Jueves, 03 Abril 2025
current
min
max
  • Mientras que el consumo de energía eléctrica, agua y gas se incrementó
  • La construcción y las industrias manufactureras mostraron también crecimiento

inegi11feb15Aguascalientes, Ags., 11 de febrero de 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que la Producción Industrial del país se redujo (‑) 0.27% en el último mes de 2014 respecto a la del mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas. 

Por componentes, las Industrias manufactureras descendieron (‑) 1.64% y la Minería (‑) 0.82%, mientras que la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se incrementó 1.70% y la Construcción 1.05% durante diciembre pasado frente al mes precedente.

En su comparación anual y con cifras originales, la Producción Industrial avanzó 3% en diciembre de 2014, resultado del aumento en la Construcción de 6.8%, en las Industrias manufactureras 5.7% y en la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final de 2.3%, en el mes en cuestión con relación a igual mes de 2013. Por su parte, la Minería se redujo (‑) 6.2 por ciento.

grafica1Principales resultados

Con base en cifras desestacionalizadas, la Actividad Industrial en México (Minería; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; Construcción, y las Industrias manufactureras) mostró una variación de (‑) 0.27% durante diciembre de 2014 respecto al mes previo.

Por sector de actividad económica, las Industrias manufactureras descendieron (‑) 1.64% y la Minería (‑)0.82%, mientras que la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se incrementó 1.70% y la Construcción 1.05% durante diciembre pasado frente al mes precedente.

En su comparación anual y con cifras originales, la Actividad Industrial aumentó 3% en términos reales durante diciembre de 2014 respecto a igual mes de un año antes, debido a los avances mostrados en tres de los cuatro sectores que la conforman.

Industria de la Construcción

La Industria de la Construcción creció 6.8% en el mes en cuestión frente a la del último mes de 2013, derivado de las mayores obras relacionadas con la Edificación de vivienda y los Trabajos especializados para la construcción.  Lo anterior fue reflejo de una alza en la demanda de materiales de construcción tales como: estructuras metálicas; cables de conducción eléctrica; “otros productos de hierro y acero”; pinturas y recubrimientos; tubería y conexiones, y tubos para embalaje; cemento y productos a base de cemento; componentes electrónicos; equipo para soldar y soldaduras; alambre, productos de alambre y resortes, y arena y grava, entre otros.

Industrias manufactureras

El sector de las Industrias manufactureras aumentó 5.7% a tasa anual durante diciembre de 2014, como resultado del incremento observado en la producción de los subsectores de equipo de transporte; industrias de las bebidas y del tabaco; la industria alimentaria; equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos; productos metálicos; industrias metálicas básicas; accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica, y muebles, colchones y persianas, principalmente.

Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final

La Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final creció 2.3% a tasa anual en el mes de referencia.

Minería

Por su parte, la Minería disminuyó (‑)6.2% en el último mes de 2014 frente al mismo mes de 2013, como consecuencia de la caída en la minería no petrolera de (‑)12% y de (‑)4.6% en la petrolera.

Resultados durante 2014

El año pasado la Actividad Industrial se incrementó 1.9% en términos reales respecto a 2013, producto del crecimiento en tres de los cuatro sectores que la integran.  Las Industrias manufactureras se elevaron 3.7%; la Construcción 1.9%, y la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final lo hicieron en 1.8%, en tanto que la Minería descendió (‑)2.3% en el año de referencia.

grafica2Nota metodológica

Con el fin de proporcionar información estadística que permita un conocimiento amplio y oportuno sobre el comportamiento del sector industrial se elabora el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) que mide la evolución real de la actividad productiva.

Su cobertura geográfica es nacional e incorpora a los sectores económicos: 21. Minería; 22. Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; 23. Construcción y 31-33. Industrias manufactureras, alcanzando una representatividad del 94.8% del valor agregado bruto del año 2008, año base de los productos del SCNM.

En la medida de lo posible, se siguen los conceptos, criterios metodológicos, clasificadores y datos fuente que se emplean en los cálculos anuales y trimestrales del Producto Interno Bruto (PIB). Se calculan índices de volumen físico para 345 clases de actividad económica del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) referido al año de 2007.  Dichas clases se integran en los 29 subsectores de actividad.

Minería: Comprende unidades económicas dedicadas principalmente a la extracción de petróleo y gas, y de minerales metálicos y no metálicos; incluye la explotación de canteras, operaciones en pozos, operaciones de beneficio, así como otras preparaciones que se hacen usualmente en la mina. Incluye también los servicios de apoyo exclusivos a la minería. Para el cálculo del indicador se utilizan datos provenientes de la Estadística de la Industria Minerometalúrgica y de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera elaboradas por el INEGI, de la compañía Exportadora de Sal, S. A. de C. V. y de Petróleos Mexicanos (PEMEX).

Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final: Comprende a los servicios de generación, transmisión y suministro de energía eléctrica para su venta; a la captación, potabilización y suministro de agua, así como a la captación y tratamiento de aguas residuales, y al suministro de gas por ductos al consumidor final; las

principales fuentes son la Comisión Federal de Electricidad, Comisión Reguladora de Energía (CRE), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y PEMEX.

Construcción: Comprende a las actividades de edificación residencial, ya sea de vivienda unifamiliar o multifamiliar; a la edificación no residencial, como naves y plantas industriales, inmuebles comerciales, institucionales y de servicios; a la construcción de obras de ingeniería civil, como puentes, carreteras, presas, vías férreas, centrales eléctricas y puertos; a la realización de trabajos especializados, como cimentaciones, montaje de estructuras prefabricadas, instalación en construcciones de equipos y materiales prefabricados, acabados en edificaciones, demolición, relleno de suelo, movimiento de tierra, excavación, drenado y otras preparaciones a los suelos. Puede tratarse de construcción nueva, ampliación, remodelación, mantenimiento o reparación integral de las construcciones. Incluye también la construcción operativa; a la supervisión y administración de construcción de obras, y a la construcción de obras en combinación con actividades de servicios; la principal fuente en la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Para el subsector 238 Trabajos especializados para la construcción su cálculo se fundamenta en el comportamiento ponderado del consumo aparente (producción y/o ventas nacionales más los importados menos los exportados) de los principales materiales utilizados.

Industrias Manufactureras: Abarca las actividades dedicadas a la transformación mecánica, física o química de materiales o substancias con el fin de obtener productos nuevos. También se consideran manufacturas las actividades de maquila; el ensamble de partes y componentes o productos fabricados; la reconstrucción de maquinaria y equipo industrial, comercial, de oficina y otros, y el acabado de productos manufacturados mediante el teñido, tratamiento calorífico, enchapado y procesos similares. Igualmente se incluye aquí la mezcla de materiales, como los aceites lubricantes, las resinas plásticas, las pinturas y los licores, entre otras. El trabajo de transformación se puede realizar en sitios como plantas, fábricas, talleres, maquiladora u hogares; ya sea que el trabajo se efectúe utilizando máquinas accionadas por energía o equipo manual.

La principal fuente de información es la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera que se complementa con datos proporcionados por cámaras y asociaciones de productores e instituciones públicas y privadas, como: PEMEX, Banco de México (BANXICO), Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C., entre otras.

Los datos mensuales del IMAI están disponibles desde enero de 1993 y se expresan en índices de volumen físico con base fija en el año 2008=100, los cuales son de tipo Laspeyres, publicándose índices mensuales, acumulados y sus respectivas variaciones anuales.

Las diferencias de décimas que, en algunos casos, se pueden observar en las variaciones porcentuales, son consecuencia de que éstas se calculan sobre la base de todos los dígitos que el sistema de cómputo ofrece.

Para evitar los problemas originados en el uso de metodologías y/o fuentes de información diferentes, los cálculos de corto plazo se alinean con las cifras anuales, aplicando la técnica Denton. De esta manera, se espera evitar cualquier confusión entre los usuarios.

Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del total de la Producción Industrial se calcula de manera independiente a la de sus cuatro componentes.

Los datos contenidos en este comunicado son generados por el INEGI con base en los Indicadores de la Actividad Industrial del Sistema de Cuentas Nacionales de México y se dan a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.

Las cifras aquí mencionadas, incluyendo las desestacionalizadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:  http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

  • La meta para el 2015 es colocar 9 mil 130 acciones de vivienda que implicarán una inversión total de mil 700 MDP
  • Cumplimiento de pago oportuno alcanzó el 97.34% en 2014, probando alto compromiso de los empresarios y trabajadores

gobedo10feb15

Aguascalientes, Ags, 10 de febrero 2015.- (aguzados.com).- En los últimos cuatro años las acciones de vivienda del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) se han incrementado exponencialmente hasta alcanzar las 39 mil 500 aplicaciones, lo cual suma una inversión total de 9 mil millones de pesos, cifra sin precedentes en la historia de la entidad.

Así lo dio a conocer el coordinador regional de la zona del Bajío-Occidente de ese instituto, Óscar López Velarde Vega, durante un encuentro con el gobernador Carlos Lozano de la Torre, en donde dijo que este gran logro ha sido posible gracias a la aplicación de políticas públicas eficaces y transversales que han propiciado no sólo el sustancial incremento de líneas de créditos y apoyos a solicitantes, sino también el extraordinario cumplimiento de los patrones para con sus obligaciones ante el instituto.

Óscar López Velarde destacó que los avances en Aguascalientes son extraordinarios y como ejemplo destacó que mensualmente se liquidan en promedio 300 créditos y se genera un promedio de 600 créditos hipotecarios cada mes.

Añadió que el cumplimiento de pago oportuno de las empresas de Aguascalientes es también un fenómeno que muestra el dinamismo de la entidad, pues en 2014 alcanzó el 97.34%, lo cual no sólo es una de las tasas más altas del país, sino que además es algo digno de reconocimiento, por lo que próximamente 68 empresas locales recibirán un reconocimiento por su extraordinario cumplimiento a favor de sus trabajadores.

La cartera vencida de los trabajadores de Aguascalientes es una de las más bajas del país, pues apenas llega al 3 por ciento.

En la entidad se encuentran vigentes 92 mil 576 créditos activos, que suman en conjunto una inversión de 22 mil 241 millones de pesos.

El funcionario federal destacó también que otra muestra del renovado impulso económico de la entidad es que sólo durante 2014 fueron colocadas por el Infonavit 9 mil 515 acciones de vivienda que representaron una inversión de mil 577 millones de pesos.

“Esto no es casual, pues el motor económico del país en este momento es la industria automotriz, y siendo Aguascalientes el estado líder en crecimiento económico con 11% nos deja claro que el corredor industrial del bajío-occidente es el corredor automotriz del país, y coincidentemente la segunda actividad económica es la vivienda”, enfatizó.

En este sentido, dio a conocer que las metas de esa institución en Aguascalientes para el 2015 es colocar 9 mil 130 acciones de vivienda que implicarán una inversión total de mil 700 millones de pesos.

López Velarde también dio a conocer al gobernador que en el programa que impulsa el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto denominado “Crezcamos Juntos” se estará impulsando de manera decidida en Aguascalientes en su vertiente de vivienda, por lo que los trabajadores que no están inscritos en el régimen del seguro social tendrán acceso a la vivienda por medio de su inscripción a la formalidad con un subsidio de aproximadamente el 50% de las cuotas del Seguro Social y del Infonavit durante los 10 primeros años.

El funcionario destacó que la instrucción precisa de Alejandro Murat Hinojosa, director del Infonavit, es que este programa se impulse decididamente en Aguascalientes para los trabajadores que no cuentan con seguridad social puedan acceder fácilmente a este beneficio.

Por su parte, el gobernador estableció que el respaldo del presidente Enrique Peña Nieto para con Aguascalientes, aunado al trabajo coordinado con todos los sectores productivos de la entidad, está logrando que la entidad se consolide como una de las economías más sólidas y firmes del país, lo cual habla del compromiso para con los aguascalentenses y su futuro.

Estuvieron presentes en esta reunión Rodrigo Frigolé, Gerente de Planeación de la Subdirección de Planeación y Finanzas del Infonavit; Vicente Gutiérrez Camposeco, coordinador de Enlace Regional de la Zona Centro; Mario Guevara Palomino, Delegado en Aguascalientes y Miguel Ángel Godínez Antillón, director general del IVSOP.

{ttweet}

  • Su precio será liberado

México, D.F. 10 de febrero 2015.- (aguzados.com).- A partir del primero de enero de este año, el precio de la gasolina en México ya no subirá mensualmente. Después de siete años, el gobierno federal decidió dar fin a los “gasolinazos”, implementando una nueva política que contempla un solo incremento no superior a 3%, calculado con base en la inflación [1].

El aumento gradual en el precio del combustible, es ampliamente conocido por los mexicanos. De acuerdo con la encuesta en vivienda realizada en enero de este año, por Parametría, nueve de cada diez mexicanos (89 %) saben que hasta el año 2014, el precio de este producto se incrementaba cada mes. El porcentaje de personas que conocen de este aumento —como habría de esperarse— es mayor en los ciudadanos que cuentan con automóvil (96 %).

para10feb15a

Se prevé que en tres años el precio de la gasolina se libere, esto derivado de la reforma energética que se aprobó el año pasado, y que entre el 2015 y el 2017 los precios máximos aumenten de manera consistente con la inflación. Este nuevo esquema por el que se fijó el precio del combustible tuvo repercusión en el 70 % de la población, quienes se enteraron que a partir de este año ya no habrá aumentos mensuales, sino que será un solo aumento anual. Nuevamente la medida tuvo mayor impacto en las personas que cuenta con automóvil (85 %).

para10feb15b

A diferencia otros países como Estados Unidos, el precio de la gasolina en México no se define por la oferta y la demanda, sino que es controlado por el gobierno, esta información es conocida por ocho de cada diez entrevistados, quienes señalaron que quien determina el aumento de la gasolina, es el gobierno federal. Este porcentaje es once puntos mayor a lo registrado en agosto del 2013, cuando realizamos la pregunta por primera vez. El gobierno estatal y los dueños de las gasolineras fueron los otros actores mencionados, pero con porcentajes mucho menores.

Este dato resulta importante porque los ciudadanos identifican que es el gobierno quien señala cuál es el precio del combustible, así que un incremento considerable en el mismo puede tener costos para el gobierno en turno.

para10feb15c

A pesar de las declaraciones oficiales que ha hecho la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el tema[2], los mexicanos se muestran escépticos en creer que la gasolina en el país ya no tendrá más aumentos este año, así lo señaló el 57 % de la población, contrario al 24% que afirma lo contrario. El porcentaje de personas que esperan aumente el precio del combustible es mayor entre quienes poseen automóvil (57 % vs 62 %).

para10feb15d

Fuentes:

PARAMETRÍA. Encuesta Nacional en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 1,200 cuestionarios hechos a personas de 18 años en adelante con credencial para votar que residan en el lugar de interés al momento de la entrevista. Fecha de levantamiento: del 10 al 15 de enero de 2015. Tasa de Rechazo: 21 %. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 2.8 %. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE.

EL ECONOMISTA. Gasolinazos, en la recta final tras siete años de aplicarse [Última consulta: 04 de febrero de 2015] Disponible en:

http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2014/12/15/gasolinazos-recta-final-tras-siete-anos-aplicarse 15 de diciembre de 2014

Aristegui Noticias. Documentos. En 2015, un “gasolinazo”; inflación 3% y no más impuestos: Videgaray [Última consulta: 04 de febrero de 2015] Disponible en:

http://aristeguinoticias.com/0509/mexico/en-2015-un-solo-gasolinazo-inflacion-de-3-y-no-mas-impuestos-luis-videgaray/

[1] El Economista. Gasolinazos, en la recta final tras siete años de aplicarse

http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2014/12/15/gasolinazos-recta-final-tras-siete-anos-aplicarse 15 de diciembre de 2014

[2] Aristegui Noticias. Documentos. En 2015, un “gasolinazo”; inflación 3% y no más impuestos: Videgaray

http://aristeguinoticias.com/0509/mexico/en-2015-un-solo-gasolinazo-inflacion-de-3-y-no-mas-impuestos-luis-videgaray/

{ttweet}

  • Hasta el momento 113 mil 547 contribuyentes han acudido a la SEFI; 24 mil 988 usuarios han hecho su pago en línea
  • 5% de descuento durante febrero para los vehículos de más de 300 mil pesos

sefi10feb15Aguascalientes, Ags, 10 de febrero 2015.- (aguzados.com).- El titular de la Secretaría de Finanzas (SEFI), Alejandro Díaz Lozano, dio a conocer al gobernador Carlos Lozano de la Torre que la ciudadanía está cumpliendo cabalmente con sus obligaciones fiscales, pues hasta el momento 113 mil 547 contribuyentes han acudido a la SEFI, mientras que 24 mil 988 usuarios han hecho sus pagos en línea.

De esta forma, informó el titular de la SEFI, el avance en la recaudación alcanza el 58 por ciento en el caso de los vehículos que pagan tenencia -que corresponde a sólo el 4% del total de vehículos en Aguascalientes-, y del 23 por ciento en el pago del Control Vehicular.

Díaz Lozano destacó que la Secretaría de Finanzas mantiene un esquema de apoyo eficaz para quienes están cumpliendo oportunamente con sus pagos y que son propietarios de vehículos con valor factura de primera enajenación de hasta 300 mil pesos o que son modelo 2005 y anteriores con el no pago de la Tenencia 2015, siempre y cuando cumplan con el pago Control Vehicular 2015 antes del 31 de marzo.

Recordó que para quienes no puedan realizar el pago de su Control Vehicular durante ese período y con ello no cumplir con esta obligación, podrán realizar su pago de manera oportuna durante los meses de abril, mayo y junio obtendrán un 75%; en julio, agosto y septiembre el 50% de descuento; y octubre, noviembre y diciembre con un 25% de descuento en el Impuesto de Tenencia 2015, pagando el control vehicular vigente 2015.

Añadió que para quienes sus vehículos si tienen la obligación de pagar Tenencia también hay importantes beneficios, pues durante el mes de febrero pueden obtener un descuento del 10% sobre este impuesto.

La respuesta favorable de los contribuyentes hace que la Secretaría de Finanzas siga buscando mecanismos para dar una mejor atención, por lo que se están optimizando los esquemas de recepción de pagos para hacer que los ciudadanos tengan mejores opciones para liquidar sus obligaciones en la SEFI, en los módulos y por los cómodos medios electrónicos, bancos y en conocidas tiendas de conveniencia.

Informó además que al día de hoy esta es la forma en la que se ha atendido a los contribuyentes del estado y los montos de la recaudación por estos conceptos:

REPORTE REGISTRO VEHICULAR DEL 2 AL 8 DE FEBRERO 2015

   

Contribuyentes atendidos

113,547

   

Pagos electrónicos

24,988

   

Recaudación Padrón Total Vigente

                                                     448,870

Tenencia

58%

Control Vehicular

23%

Finalmente a la ciudadanía que para poder cumplir con sus obligaciones disponen, además de las oficinas de la Secretaría de Finanzas, los siguientes puntos de pago:

Módulo de Av. López Mateos Ote. #602 casi esquina casi calle Rhín

Municipio de Calvillo en el edificio de Seguridad Pública

Municipio de Rincón de Romos en las oficinas ubicadas dentro de la Presidencia Municipal

De igual forma invitó a los ciudadanos a optar por otras formas de pago, como pueden ser directamente en cajas de los bancos Bancomer, Banamex, Banorte, Scotiabank, Santander, Banbajio, Multiva y HSBC en sus horarios de atención, al igual que en toda la cadena de tiendas de conveniencia en sus servicios de 24 horas.

Para pagar por estos medios los ciudadanos pueden acudir con el estado de cuenta que recibieron en su domicilio o imprimirlo directamente desde la página de Internet de Gobierno del Estado en http://eservicios.aguascalientes.gob.mx/contribuciones/default.aspx?opcion=CapturaPlaca.aspx con la placa y los 4 últimos números de la serie de su vehículo.

Además pueden pagar también en los cajeros de Gobierno del Estado ubicados en los principales Centros Comerciales en el Estado de Aguascalientes; en línea en la página de Internet de Gobierno del Estado en

http://eservicios.aguascalientes.gob.mx/contribuciones/default.aspx?opcion=CapturaPlaca.aspx donde podrán pagar con su Tarjeta de Crédito y en su teléfono Móvil descargando la aplicación REFRENDO AGS para dispositivos iOS y Android.

Al usar estos medios recibirán a vuelta de correo en su domicilio registrado el CFDI de pago emitido por la SEFI y su tarjeta de circulación vigente 2015.

Recalcó que para los trámites en la SEFI, López Mateos, los cajeros de gobierno y los municipios no se requiere de ningún intermediario.


Para ampliar la información de Tenencia, Control Vehicular y Tarjetas de Circulación, recordó que está a disposición de los usuarios el teléfono 9102525 extensiones 5341, 2533, 5291 y 5286, que atienden en un horario de 8:00 a 14:30 horas de Lunes a Viernes, o pueden dirigir sus preguntas a la cuenta de correo informacióEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

  • Plantea que sea un organismo autosustentable autofinanciable y con mayores facultades legales

comisioneconomiaAguascalientes, Ags., 10 de febrero de 2015.- (aguzados.com).- La Comisión de Desarrollo Económico y Turismo de la LXII Legislatura Estatal, no avaló en primera instancia y en sesión ordinaria la iniciativa a las reformas a la ley del Patronato de la Feria Nacional de San Marcos (PFNSM) presentada por Poder Ejecutivo y sus integrantes coincidieron en que habrán de revisarla de nuevo, para entregar los comentarios pertinentes a la diputada presidente de la misma, Verónica Sánchez Alejandre y darlos a conocer en una próxima sesión.

En la motivación de la iniciativa se destaca que la ley vigente data de 1991 y de entonces a la fecha, la Feria Nacional de San Marcos ha cambiado sustancialmente en cuanto a la diversidad de actividades que se ofrecen año con año, siendo necesaria su operación durante todo el año, para aprovechar la infraestructura con la que cuenta, ser autosustentable, autofinanciable y con mayores facultades legales, que hagan del PFNSM un organismo más transparente y eficiente para la organización del evento, que es el principal atractivo turístico del Estado, así como la mayor fuente de ingresos para el sector comercio y de servicios en la entidad.

Al respecto, el diputado Enrique Juárez Ramírez ponderó que la iniciativa busca que el PFNSM sea un organismo más profesional que se encargue de organizar otros festivales y exposiciones, a fin de robustecerlo financieramente para que la feria cueste menos al Estado y su crecimiento sea en beneficio del turismo de Aguascalientes.

Por su parte el diputado Ulises Ruíz Esparza de Alba señaló que la reforma legislativa deberá dejar en claro que se eviten controversias de cualquier naturaleza entre el PFNSM y el ayuntamiento capitalino, el cual tiene responsabilidades prioritarias para concretar anualmente la organización de la Feria Nacional de San Marcos y la ejecución de servicios públicos durante el periodo de los festejos.

Finalmente los diputados Juan Manuel Méndez Noriega y Juan Antonio Delgado Martín del Campo destacaron la necesidad de que la transparencia implícita en la propuesta de reforma a la ley permita que la feria crezca año con año, ofrezca mejores servicios y se mantenga como la más importante del país, además siga haciendo eco a nivel internacional por su amplia oferta cultural y lúdica.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio