Jueves, 03 Abril 2025
current
min
max
  • Amplían de manera importante su cobertura

profeco18feb15

México, D.F, 18 de febrero de 2015.- (aguzados.com).- En cumplimiento a uno de los compromisos asumidos por el presidente Enrique Peña Nieto, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), reforzó el programa Quién es Quién en los Precios (QQP) ampliando su cobertura en 170 por ciento, es decir, ahora se registran y comparan precios de mil 883 establecimientos comerciales, en 54 de las principales ciudades del país de 91 municipios, con beneficios para más del 55 por ciento de la población mexicana.

En conferencia de prensa conjunta con Eduardo Sánchez, vocero de la Presidencia de la República, la titular de Profeco, Lorena Martínez, agregó que el Quién es Quién en los Precios “una herramienta que tiene como propósito fundamental el apoyo a la economía familiar, aprovechando los ingresos de manera óptima y permite planear de mejor manera el consumo de las familias en el hogar”.

El comparativo de precios que se encuentra en la plataforma de esta aplicación, permite a las consumidoras y los consumidores ahorrar hasta 67 por ciento en la compra de productos electrónicos y electrodomésticos principalmente”.

La nueva aplicación se puede descargar gratuitamente en dispositivos Android e iOS y permite el almacenamiento de información sobre canastas de productos, así como también calcular presupuestos, además de mostrar los establecimientos más cercanos a su ubicación.

Lorena Martínez destacó el reforzamiento en la verificación de precios de productos de Cuaresma a partir del 19 de febrero hasta el 1 de abril. “Se empieza a alimentar esta plataforma con productos que son de temporada, de alto consumo durante la cuaresma. En esta temporada supervisaremos los precios de todos los tipos de pescados y mariscos que podrá consumir la familia y por su puesto con la cobertura en las 54 ciudades que ya hicimos referencia”, dijo.

Para conocer los alcances de este programa, la funcionaria federal mencionó que tan sólo durante 2014, se registraron más de 36 millones de visitas a la página de internet al apartado del QQP, sitio en el que se publicaron más de 12 millones precios.

Profeco reitera que para denunciar cualquier abuso de proveedores, asesoría o consulta también cuenta con el Teléfono del Consumidor 55-68-87-22 en el Distrito Federal y su Área Metropolitana y el 01-800-468-8722 del interior de la República, así como atención en línea a través de la página http://telefonodelconsumidor.gob.mx, el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o por twitter en @Profeco.

{ttweet}

  • Es oportuno y prudente tomar medidas preventivas para disminuir aún más el gasto corriente
  • No se afectarán inversiones programas sociales ni presupuestos de salud educación y seguridad

gabineteAguascalientes, Ags., 16 de febrero de 2015.- (aguzados.com).- Como respuesta al reciente ajuste presupuestal federal y en reunión de gabinete, el mandatario estatal, Carlos Lozano de la Torre llamó a sus colaboradores a reforzar el programa de austeridad y disciplina financiera, observando con toda pulcritud los controles, medidas y normas, establecidos desde el 2011, en coordinación estrecha con el titular de las finanzas estatales, Alejandro Díaz Lozano, para asegurar que estas se conduzcan con la mayor responsabilidad y se fomente el ahorro y la austeridad gubernamental.

Lozano de la Torre dijo aun cuando la dependencia de los ingresos petroleros gradualmente se ha reducido, todavía un tercio de los mismos está ligado al precio por barril en el mercado petrolero internacional y al volumen de extracción del crudo en el país, mismos que han disminuido 14 y cinco por ciento, respectivamente, en los últimos cuatro años y en particular, en lo que va de 2015 el precio del barril de petróleo se encuentra 50 por ciento debajo del precio promedio de 2014.

Añadió que las razones que han motivado el desplome de los precios internacionales del petróleo tienen que ver con una producción mundial que supera ampliamente la demanda global de este producto, lo que pudiera mantener un mercado de precios bajos durante varios años.

Sin embargo, el jefe del Ejecutivo aseguró que el gasto en materia de salud, seguridad y educación en Aguascalientes se mantendrá sin cambio alguno, pues de esta forma es como se asegura el crecimiento económico y la permanencia de la entidad en los primeros lugares de desarrollo y crecimiento.

Estableció que Aguascalientes está en plena sintonía con las previsiones de ingresos del gobierno de la República, por lo que ha determinado incrementar medidas de austeridad sin menoscabo alguno de los proyectos de inversión, los programas sociales y las asignaciones presupuestarias para salud, educación y seguridad.

De esta forma dijo que es conveniente comenzar a planear el cierre del 2015 y el presupuesto 2016 del estado bajo la premisa de menores recursos y puntualizó que las medidas estatales están diseñadas para que los proyectos de inversión y los programas sociales no sean afectados.

El impacto de las medidas lo absorberá el gobierno estatal ajustando más el gasto corriente, año con año se ha invertido más en programas sociales y en infraestructura y 2015 y 2016 no serán la excepción, afirmó.

Al concluir la reunión de trabajo, se informó que las medidas de austeridad y disciplina financiera incluyen el estricto apego a los techos de presupuesto autorizado y adopción inmediata de medidas de ahorro.

La reducción de consumos de material de oficina, así como los servicios básicos, tales como combustibles, telefonía tradicional y celular, servicios de telecomunicaciones y mantenimiento vehicular.

El mantenimiento de la política dictada desde 2010 de no aumento de salarios al personal de mando, lo que ha representado un ahorro de 23.8 por ciento, el fortalecimiento en los esquemas de recaudación y vigilancia de obligaciones para elevar el cumplimiento fiscal voluntario, entre otras medidas.

{ttweet}

  • La causa las expectativas de la población para participar o no en actividades económicas

empleo1

Aguascalientes, Ags., 12 de febrero de 2015.- (aguzados.com).- Con el propósito de dar a conocer en forma regular la dinámica laboral en el estado y de caracterizar tanto a la población ocupada, la disponible, así como la desocupada; además de proporcionar una síntesis de las condiciones y la calidad de la ocupación en Aguascalientes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), correspondientes al trimestre octubre-diciembre de 2014.

Población económicamente activa

Durante el cuarto trimestre de 2014, la población de 15 y más años disponible para producir bienes y servicios en Aguascalientes fue de casi 537 mil personas (59%), cuando un año antes había sido de casi 540 mil (60.4%). El decremento de casi 3 mil personas es consecuencia de las expectativas que tiene la población de participar o no en la actividad económica. De esta población, 94.5% se encuentra ocupada y el 5.5% restante desocupada.

Mientras que 78 de cada 100 hombres en estas edades son económicamente activos, en el caso de las mujeres 41 de cada 100 están en esta situación.

Población ocupada

Al interior de la PEA es posible identificar a la población que está participando de manera activa en la generación de algún bien económico o en la prestación de algún servicio (población ocupada).

En el cuarto trimestre de 2014, de la población económicamente activa en la entidad 94.5% está ocupada y para la ciudad de Aguascalientes el dato es ligeramente superior en 0.1 de punto porcentual (94.6 por ciento). Comparado este porcentaje con el registrado en el mismo trimestre del año anterior, se observa que el dato de la ocupación es mayor en 0.4 de punto porcentual para la entidad y 0.3 de punto porcentual para la ciudad de Aguascalientes

Por sector de actividad

Al considerar a la población ocupada con relación al sector de actividad económica en el que labora, cerca de 30 mil personas (5.9%) trabajan en el sector primario, cerca de 152 mil (29.9%) en el secundario o industrial y poco más de 325 mil (64.1%) están en el terciario o de servicios y comercio, el resto de los ocupados (0.1%) no especificó el sector en el que laboró.

Entre el lapso octubre-diciembre de 2013 y el mismo periodo de 2014, en los porcentajes de la población ocupada por sector de actividad, se observa una disminución en la participación de la ocupación en el sector primario con 0.1 de punto porcentual, al pasar de 6 a 5.9%, igualmente el terciario disminuye, al pasar de 64.7 a 64.1%; mientras que el secundario se incrementa al pasar de 29.2 a 29.9% en su participación.

En cuanto al nivel nacional, igualmente el sector terciario es el que agrupa el mayor porcentaje de población ocupada (61.3%), el cual resulta menor en 0.3 de punto porcentual entre los cuartos trimestres de 2013 y 2014

Si se observa el comportamiento del empleo al interior del sector secundario o industrial, se presenta una variación negativa en la participación de la industria manufacturera en 0.9 de punto porcentual, al pasar de 76.0 a 75.1 por ciento. Por otra parte aumenta su contribución al sector la industria de la construcción en un punto porcentual al pasar de 21.5 a 22.5%, mientras que la industria extractiva y de la electricidad presenta un ligero decremento (0.3 de punto porcentual), entre los cuartos trimestres de 2013 y 2014.

En el sector terciario o de servicios y comercio, la actividad que contribuye con la mayor participación laboral al interior de este sector económico es el comercio con 30.2%, seguido de los servicios diversos con 14.6 por ciento. La primera actividad muestra un ligero incremento de 0.7 de punto porcentual en su participación en el empleo del sector y la segunda disminuye en 1.2 por ciento, es decir, en 2013 concentraban 29.5 y 15.8% respectivamente. Asimismo, los servicios profesionales, financieros y corporativos incrementaron su participación en 0.5 de punto porcentual, al pasar de 11.5 a 12%, entre octubre-diciembre de 2013 y el mismo periodo de 2014. Por el contrario, en los servicios sociales, se observa una disminución de 0.8 de punto porcentual.

empleo2

Por posición en la ocupación

Si se observa a la población ocupada en función de la posición que tiene dentro de su trabajo, se aprecia que 78.6% (casi 399 mil personas) son trabajadores subordinados y remunerados; mientras que 4.4% (más de 22 mil) son propietarios de los bienes de producción con trabajadores a su cargo; 13.8% (casi 70 mil) trabajan por su cuenta, sin emplear personal pagado; y 3.2% (más de 16 mil) son trabajadores que no reciben remuneración.

Entre los cuartos trimestres de 2013 y 2014, la población que trabaja como subordinados y remunerados se incrementó su participación en dos puntos porcentuales; mientras los trabajadores por cuenta propia, los empleadores y los no remunerados disminuyó en 1.4, 0.4 y 0.2 de punto porcentual, respectivamente

Otras condiciones de trabajo

La población ocupada cumple con jornadas laborales diferenciadas, por un lado, 4.2% de las personas trabajaron menos de 15 horas semanales, en el otro extremo se ubican las que laboraron más de 48 horas semanales (36.3%). Mientras que en el mismo trimestre del año anterior, 5% trabajaron menos de 15 horas semanales y 35% más de 48 horas.

El promedio de horas por semana que trabajó la población ocupada en el estado durante el cuarto trimestre de 2014, es de 46 horas, mientras que en el mismo trimestre de 2013 fue menor con 45.2 horas.

Otra característica de este grupo poblacional es el tamaño de la unidad económica en la que realizan sus actividades (sí sólo se considera el ámbito no agropecuario que abarca más de 399 mil personas, es decir, 78.7% de la población ocupada) al cuarto trimestre de 2014; más de 164 mil (41.2%) estaban ocupadas en micronegocios; cerca de 73 mil (18.2%) en pequeños establecimientos; cerca de 39 mil (9.7%) en medianos y  casi 69 mil (17.2%) en grandes.

Entre los cuartos trimestres de 2013 y 2014, la población ocupada en los micronegocios tuvo un decremento de 3.6 puntos porcentuales; por el contrario, los grandes establecimientos incrementaron su población en 1.7 puntos porcentuales, mientras que en los medianos y pequeños establecimientos su aumento fue de 0.5 de punto porcentual en ambos casos.

Trabajadores subordinados y remunerados

Dentro de la ocupación, los trabajadores subordinados y remunerados son los que presentan mayor participación porcentual (78.6%); el 5% de ellos labora en el sector primario de la economía, 34% en el secundario, 60.8% en el terciario y 0.2% no especificó su actividad económica, en el trimestre que se reporta.

De los trabajadores subordinados y remunerados, el 64.6% del total, tienen acceso a instituciones de salud como prestación por su trabajo, 35% no cuentan con este apoyo y 0.4% no especificó. A su vez, 61.1% disponen de un contrato por escrito, 37.3% no cuentan con el mismo y el 1.6% no lo especificaron.

Población subocupada

Otra forma de caracterizar a la población ocupada es en función de su condición de subocupación, entendida ésta como la necesidad de trabajar más tiempo, lo que se traduce en la búsqueda de una ocupación complementaria o de un nuevo trabajo con mayor horario.

Al respecto, durante octubre-diciembre de 2014, en la entidad con 2.7% y en la ciudad de Aguascalientes con 2.6% de los ocupados, declararon tener la necesidad y disponibilidad de ofertar más horas de trabajo de lo que su ocupación actual les permite (población subocupada), datos que representan las tasas de subocupación de la población ocupada, valores que resultan inferiores en 0.7 de punto porcentual y 1.3 puntos porcentuales respectivamente, del registrado durante el mismo periodo del año anterior. A nivel nacional, este indicador es de 8.0% para el cuarto trimestre de 2014, dato superior en 5.3 y 5.4 puntos porcentuales al registrado para la entidad y para la ciudad de Aguascalientes, respectivamente.

En cuanto a la población subocupada, por sexo, en la entidad la mayor tasa de subocupación la representan los hombres con 3.1%, mientras que las mujeres, en esta condición, es de 1.9 por ciento.

Informalidad laboral

El empleo informal, o medición ampliada de informalidad, añade, a la definición de trabajo informal que se venía difundiendo, las siguientes categorías: el trabajo no protegido en la actividad agropecuaria, el servicio doméstico remunerado de los hogares, así como los trabajadores subordinados que, aunque trabajan para unidades económicas formales, lo hacen bajo modalidades en las que se elude el registro ante la seguridad social.

De esta manera, la medición de la ocupación en el sector informal no desaparece, sino que se considera el punto de partida y un componente del cálculo de una medida más amplia: el empleo informal.

Los resultados de la ENOE indican que en el cuarto trimestre de 2014, todas las modalidades de empleo informal sumaron casi 228 mil personas, para una disminución de 8.8% respecto al mismo periodo de 2013 y representó 44.9% de la población ocupada (Tasa de Informalidad Laboral 1). De manera detallada, poco más de 116 mil conformaron específicamente la ocupación en el sector informal, cifra que significó un decremento de 13.1% anual y constituyó 22.9% de la población ocupada (Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1); más de 17 mil corresponden al servicio doméstico remunerado, más de 25 mil pertenecen al ámbito agropecuario; y las empresas, gobierno e instituciones el dato es de más de 69 mil personas.

En Aguascalientes, entre el cuarto trimestre de 2013 y el de 2014, la Tasa de Informalidad Laboral 1, disminuye 4.3 puntos porcentuales, al pasar de 49.2 a 44.9 por ciento y la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 también disminuye en 3.4 puntos porcentuales. Al excluir del cálculo a la población ocupada agropecuaria, se obtiene la TOSI2 (Tasa de Ocupación en el Sector Informal 2) con valores de 28% en el cuarto trimestre de 2013 y de 24.3% en el cuarto trimestre de 2014; los valores de la TIL2 (Tasa de Informalidad Laboral 2) fueron de 47.2% y 42.4%, respectivamente

La Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1), es resultado del cociente de la ocupación informal total con respecto a la población ocupada total, da cuenta del porcentaje de ocupados que carecen de la protección de la seguridad social básica por parte de su trabajo, que es el acceso a los servicios de salud, o bien por laborar en unidades económicas no registradas, condición que los coloca en una situación de vulnerabilidad para hacer valer las garantías laborales elementales.

En el cuarto trimestre de 2014, la Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1) de Aguascalientes (44.9%) se sitúa en el primer cuartil, en conjunto con Coahuila de Zaragoza, Nuevo León, Chihuahua, Baja California Norte, Baja California Sur, Querétaro y Sonora, se ubican en un rango de la TIL1 que va de 35.2 a 46.0, respecto al total de la población ocupada.

empleo3

Población desocupada

La ocupación presenta distintos grados de intensidad según sea la perspectiva desde la cual se observe. Sin embargo, es necesario considerar también el valor equivalente al trabajo cero, que sirve como punto de referencia y representa a la población desocupada, la cual no trabajó por lo menos una hora durante la semana del levantamiento de la encuesta, pero manifestó su disposición por hacerlo e hizo alguna actividad por obtenerlo.

En el cuarto trimestre de 2014, la población desocupada en el estado se situó en más de 29 mil personas y la tasa de desocupación correspondiente (TD) fue de 5.5%; este porcentaje de la PEA es inferior en 0.4 de punto porcentual al alcanzado en el mismo trimestre de 2013 y superior en 1.1 puntos porcentuales con respecto al nacional (4.4%) en el periodo que va de octubre a diciembre de 2014, asimismo la tasa de desocupación de la ciudad capital fue de 5.4%, ligeramente menor (0.1 de punto porcentual) con respecto a la registrada en la entidad.

Por sexo, en el estado, la TD en los hombres disminuyó de 6.2% a 5.4%, en las mujeres incrementó de 5.4% a 5.6%, entre los cuartos trimestres de 2013 y 2014.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) está diseñada para ofrecer resultados trimestrales en materia de ocupación y empleo expresados en valores absolutos. En las encuestas en hogares -como es el caso de la ENOE-, los datos absolutos se ajustan a proyecciones demográficas elaboradas por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) que deben actualizarse cada vez que se dispone de nuevos datos de población. En este contexto, las cifras que se presentan en este comunicado están ajustadas a las proyecciones demográficas que actualizó el CONAPO el 16 de abril de 2013.

Información mucho más amplia de la que se ha descrito en este comunicado puede obtenerse en los Centros de Información del INEGI y en los sitios en Internet del propio Instituto (www.inegi.org.mx) y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

{ttweet}

  • La inversión al campo fortalecerá los proyectos productivos agropecuarios y agroindustriales.

sedraeAguascalientes, Ags., 15 de febrero de 2015.- (aguzados.com).- La inversión en impulsos al campo para el 2015, en los programas que llevará a cabo el gobierno del estado y la federación a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), de acuerdo al reporte presentado por el secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial (Sedrae), Jorge Armando Narváez Narváez, al mandatario estatal Carlos Lozano de la Torre, suma alrededor de mil millones de pesos.

El funcionario estatal refirió que la inversión está destinada al apoyo para fortalecer los proyectos productivos que impactarán en las actividades que desarrollan los productores agropecuarios y agroindustriales del estado.

Jorge Narváez destacó el trabajo, dedicación y talento de los productores que se refleja en la productividad y competitividad del campo, al mismo tiempo que se refirió a los impulsos a los pequeños productores.

Por su parte Carlos Lozano de la Torre destacó el apoyo del presidente Enrique Peña Nieto para Aguascalientes y para el sector agropecuario, e indicó a Jorge Narváez a que se asegure que los incentivos lleguen sin ninguna distinción ni preferencia a los campesinos de Aguascalientes.

Y ese es el reto, dijo, hacer un solo campo en Aguascalientes, un campo ganador de todos y por eso las indicaciones para que no haya ninguna preferencia, que haya un gran equilibrio en la entrega de todos los apoyos que tenemos del campo, agregó.

El titular de la Sedrae informó que los programas 2015 del Directo Estatal y de la Sagarpa que incluyen las acciones con el Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco) y con la Comisión Nacional de las Zonas Áridas (Conaza), suman alrededor de mil millones de pesos, como resultado de las gestiones con el secretario de Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez para beneficiar las actividades productivas del campo de Aguascalientes.

Detalló que dentro de los programas del Directo Estatal se encuentran el Fomento a la producción con semilla de temporal y de riego; Mejoramiento Genético; Apoyos Pecuarios; Exposiciones y Convenciones, apoyos diversos menores y la promoción e impulso a la comercialización de productos agropecuarios y agrícolas.

En tanto en los programas con recursos convenidos con la Sagarpa en impulsos al campo se encuentran el programa de concurrencia con las entidades federativas; el programa integral de Desarrollo Rural; el programa de Fomento a la Agricultura; el programa de Fomento Ganadero; el programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria y el programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria.

Jorge Armando Narváez señaló que dentro de los programas de ejecución nacional de la Sagarpa están el subsidio a la energía eléctrica y el Proagro, al igual que el de incentivos, además de contemplar la contratación del seguro agropecuario y los programas con Firco y Conaza.

Refirió finalmente al trabajo coordinado del gobierno del estado con las diferentes dependencias del gobierno federal, que permite conjuntar esfuerzos y recursos para fortalecer los impulsos en forma conjunta con los productores para el progreso del campo de Aguascalientes.

{ttweet}

  • Es el primer lugar de desarrollo económico del país: Observatorio Económico México ¿cómo vamos?
  • Es líder nacional en el ranking del reporte Hay un México que crece, ¿dónde está?:
  • Crece hoy al once por ciento muy por encima de China que lo hace al siete por ciento

grafica3

Aguascalientes, Ags., 11 de febrero de 2015.- (aguzados.com).- Aguascalientes se ha convertido en el pilar fundamental de la confianza de los inversionistas de las principales economías del mundo en México, pues es un claro ejemplo de que aplicando las medidas adecuadas en política pública y coordinación social, es posible alcanzar un crecimiento económico sostenido con bienestar, empleos, inversiones y calidad de vida a pesar de las dificultades que pueda presentar el entorno internacional.

Así lo estableció el gobernador Carlos Lozano de la Torre tras recibir el galardón por parte del observatorio económico México ¿cómo vamos? metas para transformar el país, en el marco de la presentación del reporte Hay un México que crece, ¿dónde está?: Semáforos Económicos Estatales al tercer trimestre del 2014, por ser el estado con mayor tasa de crecimiento en su economía.

El estudio destaca que los factores preponderantes para que Aguascalientes (95) alcanzara la máxima calificación en este estudio, sobrepasando a Querétaro (90), Coahuila (75) y Nuevo León (75), con su tasa de crecimiento superior al diez por ciento anual, desde el primer trimestre de 2014, pues es el Estado que más ha crecido desde el 1er trimestre de 2014. En perspectiva China crece al siete por ciento.

grafica4

Es un enorme honor otorgar a Aguascalientes el reconocimiento por ser el estado que más contribuyó al desarrollo económico del país. Aguascalientes crece hoy al once por ciento; tiene tasas de crecimiento superiores al diez por ciento desde el inicio de 2014; es el segundo estado que más redujo su informalidad; redujo su pobreza hasta localizarse en el orden del 40 por ciento, que es tres puntos abajo del promedio nacional; aumentó su productividad por hora trabajada a 866 pesos, muy por encima de los 662 pesos promedio a nivel nacional, detalló la directora de México ¿cómo vamos? Viridiana Ríos, al momento de hacer la entrega del galardón al gobernador Carlos Lozano.

De igual forma sus exportaciones representan alrededor del 49 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) estatal desde el 2011, superior al nivel nacional del 23.7 por ciento.

Así mismo su producción industrial ha alcanzado la tasa de crecimiento más elevada de todo el país con un 28.77 por ciento, al igual que la generación de nuevos empleos formales y permanentes que del año 2011 hasta el día de hoy alcanzan una cifra histórica de más de 51 mil nuevos puestos de trabajo.

Acompañado también por el director adjunto de IMCO, Manuel Molano; el director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, José Luis de la Cruz; el secretario de Desarrollo Económico de Coahuila, José Antonio Gutiérrez Jardón y la secretaria de Desarrollo Económico de Nuevo León, Celina Villarreal Cárdenas, el jefe del Ejecutivo dio cuenta de cómo las políticas públicas aplicadas en Aguascalientes han tenido como eje la recuperación de la confianza de los inversionistas, la consolidación del estado de derecho y la aplicación de una educación de vanguardia y acorde a las exigencias de las más grandes empresas.

Aun así, es preciso que al interior sigamos trabajando para reducir las brechas que existen entre las diferentes regiones y propiciar un desarrollo más equilibrado, justo y equitativo para todos los mexicanos que fortalezca todavía más el liderazgo de México en el mundo, dijo Lozano de la Torre.

Es necesario que cada estado del país, por encima del origen partidista de los gobiernos, cumpla la parte que le corresponde de acuerdo con su natural vocación productiva para consolidar transformaciones profundas y permanentes en beneficio de todos los mexicanos, sostuvo.

Añadió que Aguascalientes se ha sumado a esta tarea con políticas públicas que le han incorporado a las tendencias internacionales del desarrollo y que representan instrumentos eficaces de promoción económica para contribuir al fortalecimiento del mercado interno del país, la reconstrucción del tejido social y a una mayor integración regional.

grafica5

En el marco de la presentación de los resultados del estudio, Viridiana Ríos señaló la importancia de impulsar la economía del país a través de las economías estatales, pues tener buenos resultados en los indicadores asegura que los estados, como Aguascalientes, están implementando políticas públicas que les colocan a la vanguardia en materia de desarrollo económico, dijo.

Por su parte el director adjunto del Instituto Mexicano para la Competitividad y experto del observatorio, Manuel Molano, señaló que México crece poco porque sus grandes economías, el DF y Estado de México, no crecen. Sus Estados más productivos lo son sólo porque son economías petroleras dependientes de la producción de crudo y de los precios internacionales.

Sin embargo destacó que hay un México que crece a tasas similares a las de los tigres asiáticos, éste es el México del Bajío y la Frontera Norte y enfatizó que la historia de éxito es la de un México exportador y manufacturero que ha invertido en infraestructura adecuada, en educación técnica y profesional y que cuenta con una regulación adecuada para las industrias, y Aguascalientes destaca en ello, mencionó.

Agregó que Aguascalientes destaca sobremanera al tener la capacidad de adquirir lo mejor de las prácticas gerenciales del primer mundo generando un modelo atractivo para las industrias y, al mismo tiempo, invierte en la generación de capital humano acorde a estas prácticas para fortalecer su economía.

A su vez el director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC) y experto de México ¿cómo vamos?, José Luis de la Cruz, hizo hincapié en la importancia de contar con este tipo de estudios que permiten mantener la esperanza de un país que crece, que reparte el bienestar y nos muestra el camino que podemos seguir para alcanzar el desarrollo económico.

Este resultado es producto de la estrecha comunicación entre el sector público y los empresarios que permite ponerse de acuerdo y resolver los temas para asegurar el crecimiento. La reactivación en la presente administración de Aguascalientes ha permitido generar un crecimiento industrial que va muy bien acompañado con el crecimiento de infraestructura y de educación pertinente con este crecimiento, destacó.

Por su parte la regiomontana Celina Villarreal Cárdenas, reconoció que es importante aprender del ejemplo de Aguascalientes y cómo está estructurando su estrategia no sólo para el tema económico, sino en otros indicadores que aseguran un crecimiento sostenido y uniforme.

Finalmente, el gobernador Carlos Lozano dijo que Aguascalientes ha aprendido que en los temas del desarrollo y el crecimiento económico sucede lo mismo que en la vida: las oportunidades no se pierden, otros las toman y por ello los ciudadanos han convertido las debilidades en fortalezas para superar las adversidades y aprovechar las oportunidades.

Por eso este reconocimiento que se hace a Aguascalientes es también para México, que se mantiene como un país competitivo y con oportunidades de crecimiento para las diferentes regiones y entidades federativas.

Esta distinción es para los aguascalentenses porque desde el cumplimiento de nuestras responsabilidades particulares en el gobierno, las empresas y las instituciones educativas estamos consolidando sinergias de cambio por México y Aguascalientes, porque los temas del empleo, la seguridad y la educación deben resolverse de manera permanente, dijo.

Concluyó diciendo que el crecimiento con bienestar social tiene luz verde en México, pero depende de cada ciudadano y del cumplimiento de sus compromisos que el país, sus estados y regiones puedan seguir propiciando el realizar las transformaciones históricas que permitan construir un país verdaderamente justo, más equilibrado y con más igualdad, equidad y oportunidades de desarrollo para las presentes y futuras generaciones.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio