2014 fue de 33,360 millones de dólares, monto superior en 2.1 por ciento al registrado en igual mes de 2013. Dicha tasa se derivó de la combinación de un crecimiento de 4 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una disminución de (‑) 10.6 por ciento en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas al mercado de Estados Unidos avanzaron 7.2 por ciento a tasa anual, mientras que las canalizadas al resto del mundo cayeron (‑) 8.4 por ciento.

Exportaciones no petroleras a distintos mercados

Concepto

Estructura %

Ene-Ago* 2014

Variación porcentual anual

2013

2014

Anual

Jun

Jul

Ago*

Ene-Ago*

Total

100.00

4.0

8.0

8.2

4.0

5.9

Estados Unidos

80.85

6.1

10.4

10.3

7.2

8.1

Automotriz

25.85

15.6

11.4

22.2

14.4

13.6

Otras

55.00

2.4

10.0

5.6

3.8

5.7

Resto del Mundo

19.15

(‑)  3.6

(‑)  1.0

  0.0

(‑)  8.4

(‑)  2.3

Automotriz

4.94

(‑)  8.2

(‑)  6.3

(‑)  17.4

(‑)  0.1

(‑)  2.8

Otras

14.21

(‑)  1.9

1.0

6.2

(-)11.4

(‑)  2.1

* Cifras oportunas.

En el periodo enero-agosto de 2014, el valor de las exportaciones totales ascendió a 259,750 millones de dólares, lo que significó un avance anual de 4 por ciento. Dicha tasa fue resultado neto de una alza de 5.9 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una reducción de (‑) 8.8 por ciento en las petroleras.

Exportaciones por Tipo de Mercancía

En el mes de referencia, las exportaciones de productos manufacturados mostraron una variación anual de 4.4 por ciento. Los aumentos anuales más significativos se observaron en las exportaciones de productos de la industria automotriz (11.8 por ciento), de maquinaria y equipo para la industria (9.9 por ciento) y de equipo profesional y científico (8.1 por ciento). A su vez, el alza en las exportaciones de productos automotrices se originó de la combinación de un incremento de 14.4 por ciento en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de una disminución de (‑) 0.1 por ciento en las dirigidas a otros mercados.

En el octavo mes de 2014, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras alcanzó 627 millones de dólares, monto que implicó un crecimiento de 7 por ciento a tasa anual. Las alzas más importantes se presentaron en las exportaciones de ganado vacuno (97.8 por ciento), de garbanzo (62 por ciento), de aguacate (46.8 por ciento), de frutas y frutos comestibles (40.6 por ciento) y de cítricos (18.7 por ciento). En contraste, reportaron caídas anuales las exportaciones de mango (‑27.3 por ciento), de pepino (‑19.1 por ciento), de pimiento (‑14.6 por ciento), de café (‑7.7 por ciento) y de jitomate (‑3 por ciento).

En cuanto a las exportaciones extractivas, éstas se ubicaron en 352 millones de dólares en agosto de 2014, con una variación de (‑) 25.4 por ciento.

Estructura de las Exportaciones

La estructura del valor de las exportaciones de mercancías en los primeros ocho meses de 2014 fue la siguiente: bienes manufacturados 83.8 por ciento, productos petroleros 11.6 por ciento, bienes agropecuarios 3.2 por ciento y productos extractivos no petroleros 1.4 por ciento.

Importaciones Totales de Mercancías

El valor de las importaciones de mercancías en agosto de este año fue de 34,483 millones de dólares, lo que representó una alza anual de 4.8 por ciento.

El valor acumulado de las importaciones totales de mercancías en los primeros ocho meses de 2014 fue de 262,102 millones de dólares, nivel 3.4 por ciento mayor que el registrado en el mismo periodo de 2013. Esta tasa se originó de la combinación de un crecimiento de 4.3 por ciento en las importaciones no petroleras y de una disminución de (‑) 3.7 por ciento en las petroleras. En el periodo de referencia, las importaciones de bienes de consumo reportaron un descenso anual de (‑) 0.8 por ciento (incremento de 4.7 por ciento en el caso de las importaciones de bienes de consumo no petroleros), las de bienes intermedios aumentaron 4.7 por ciento (4.9 por ciento en el caso de las importaciones de bienes intermedios no petroleros) y las de bienes de capital avanzaron 0.2 por ciento.

Importaciones por Tipo de Bien

En lo relacionado a las importaciones de bienes de uso intermedio, éstas sumaron 26,247 millones de dólares, nivel superior en 6.3 por ciento al observado en agosto de 2013. A su vez, esta tasa se derivó de la combinación de un crecimiento de 7.1 por ciento en las importaciones de productos de uso intermedio no petroleros y de una reducción de (‑) 1.6 por ciento en las de bienes de uso intermedio petroleros. Por su parte, en agosto del año en curso se importaron bienes de consumo por 5,009 millones de dólares, lo cual significó un avance anual de 0.6 por ciento. Dicha tasa fue resultado neto de un aumento de 5.9 por ciento en las importaciones de bienes de consumo no petroleros y de una caída de (‑) 11.9 por ciento en las de bienes de consumo petroleros (gasolina y gas butano y propano).

En lo que corresponde a las importaciones de bienes de capital, en el mes que se reporta éstas ascendieron a 3,227 millones de dólares, cifra que implicó una caída de (-) 0.3 por ciento con relación al monto registrado en igual mes de 2013.

Estructura de las Importaciones

La estructura del valor de las importaciones de mercancías en el periodo enero-agosto de 2014 fue la siguiente: bienes de uso intermedio 75.9 por ciento, bienes de capital 9.8 por ciento y bienes de consumo 14.3 por ciento.

CIFRAS AJUSTADAS POR ESTACIONALIDAD

Con cifras desestacionalizadas, en agosto de 2014 la balanza comercial mostró un déficit de (‑) 596 millones de dólares, mientras que en el mes anterior el saldo de esta balanza fue superavitario en 375 millones de dólares. El cambio en el saldo comercial desestacionalizado entre julio y agosto fue reflejo de un aumento en el déficit de productos no petroleros, el cual pasó de (-) 26 millones de dólares en julio a (-) 858 millones de dólares en agosto, y de una disminución en el superávit de la balanza de productos petroleros, que pasó de 401 millones de dólares a 262 millones de dólares, en esa misma comparación.

En el mes que se reporta, las exportaciones totales desestacionalizadas registraron un descenso mensual de (-) 0.99 por ciento, el cual se originó de la combinación de una reducción de (-) 1.63 por ciento en las exportaciones no petroleras y de un avance de 4.54 por ciento en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las manufactureras observaron una caída mensual de (-) 1.08 por ciento. A su vez, dicha tasa fue resultado neto de una disminución de (-) 2.18 por ciento en las exportaciones no automotrices y de un incremento de 1.14 por ciento en las exportaciones automotrices.

Las importaciones totales de mercancías en agosto de 2014 presentaron un crecimiento mensual desestacionalizado de 1.90 por ciento. Esta cifra se derivó de alzas de 1.11 por ciento en las importaciones no petroleras y de 9.58 por ciento en las petroleras. Por tipo de bien, se observaron aumentos mensuales desestacionalizados de 4.79 por ciento en las importaciones de bienes de consumo (de 2.20 por ciento en el caso de las importaciones de bienes de consumo no petroleros) y de 2.02 por ciento en las de bienes de uso intermedio (de 1.57 por ciento en el caso de las importaciones de bienes de uso intermedio no petroleros), mientras que se registró una disminución de (‑) 3.17 por ciento en las importaciones de bienes de capital.

La información oportuna de comercio exterior que se presenta en este boletín es generada por el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, integrado por el Banco de México, INEGI, Servicio de Administración Tributaria y la Secretaría de Economía, y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.


[1]     Información proporcionada por PMI Comercio Internacional, S. A. de C. V., que corresponde a sus cifras operativas y está sujeta a revisiones posteriores.

{ttweet}

  • Indicador Global de la Actividad Económica Cifras Durante Julio de 2014

inegilogo

Aguascalientes, Ags, 24 de septiembre 2014.- (aguzados.com).- El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) registró un aumento de 0.41%, con cifras desestacionalizadas, en julio de 2014 frente al mes previo.

Por grandes grupos de actividades, las series ajustadas por estacionalidad señalan que las Actividades Primarias avanzaron 3.98%, las Terciarias 0.34% y las Secundarias 0.28% en el séptimo mes del presente año con relación al mes inmediato anterior.

En su comparación anual y con cifras originales, el IGAE creció 2.5% en términos reales durante julio pasado respecto al mismo mes de 2013. A su interior, las Actividades Primarias se incrementaron 7.1%, las Terciarias 2.5% y las Secundarias 2.1% en el mes en cuestión.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía informa, con base en cifras desestacionalizadas, que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) observó un ascenso de 0.41% durante el séptimo mes de 2014 con relación al mes inmediato anterior.

Por grandes grupos de actividades, las series ajustadas por estacionalidad señalan que las Actividades Primarias avanzaron 3.98%, las Terciarias 0.34% y las Secundarias 0.28% en el séptimo mes del presente año con relación al mes inmediato anterior.

En su comparación anual, el IGAE aumentó 2.5% en términos reales durante julio de 2014 frente a igual mes de 2013.  Dicho comportamiento se debió al crecimiento de los tres grandes grupos de actividades que lo conforman.

RESULTADOS POR GRUPOS DE ACTIVIDADES

Las Actividades Primarias se incrementaron 7.1% a tasa anual durante el séptimo mes del presente año como consecuencia del avance registrado en la agricultura. Cifras preliminares proporcionadas por la SAGARPA, reportaron una mayor producción de cultivos como maíz y sorgo en grano, frijol, trigo en grano, papa, tomate rojo, cebolla y limón.

En cuanto a la producción de las Actividades Secundarias (Minería; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; Construcción, e Industrias manufactureras), ésta aumentó 2.1% en términos reales en julio de 2014 con relación al mismo mes de un año antes. Dicho comportamiento se originó por las alzas observadas en los subsectores de equipo de transporte; edificación; industria alimentaria; trabajos especializados para la construcción; industria de las bebidas y del tabaco; industrias metálicas básicas; minería de minerales metálicos y no metálicos, excepto petróleo y gas, y productos metálicos, entre otros.

Las Actividades Terciarias obtuvieron un crecimiento de 2.5% a tasa anual en el mes en cuestión, producto del desempeño favorable del comercio; los servicios inmobiliarios; los educativos; actividades bursátiles, cambiarias y de inversión financiera; autotransporte de carga; servicios de alquiler de bienes muebles, y de marcas registradas, patentes y franquicias; servicios de alojamiento temporal; servicios profesionales, científicos y técnicos, y servicios de reparación y mantenimiento, fundamentalmente.

El IGAE incorpora información preliminar de distintas actividades económicas como las agropecuarias, industriales, comerciales y algunas de servicios, por lo que debe considerarse como un indicador de tendencia o dirección de la economía mexicana en el corto plazo.

NOTA METODOLÓGICA

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía, en el corto plazo, proporcionando valiosa información, para la toma de decisiones.

Para el cálculo del IGAE se utiliza el esquema conceptual y metodológico de las Cuentas de bienes y servicios del SCNM, mismo que sigue el cálculo trimestral del Producto Interno Bruto (PIB) y mensual del indicador de la actividad industrial; así como la clasificación por actividades económicas y las fuentes de información que cuentan con una gran oportunidad mensual, garantizando con ello, la compatibilidad entre los productos de corto plazo.

Se desagregan las Actividades Secundarias y Terciarias en 12 actividades económicas. Con la información incorporada al IGAE se alcanza una representatividad del 93.9% del valor agregado bruto trimestral del año 2008, nuevo año base de los productos del SCNM.  Los cálculos de corto plazo se alinean con las cifras anuales, aplicando la técnica Denton.

Las cifras mensuales del IGAE están disponibles desde el mes de enero de 1993 y se expresan en índices de volumen físico con base fija en el año 2008=100, los cuales son de tipo Laspeyres, publicándose índices mensuales, acumulados y sus respectivas variaciones anuales.

Las diferencias de décimas que, en algunos casos, se pueden observar en las variaciones porcentuales, son consecuencia de que éstas se calculan sobre la base de todos los dígitos que el sistema de cómputo ofrece.

Sus fuentes de información son: 

Encuestas Sectoriales del INEGI: Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera, Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales, Estadística de la Industria Minerometalúrgica, Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, Encuesta Mensual de Servicios, Registros administrativos y datos sobre estadísticas socio-demográficas.

Instituciones y Organismos Públicos: Sistema de Transporte Colectivo (METRO), Metrorrey, Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (CAPUFE), Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), Comisión Federal de Electricidad (CFE), Comisión Reguladora de Energía (CRE), Banco de México (BANXICO), Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Instituto Nacional Electoral (INE), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Secretaría de Salud (SS), Secretaría de Turismo (SECTUR), Secretaría de Educación Pública (SEP), Secretaría de Gobernación (SG) y Secretarías de Salud de los Gobiernos de los Estados, entre otros.

Otras Empresas y Organismos: Teléfonos de México, S. A. B. de C. V. (TELMEX); Radio Móvil Dipsa, S. A. de C. V. (TELCEL); Axtel, S. A. B. de C. V. (AVANTEL); Grupo IUSACELL, S. A. de C. V; Satélites Mexicanos, S. A. de C. V. (SATMEX); Global Telecomunicaciones, S. A. de C. V; Aerovías de México, S. A. de C. V. (AEROMEXICO); Servicios Aéreos Litoral, S. A. de C. V. (AEROLITORAL); Concesionaria Vuela Compañía de Aviación, S.A. de C.V. (VOLARIS); Transportes Aeromar, S.A de C.V. (AEROMAR); ABC Aerolíneas, S.A. de C.V. (INTERJET); DHL Mensajería Internacional, S. A. de C. V; Estafeta Mexicana FDI, S. A. de C. V; Federal Express, S. A. de C. V; Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C. (AMIA); Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, A. C. (ANPACT); así como de otras empresas de servicios privados.

Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior.  Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del total del Indicador Global de la Actividad Económica se calcula de manera independiente a la de sus componentes.

La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI con base en los indicadores de corto plazo del Sistema de Cuentas Nacionales de México y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.

La serie del IGAE, así como las cifras desestacionalizadas podrán ser consultadas en el Banco de Información Económica (BIE) http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ de la página del Instituto en Internet.

{ttweet}

  • Índice Nacional de Precios al Consumidor Primera Quincena de Septiembre de 2014

inegilogo

Aguascalientes, Ags, 24 de septiembre 2014.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), informa que durante la primera quincena de septiembre de 2014, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un incremento de 0.32 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 4.21 por ciento. En el mismo periodo de 2013 los datos correspondientes fueron de 0.34 por ciento quincenal y de 3.46 por ciento anual.

El índice de precios subyacente presentó un aumento de 0.24 por ciento, alcanzando una tasa anual de 3.34 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente tuvo un avance quincenal de 0.60 por ciento y una tasa anual de 7.09 por ciento.

Dentro del subgrupo de mercancías y servicios subyacentes, los precios de las mercancías y de los servicios mostraron una alza quincenal de 0.24 por ciento, de manera individual.

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.20 por ciento y los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno lo hicieron en 0.22 por ciento.

Índice General

El Índice Nacional de Precios al Consumidor registró en la primera quincena de septiembre de 2014 un incremento de 0.32 por ciento, en tanto que en el mismo periodo del año anterior fue de 0.34 por ciento.

A continuación se presentan las variaciones e incidencias, durante la primera quincena de septiembre de 2014, del INPC y de los subíndices que lo integran.  La contribución de los índices quincenales subyacente y no subyacente fue de 0.182 y 0.142 puntos porcentuales, respectivamente.

Índices Subyacente y No Subyacente

En la primera quincena del mes que se reporta, los índices subyacente y no subyacente mostraron crecimientos de 0.24 y 0.60 por ciento, en ese orden; mientras que en el mismo periodo de 2013 las cifras correspondientes se ubicaron en 0.30 y 0.46 por ciento.

El nivel del Índice Nacional de Precios al Consumidor (base segunda quincena de diciembre de 2010=100) se ubicó en la primera quincena de septiembre de 2014 en 113.930.

El índice de precios de la canasta básica presentó un aumento de 0.26 por ciento en la primera quincena del mes en cuestión, así como una tasa anual de 4.99 por ciento; mientras que en la misma quincena de 2013 los datos correspondientes fueron de 0.35 y 4.41 por ciento.

Nota metodológica

Para el cálculo se cotizaron los precios en 46 ciudades, las cuales están ubicadas en las 32 entidades federativas.

Se recaban en promedio 117 mil 500 precios quincenalmente agrupados en 283 conceptos de consumo genéricos, los cuales abarcan 48 ramas de actividad económica.

La recolección de precios de los alimentos se realiza por lo menos dos veces durante la quincena que se reporta; para el resto de los productos se obtienen por lo menos una vez en dicho periodo. Estas cotizaciones dan lugar a índices de precios relativos, los cuales, ponderados conforme a la fórmula de Laspeyres, generan los índices nacionales correspondientes a los distintos conceptos de consumo familiar.

La canasta de bienes y servicios considera el total del gasto en consumo de los hogares urbanos y la estructura de ponderación se obtuvo de los gastos reportados en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2010. Cabe señalar que la base de referencia del cálculo del INPC es la segunda quincena de diciembre de 2010.

Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx.

Herramientas de análisis de los Índices Nacionales de Precios

El INEGI lo invita a conocer y hacer uso de las herramientas para el análisis y entendimiento de los índices nacionales de precios, disponibles en el apartado Divulgación dentro de la sección Índices de Precios de su página web.

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/Default.aspx

Caleidoscopio. Muestra la forma en que los consumidores, en promedio, distribuyen su gasto en 8 grupos y 36 subgrupos, así como, las variaciones en los precios de los mismos.

Gráfica dinámica. Proporciona elementos gráficos que permiten comprender el concepto de variación de precios y su evolución en el tiempo.

Mapa de precios. Presenta en forma dinámica las variaciones anualizadas de los precios por ciudad y región, así como la participación o peso que tienen estos en el INPC.

Simulador de inflación. Permite comparar la inflación de una familia, mediante su forma de gastar, con el promedio de nuestro país.

En el apartado Productos y servicios dentro de la sección de Índices de Precios, está disponible la:

Consulta de precios promedio. Permite consultar y exportar el precio promedio mensual de cada uno de los productos específicos utilizados para el cálculo del INPC. http://www.inegi.org.mx/sistemas/preciospromedio_inpc/

{ttweet}

inegilogo

Aguascalientes, Ags, 23 de septiembre 2014.- (aguzados.com).- El INEGI informa que, con cifras desestacionalizadas, las ventas en los establecimientos comerciales al por mayor registraron un aumento de 4.93% y al por menor de 0.40% durante julio de este año frente al mes inmediato anterior.

En su comparación anual, las ventas en el comercio al por mayor del conjunto de las 37 ciudades consideradas se incrementaron 0.4% en términos reales en julio de 2014, como resultado de alzas en los subsectores de Maquinaria, mobiliario y equipo para actividades agropecuarias, industriales y de servicios; Productos textiles y calzado, y en el de Materias primas agropecuarias, para la industria y materiales de desecho.

Las ventas al por menor crecieron 2% a tasa anual en el séptimo mes del año en curso, derivado de los avances en los subsectores de Alimentos, bebidas y tabaco; Productos textiles, accesorios de vestir y calzado; Vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes; Enseres domésticos, computadoras y artículos para la decoración de interiores, y en el de Tiendas de autoservicio y departamentales.

El personal ocupado en los establecimientos al por menor fue superior en 4.6%, mientras que en los relativos al por mayor disminuyó ( ) 0.3% en julio pasado respecto a igual mes de un año antes.

Ventas Comerciales al por Mayor y por Subsector

Los resultados de la Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales (EMEC) que lleva a cabo el INEGI en 37 áreas urbanas del país señalan que en el séptimo mes de este año las ventas al por mayor aumentaron 0.4% a tasa anual y en términos reales.  Este comportamiento se derivó de los avances que se presentaron en los subsectores de Maquinaria, mobiliario y equipo para actividades agropecuarias, industriales y de servicios; Productos textiles y calzado, y en el de Materias primas agropecuarias, para la industria y materiales de desecho. En contraste, mostraron caídas las relacionadas con Productos farmacéuticos, de perfumería, accesorios de vestir, artículos para el esparcimiento y electrodomésticos; Camiones, y en el de Alimentos, bebidas y tabaco.

En su comparación mensual, datos desestacionalizados indican que las ventas al por mayor se incrementaron 4.93% en julio pasado frente al mes inmediato anterior.

Ventas Comerciales al por Mayor por Ciudad

La información regional de la EMEC muestra que en julio de 2014 las ventas al por mayor se acrecentaron a tasa anual en 12 áreas urbanas de las 37 consideradas en la EMEC, siendo éstas: Culiacán, Villahermosa, Monterrey, Cancún, Matamoros, Campeche, Ciudad de México, Querétaro, Reynosa, Tijuana, Guadalajara y Acapulco.  Por su parte, se redujeron en Zacatecas, Mérida, Ciudad Victoria, Nuevo Laredo, Colima, Oaxaca, Durango, Tuxtla Gutiérrez, San Luis Potosí, Veracruz, Ciudad Juárez, Hermosillo, Aguascalientes, Mexicali, La Paz, León, Tampico, Morelia, Saltillo, Puebla, Chihuahua, Torreón, Cuernavaca, Toluca y en Coatzacoalcos.

Ventas Comerciales al por Menor y por Subsector

Para el conjunto de las áreas urbanas, las ventas al por menor registraron un crecimiento de 2% en términos reales durante el séptimo mes del año en curso respecto a igual mes de 2013.  A nivel de subsector, se presentaron avances en el de Alimentos, bebidas y tabaco; Productos textiles, accesorios de vestir y calzado; Vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes; Enseres domésticos, computadoras y artículos para la decoración de interiores, y en el de Tiendas de autoservicio y departamentales; en tanto que decrecieron en el de Artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal; Artículos para el cuidado de la salud, y en el de Artículos de ferretería, tlapalería y vidrios.

Desde una perspectiva mensual, cifras desestacionalizadas indican que las ventas al menudeo se incrementaron 0.40% en julio de 2014 respecto al mes precedente.

Ventas Comerciales al por Menor por Ciudad

En el séptimo mes de este año, las ventas al por menor aumentaron a tasa anual en las ciudades de Morelia, Acapulco, Cuernavaca, Veracruz, Toluca, Oaxaca, Ciudad Victoria, León, Aguascalientes, Durango, Matamoros, La Paz, Ciudad de México, Torreón, Monterrey, Hermosillo, Guadalajara, Reynosa, Tampico, Zacatecas, Ciudad Juárez, Cancún, Saltillo, Puebla y Coatzacoalcos.  En cambio, las ventas retrocedieron en Nuevo Laredo, Querétaro, Colima, Chihuahua, Tuxtla Gutiérrez, Campeche, Villahermosa, Mexicali, San Luis Potosí, Tijuana, Mérida y en Culiacán.

Personal Ocupado y Remuneraciones Medias Reales Pagadas

El personal ocupado en el comercio al por mayor cayó (‑)0.3% en el mes en cuestión frente a julio del año anterior, mientras que en los establecimientos al por menor observó una alza de 4.6 por ciento.

Cifras desestacionalizadas indican que el personal ocupado en los establecimientos mayoristas disminuyó (‑)0.34%; por su parte en los minoristas se incrementó 0.48%, en julio pasado con relación al mes inmediato anterior.

Las remuneraciones medias reales pagadas en el comercio al por mayor reportaron un aumento de 3.5% y en el comercio al por menor de 1.9% durante el séptimo mes de 2014 con relación a las de igual mes de 2013.

En su comparación mensual, datos desestacionalizados muestran que las remuneraciones medias reales pagadas en los establecimientos al por mayor avanzaron 0.45% y en los establecimientos al por menor descendieron (‑)0.07% en julio respecto a junio del presente año.

Resultados durante enero-julio de 2014

Las ventas en los establecimientos mayoristas, en los primeros siete meses de 2014, mostraron una variación de 0.1% frente a igual periodo de un año antes y en los minoristas de 0.6 por ciento.  El personal ocupado en el comercio al por mayor creció 0.1% y al por menor 4 por ciento.  Por lo que se refiere a las remuneraciones medias reales pagadas, en los establecimientos al por mayor se incrementaron 2.4% y al por menor registraron una reducción de (‑)0.8% a tasa anual, durante el periodo en cuestión.

Comercio interior al por mayor y al por menor

a julio de 2014
(Variación porcentual real respecto a igual periodo del año anterior)

Concepto

Juliop/

Ene-Julp/

Al por Mayor

   

Ventas

0.4

0.1

Empleo

   (-)   0.3

0.1

Remuneraciones medias reales

3.5

2.4

Al por Menor

   

Ventas

2.0

0.6

Empleo

4.6

4.0

Remuneraciones medias reales

1.9

     (-) 0.8

p/   Cifras preliminares.

Fuente: INEGI.

Nota metodológica

El esquema de muestreo es determinista e incluye a los establecimientos comerciales grandes y medianos que en conjunto agrupan, por sector de actividad (es decir comercio al por mayor o al por menor), entre el 50% y 85% del total de los ingresos por ventas en cada una de las ciudades incluidas en la muestra.

Las variables captadas por la encuesta (ventas netas de mercancías, compras netas de mercancías, personal ocupado y remuneraciones al personal ocupado), se presentan en el caso del índice agregado según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), por: sector comercio al por mayor y al por menor, por subsector (7 al por mayor y 9 al por menor) y por rama de actividad comercial (18 al por mayor y 23 al por menor). En el caso de las 37 ciudades o áreas urbanas objeto de estudio, sólo se reportan resultados por sector SCIAN.

Al por Mayor

Al por Menor

  1. Alimentos, bebidas y tabaco.
  2. Productos textiles y calzado.
  3. Productos farmacéuticos, de perfumería, accesorios de vestir, artículos para el esparcimiento y electrodomésticos.
  4. Materias primas agropecuarias, para la industria y materiales de desecho.
  5. Maquinaria, mobiliario y equipo para actividades agropecuarias, industriales y de servicios.
  6. Intermediación y comercio al por mayor por medios masivos de comunicación y otros medios*/.
    1. Alimentos, bebidas y tabaco.
    2. Tiendas de autoservicio y departamentales.
    3. Productos textiles, accesorios de vestir y calzado.
    4. Artículos para el cuidado de la salud.
    5. Artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal.
    6. Enseres domésticos, computadoras y artículos para la decoración de interiores.
    7. Artículos de ferretería, tlapalería y vidrios.
    8. Vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes.
    9. Intermediación y comercio al por menor por medios masivos de comunicación y otros medios*/.
 
  1. Alimentos, bebidas y tabaco.
  2. Tiendas de autoservicio y departamentales.
  3. Productos textiles, accesorios de vestir y calzado.
  4. Artículos para el cuidado de la salud.
  5. Artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal.
  6. Enseres domésticos, computadoras y artículos para la decoración de interiores.
  7. Artículos de ferretería, tlapalería y vidrios.
  8. Vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes.
Intermediación y comercio al por menor por medios masivos de comunicación y otros medios*/.

*/ La información correspondiente a estos subsectores no está disponible por efectos del principio de confidencialidad.  No obstante, participan en el cálculo de los sectores que las agrupan.

La construcción de los índices agregados base 2003=100 de cada sector, subsector y rama, se realiza a partir de las ponderaciones de los índices que los constituyen y de acuerdo a los pesos relativos de las estructuras de las clases de actividad, ramas y subsectores, según corresponda, generados con la información obtenida por el Censo Económico del Sector Comercio en 2004.

Es importante destacar, que como consecuencia del cambio de cobertura geográfica (a 37 áreas urbanas), el año base para la generación de cada uno de los índices que presenta la EMEC es 2003=100; la elección de este periodo se apoya asimismo en que dicho año es el referente de la información de los Censos Económicos 2004, al igual que el del Sistema de Cuentas Nacionales de México.

Para deflactar las ventas, compras y remuneraciones, la EMEC utiliza los índices de precios publicados por el INEGI, de acuerdo con las características de cada una de las variables y utilizando los deflactores disponibles según el área geográfica correspondiente.

Destaca así mismo, que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales.  Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior.  Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo.  Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa).  Las series desestacionalizadas de las principales variables que capta la encuesta se calculan de manera independiente a la de sus componentes.

Cabe señalar que al irse agregando la información de noviembre de los últimos 3 años, el efecto del “Buen fin” se ha ido incorporando gradualmente en el ajuste estacional de las ventas al por menor, ya que es un efecto que modifica la estacionalidad de la serie de tiempo. Esto se ve reflejado en que el factor estacional del mes de noviembre, que se utiliza para ajustar los datos de ese mes, se ha ido incrementando paulatinamente e irá cambiando en la medida en que se cuente con más información para el mes de noviembre

La información contenida en este boletín es generada por el INEGI a través de la Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales, y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.

Las cifras aquí mencionadas, incluyendo las desestacionalizadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

logo

Contrata este espacio