Jueves, 03 Abril 2025
current
min
max

México, D.F. 26 de enero 2015.- (aguzados.com).- El aumento a los precios de la canasta básica, el costo de la gasolina, el aumento del dólar, los pagos de diferentes servicios y la poca capacidad de ahorro, son algunos de los factores que hacen que el primer mes del año sea difícil para la economía de los mexicanos[1]. De acuerdo con la encuesta nacional, realizada en vivienda a principios de enero por Parametría, siete de cada diez entrevistados consideran que su economía se verá afectada por la “cuesta de enero”.

Llama la atención que el porcentaje de aquellos que vaticinaron afectaciones en su economía en el primer mes del año es 15 % más alto de lo que registramos en diciembre del año pasado (72 % y 57 % respectivamente), esto se puede deber en parte al poco crecimiento que ha presentado la economía mexicana. De acuerdo con un estudio de Kantar World panel México, durante este periodo el gasto de los hogares en el país es 2.2 % menor que el de un mes promedio, ello debido la falta de liquidez de las personas [2].

param26ene15a

 

Si hacemos una comparación de las respuestas proporcionadas por los entrevistados en el Distrito Federal y las del resto de los estados sobre el tema, podemos observar que un menor porcentaje de personas en la capital dicen que su economía se verá afectada (61 % vs 72 %). Sin embargo, seis de cada diez defeños también esperan que su economía sea mermada por la cuesta de enero. 

Además de que un porcentaje considerable espera ser afectado por este factor, otro dato importante, es que de acuerdo con el ejercicio, más mexicanos opinan que la cuesta de enero terminará hasta marzo. El 31 % así lo refirió a nivel nacional y 24 % en el DF. Destaca el hecho de que menos del 10 % de los entrevistados considera que este padecimiento durará todo el año, es decir, una parte importante de la población que piensa que su economía se estabilizará a lo largo del año.

param26ene15b

 

Tres de cada diez mexicanos, afirmaron que para cubrir los gastos de esta temporada tuvieron que endeudarse, este dato es similar tanto en el DF como a nivel nacional (32 % y 30 %). Si comparamos este número con el año pasado, vemos que no existen diferencias significativas en el tema, en el 2013, un 34 % también afirmó haber contraído deudas en estas fechas.

param26ene15c

 

De aquellos que se endeudaron, más de la mitad afirmaron haber recurrido a un amigo, familiar o conocido para poder sortear los gastos cotidianos, este dato indica que en el país es más común que las personas recurran a sus círculos más cercanos para pedir préstamos en lugar de ir con instituciones bancarias. Tres de cada diez mexicanos dijeron haber acudido a un banco para solicitar un préstamo, mismo porcentaje que mencionó haber visitado una casa de empeño.

param26ene15d

 

A pesar del aumento en el precio de ciertos productos en el país y del escaso crecimiento económico, más mexicanos consideran que son las propias personas las responsables de la llamada “cuesta de enero”, así lo indica el 48 % de los entrevistados. Este porcentaje es similar a lo registrado hace un año, en diciembre de 2013.En el caso del DF, es más alto el número de encuestados que culpan al gobierno de esta situación, 28 % de los capitalinos así lo señaló. En tanto, 35 % menciona como principal responsable a las personas que gastan más de lo que deben.

param26ene15e

 

Elaborar un presupuesto anual dividiendo el ingreso por rubros, identificar gastos hormiga, saldar deudas y usar los créditos inteligentemente, son algunos de los consejos que los expertos financieros dan a la gente para salir de la “cuesta de enero”[3] la cual de acuerdo con los datos reportados padecerá gran parte de la población por algunos meses.

Fuentes:

PARAMETRÍA. Encuesta Nacional en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 1,200 cuestionarios hechos a personas de 18 años en adelante con credencial para votar que residan en el lugar de interés al momento de la entrevista. Fecha de levantamiento: del 10 al 15 de enero de 2015. Tasa de Rechazo: 21%. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 2.8 %. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE.

PARAMETRÍA. Encuesta Nacional en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 800 encuestas realizadas del 19 al 22 de diciembre de 2013. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.5 %. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el IFE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.

EL FINANCIERO. Luce pesada "la cuesta de enero" [Última consulta: 21 de enero de 2014] Disponible en:

 http://www.elfinanciero.com.mx/monterrey/luce-pesada-la-cuesta-de-enero.html 06 de enero de 2015

EL ECONOMISTA. En la cuesta de enero, gasto de hogares vuelve a lo básico: KWP [Última consulta: 13 de enero de 2014] Disponible en:

http://eleconomista.com.mx/industrias/2015/01/20/cuesta-enero-gasto-hogares-vuelve-lo-basico-kwp

CNN EXPANSIÓN. 6 pasos para sobrevivir a la cuesta de enero  [Última consulta: 13 de enero de 2014] Disponible en:

 http://www.cnnexpansion.com/mi-dinero/2015/01/06/cuesta-de-enero-evitala-con-seis-pasos 06 de enero de 2015

[1] El Financiero. Luce pesada "la cuesta de enero" http://www.elfinanciero.com.mx/monterrey/luce-pesada-la-cuesta-de-enero.html 06 de enero de 2015

[2] El Economista. En la cuesta de enero, gasto de hogares vuelve a lo básico: KWP http://eleconomista.com.mx/industrias/2015/01/20/cuesta-enero-gasto-hogares-vuelve-lo-basico-kwp

[3] CNN Expansión. 6 pasos para sobrevivir a la cuesta de enero  http://www.cnnexpansion.com/mi-dinero/2015/01/06/cuesta-de-enero-evitala-con-seis-pasos 06 de enero de 2015

{ttweet}

  • Indicadores de empresas comerciales, cifras durante noviembre de 2014

inegilogochAguascalientes, Ags, 26 de enero 2014.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que, con cifras desestacionalizadas, los Ingresos por suministro de bienes y servicios en las Empresas Comerciales al por menor registraron un incremento de 0.76% y al por mayor de 0.29% durante noviembre del año pasado frente al mes inmediato anterior.

En su comparación anual, los Ingresos por suministro de bienes y servicios en las Empresas Comerciales al por menor crecieron 1.2% a tasa anual en el penúltimo mes del año que recién concluyó, derivado de los avances en los subsectores de Comercio al por menor exclusivamente a través de Internet, y catálogos impresos, televisión y similares; Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco; Artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal; Artículos para el cuidado de la salud, y en el de Tiendas de autoservicio y departamentales.

Los Ingresos por suministro de bienes y servicios en las Empresas Comerciales al por mayor disminuyeron (-) 0.3% en términos reales en noviembre de 2014, como resultado de las caídas en los subsectores de Camiones y de partes y refacciones nuevas para automóviles, camionetas y camiones; Maquinaria, equipo y mobiliario para actividades agropecuarias, industriales, de servicios y comerciales, y de otra maquinaria y equipo de uso general; Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco, y en el de Materias primas agropecuarias y forestales, para la industria, y materiales de desecho.

El Personal ocupado en las Empresas Comerciales al por mayor fue superior en 1.6% y en los relativos al por menor en 3% en noviembre de 2014 respecto a igual mes de un año antes.

Ingresos por suministro de bienes y servicios en Empresas Comerciales al por mayor por subsector

Los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) que lleva a cabo el INEGI señalan que en el penúltimo mes de 2014, los Ingresos por suministro de bienes y servicios al por mayor disminuyeron (-) 0.3% a tasa anual en términos reales.  Este comportamiento se derivó de las caídas que se presentaron en los subsectores de Camiones y de partes y refacciones nuevas para automóviles, camionetas y camiones; Maquinaria, equipo y mobiliario para actividades agropecuarias, industriales, de servicios y comerciales, y de otra maquinaria y equipo de uso general; Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco, y en el de Materias primas agropecuarias y forestales, para la industria, y materiales de desecho.  En contraste, mostraron avances en los relacionados con Productos textiles y calzado; Intermediación de comercio al por mayor, y en el de Productos farmacéuticos, de perfumería, artículos para el esparcimiento, electrodomésticos menores y aparatos de línea blanca.

En su comparación mensual, datos desestacionalizados indican que los Ingresos por suministro de bienes y servicios de las Empresas Comerciales al por mayor ascendieron 0.29% en noviembre pasado frente a octubre de 2014.

Ingresos por suministro de bienes y servicios de Empresas Comerciales al por mayor por entidad federativa

La información regional de la EMEC muestra que en noviembre de 2014 los Ingresos por suministro de bienes y servicios de las Empresas Comerciales al por mayor se redujeron a tasa anual en 19 de las 32 entidades federativas consideradas en la EMEC, siendo éstas: Zacatecas, el Distrito Federal, Hidalgo, Guanajuato, Morelos, Oaxaca, San Luis Potosí, Tlaxcala, Chihuahua y Baja California, principalmente.  En cambio, los ingresos crecieron en Chiapas, Querétaro, Baja California Sur, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Coahuila de Zaragoza y en Colima, entre otras.

Ingresos por suministro de bienes y servicios de Empresas Comerciales al por menor por subsector

Los Ingresos por suministro de bienes y servicios de Empresas Comerciales al por menor registraron un aumento de 1.2% en términos reales durante el penúltimo mes del año pasado respecto a igual mes de 2013.

A nivel de subsector, se presentaron incrementos en el de Comercio al por menor exclusivamente a través de Internet, y catálogos impresos, televisión y similares; Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco; Artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal; Artículos para el cuidado de la salud, y en el de Tiendas de autoservicio y departamentales; en tanto que decrecieron en el de Enseres domésticos, computadoras, artículos para la decoración de interiores y artículos usados; Artículos de ferretería, tlapalería y vidrios; Productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado, y en el de Vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes.

Desde una perspectiva mensual, cifras desestacionalizadas indican que los Ingresos por suministro de bienes y servicios de las Empresas Comerciales al menudeo fueron superiores en 0.76% en noviembre de 2014 frente al mes precedente.

Ingresos por suministro de bienes y servicios de Empresas Comerciales al por menor por entidad federativa

En el penúltimo mes del año que concluyó, los Ingresos al por menor aumentaron a tasa anual en las entidades de Veracruz de Ignacio de la Llave, Colima, Baja California Sur, Tlaxcala, Hidalgo, Guanajuato, Nayarit, estado de México y en Aguascalientes, entre otras. En cambio, los ingresos retrocedieron en Oaxaca, Sonora, el Distrito Federal, Yucatán, Chiapas, Puebla, Michoacán de Ocampo, Guerrero y en Tabasco, principalmente.

Personal ocupado y remuneraciones medias reales pagadas

El Personal ocupado en las Empresas Comerciales al por mayor creció 1.6% en el mes en cuestión frente al de noviembre de 2013, y en las minoristas observó una alza de 3 por ciento.

Cifras desestacionalizadas indican que el Personal ocupado en las empresas mayoristas se incrementó 0.07% y en las empresas minoristas 0.46%, en noviembre pasado con relación al mes inmediato anterior.

Las Remuneraciones medias reales pagadas en las Empresas Comerciales al por mayor reportaron una caída de (-) 4.2% y en las empresas al por menor de (-) 4.9% durante el penúltimo mes de 2014 frente a las de igual mes de 2013.

En su comparación mensual, datos desestacionalizados muestran que las Remuneraciones medias reales pagadas en las empresas al por mayor disminuyeron (-) 0.03% y en las minoristas (-) 0.71% en noviembre respecto a octubre de 2014.

Principales indicadores de las empresas comerciales por entidad federativa según sector de actividad

Durante noviembrep/ de 2014

Entidad

Al por mayor

Al por menor

Ingresos por suministro de bienes y servicios

Personal ocupado

Remunera-
ciones medias reales

Ingresos por suministro de bienes y servicios

Personal ocupado

Remunera-
ciones medias reales

Variación porcentual anual respecto a igual mes de un año antes

Nacional

  (-)  0.3

1.6

(-)    4.2

1.2

3.0

(-)  4.9

Aguascalientes

  (-)  0.1

12.5

(-)   1.0

5.1

0.4

(-)  7.5

Baja California

  (-)  5.2

2.2

(-)   1.9

1.9

10.0

(-)  1.7

Baja California Sur

13.7

(-) 0.3

14.7

13.2

     (-)       2.5

(-) 11.9

Campeche

7.8

19.0

(-) 11.7

2.2

     (-)       9.8

(-)  0.3

Coahuila de Zaragoza

4.3

3.9

2.5

3.4

3.6

0.6

Colima

4.2

(-) 1.4

(-)   2.0

18.1

7.4

(-)  2.7

Chiapas

30.6

2.9

(-)   5.3

(-)  4.2

     (-)       9.2

(-)  6.8

Chihuahua

  (-)  5.3

1.2

(-)   1.6

(-)  1.6

2.4

1.5

Distrito Federal

  (-) 15.8

(-) 2.8

1.5

(-)  6.4

0.2

(-)  3.3

Durango

  (-)  4.9

(-) 1.6

1.7

(-)  1.2

     (-)       2.2

(-)  3.3

Guanajuato

  (-) 15.1

0.2

0.0

9.4

8.7

0.7

Guerrero

  (-)  3.4

(-) 8.4

(-)   1.1

(-)  2.6

3.6

1.4

Hidalgo

  (-) 15.7

5.9

(-)   0.5

9.4

3.1

0.0

Jalisco

  (-)  4.9

(-) 1.9

(-)   0.6

(-)  1.5

     (-)       4.9

0.5

Estado de México

1.2

(-) 5.9

(-)   1.1

5.5

4.8

(-)  0.9

Michoacán de Ocampo

0.9

3.2

(-)   1.1

(-)  3.3

     (-)       4.2

2.6

Morelos

  (-) 14.0

(-) 5.7

(-)   4.0

3.3

9.2

(-)  6.6

Nayarit

  (-)  0.2

0.8

(-)   3.9

8.3

6.0

(-)  6.3

Nuevo León

1.8

2.2

(-)   0.3

2.6

     (-)       0.8

(-)  1.9

Oaxaca

  (-)  9.8

(-) 4.5

(-)   2.7

(-)  8.0

3.0

(-)  6.1

Puebla

0.7

(-) 5.7

5.6

(-)  3.8

6.4

(-) 22.5

Querétaro

17.8

8.2

(-)   2.8

4.1

7.3

6.1

Quintana Roo

5.8

12.4

(-)   6.1

(-)  1.2

     (-)       8.6

3.2

San Luis Potosí

  (-)  9.1

1.6

(-)   0.7

2.2

     (-)       1.2

(-)  0.1

Sinaloa

  (-)  4.2

0.2

1.2

3.9

8.8

(-)  1.1

Sonora

  (-)  2.1

(-) 0.6

0.2

(-)  7.7

     (-)       2.1

(-)  2.6

Tabasco

  (-)  4.0

8.1

(-)   4.1

(-)  2.4

10.6

(-)  3.8

Tamaulipas

  (-)  0.6

6.3

1.4

(-)  1.3

     (-)       4.7

(-)  4.0

Tlaxcala

  (-)  7.9

3.1

(-)   4.2

10.1

1.7

1.5

Veracruz de Ignacio de la Llave

1.6

10.0

1.4

22.3

6.1

(-)  0.3

Yucatán

9.7

13.2

(-)   7.0

(-)  5.9

     (-)     22.2

1.3

Zacatecas

  (-) 17.9

(-) 0.5

6.0

2.7

     (-)       2.2

1.1

p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.

Resultados durante enero-noviembre de 2014

Los Ingresos por suministro de bienes y servicios en las empresas mayoristas, en los primeros once meses de 2014, mostraron una alza de 1% frente a igual periodo de un año antes y en las minoristas de 2.7 por ciento.  El Personal ocupado en las Empresas Comerciales al por mayor y al por menor creció 1.4% y 1.6%, respectivamente.  Por lo que se refiere a las Remuneraciones medias reales pagadas, en las empresas al por mayor retrocedieron ( )1% y al por menor registraron un avance de 0.9% a tasa anual, durante el lapso en cuestión.

Principales indicadores de las empresas comerciales al por mayor y al por menor a noviembre de 2014

(Variación porcentual real respecto a igual periodo del año anterior)

Concepto

Noviembrep/

Ene-Novp/

Al por Mayor

   

Ingresos por suministro de bienes y servicios

   (-)   0.3

1.0

Personal ocupado

1.6

1.4

Remuneraciones medias reales

   (-)   4.2

     (-) 1.0

Al por Menor

   

Ingresos por suministro de bienes y servicios

1.2

2.7

Personal ocupado

3.0

1.6

Remuneraciones medias reales

   (-)   4.9

0.9

p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.

Nota metodológica

El esquema de muestreo aplicado para la elaboración de la nueva serie de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) es Probabilístico y No Probabilístico e incluye a los establecimientos y empresas de todos los tamaños que se agrupan en 18 ramas de actividad en el comercio al por mayor con una cobertura del 87.9% y en 22 ramas de actividad de comercio al por menor  con una cobertura de 99.4%; en ambos sectores respecto al total de los ingresos por suministro de bienes y servicios a nivel nacional.

Las variables captadas por la encuesta (ingresos por suministro de bienes y servicios, gastos por consumo de bienes y servicios, personal ocupado, remuneraciones reales totales y remuneraciones al personal ocupado), se presentan en números índices y tasa de variación, según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007 (SCIAN), por sector comercio al por mayor y al por menor, por subsector (7 al por mayor y 9 al por menor) y por rama de actividad comercial (18 al por mayor y 22 al por menor).

Para las 32 entidades federativas objeto de estudio, sólo se reportan resultados por sector SCIAN. (Comercio al por mayor y comercio al por menor).

Al por Mayor

  1. Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco.
  2. Productos textiles y calzado.
  3. Productos farmacéuticos, de perfumería, artículos para el esparcimiento y electrodomésticos menores y aparatos de línea blanca.
  4. Materias primas agropecuarias y forestales, para la industria, y materiales de desecho.
  5. Maquinaria, equipo y mobiliario para actividades agropecuarias, industriales, de servicios y comerciales, y de otra maquinaria y equipo de uso general.
  6. Camiones y de partes y refacciones nuevas para automóviles, camionetas y camiones.
  7. Intermediación de comercio al por mayor.
    1. Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco.
    2. Tiendas de autoservicio y departamentales.
    3. Productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado.
    4. Artículos para el cuidado de la salud.
    5. Artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal.
    6. Enseres domésticos, computadoras,  artículos para la decoración de interiores y artículos usados.
    7. Artículos de ferretería, tlapalería y vidrios.
    8. Vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes.
    9. Comercio al por menor exclusivamente a través de Internet, y catálogos impresos, televisión y similares.

Al por Menor

 

Para deflactar los ingresos por suministro de bienes y servicios, gastos por consumo de bienes y servicios, y remuneraciones, la EMEC utiliza los índices de precios publicados por el INEGI, de acuerdo con las características de cada una de las variables y utilizando los deflactores disponibles según el área geográfica correspondiente.

Destaca así mismo, que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales.  Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior.  Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo.  Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa).  Las series desestacionalizadas de las principales variables que capta la encuesta se calculan de manera independiente a la de sus componentes.

Cabe señalar que al irse agregando la información de noviembre de los últimos 3 años, el efecto del “Buen fin” se ha ido incorporando gradualmente en el ajuste estacional de las ventas al por menor, ya que es un efecto que modifica la estacionalidad de la serie de tiempo. Esto se ve reflejado en que el factor estacional del mes de noviembre, que se utiliza para ajustar los datos de ese mes, se ha ido incrementando paulatinamente e irá cambiando en la medida en que se cuente con más información para el mes de noviembre

La información contenida en este boletín es generada por el INEGI a través de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales, y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.

Es importante señalar que los resultados presentados en las nuevas series se deberán considerar como preliminares y sujetos a una continua revisión y actualización, cuyo sustento será la investigación constante de las categorías que componen a las de actividad en estudio.

Las cifras aquí mencionadas, incluyendo las desestacionalizadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

  • Índice Nacional de Precios al Consumidor, primera quincena de enero de 2015

inegilogochAguascalientes, Ags, 22 de enero 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reporta que durante la primera quincena de enero de 2015 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una reducción de (-) 0.19 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior, así como una tasa de inflación anual de 3.08 por ciento. En el mismo periodo de 2014 los datos correspondientes fueron de 0.68 por ciento quincenal y de 4.63 por ciento anual.

El índice de precios subyacente presentó una disminución de (-) 0.09 por ciento y una tasa anual de 2.43 por ciento, en tanto que el índice de precios no subyacente reportó un descenso de (-) 0.48 por ciento quincenal y una tasa anual de 5.12 por ciento.

Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, los precios de las mercancías aumentaron 0.21 por ciento, mientras que los precios de los servicios retrocedieron (-) 0.34 por ciento.

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios mostraron una caída de (-) 1.55 por ciento; por su parte, los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno crecieron 0.19 por ciento.

Índice General

El Índice Nacional de Precios al Consumidor presentó en la primera quincena de enero de 2015 una disminución de (-) 0.19 por ciento, en tanto que en el mismo periodo del año anterior se incrementó 0.68 por ciento.

El nivel del Índice Nacional de Precios al Consumidor (base segunda quincena de diciembre de 2010=100) se ubicó en la primera quincena de enero de 2015 en 115.904.

El índice de precios de la canasta básica registró una variación de (-) 0.01 por ciento, así como una tasa anual de 3.09 por ciento. En la misma quincena de 2014 los datos correspondientes fueron de 1.33 y 6.46 por ciento.

Nota metodológica

Para el cálculo se cotizaron los precios en 46 ciudades, las cuales están ubicadas en las 32 entidades federativas.

Se recaban en promedio 117 mil 500 precios quincenalmente agrupados en 283 conceptos de consumo genéricos, los cuales abarcan 48 ramas de actividad económica.

La recolección de precios de los alimentos se realiza por lo menos dos veces durante la quincena que se reporta; para el resto de los productos se obtienen por lo menos una vez en dicho periodo. Estas cotizaciones dan lugar a índices de precios relativos, los cuales, ponderados conforme a la fórmula de Laspeyres, generan los índices nacionales correspondientes a los distintos conceptos de consumo familiar.

La canasta de bienes y servicios considera el total del gasto en consumo de los hogares urbanos y la estructura de ponderación se obtuvo de los gastos reportados en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2010. Cabe señalar que la base de referencia del cálculo del INPC es la segunda quincena de diciembre de 2010.

Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx

Herramientas de análisis de los Índices Nacionales de Precios

El INEGI lo invita a conocer y hacer uso de las herramientas para el análisis y entendimiento de los índices nacionales de precios, disponibles en el apartado Divulgación dentro de la sección Índices de Precios de su página web.

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/Default.aspx

Caleidoscopio. Muestra la forma en que los consumidores, en promedio, distribuyen su gasto en 8 grupos y 36 subgrupos, así como, las variaciones en los precios de los mismos.

Gráfica dinámica. Proporciona elementos gráficos que permiten comprender el concepto de variación de precios y su evolución en el tiempo.

Mapa de precios. Presenta en forma dinámica las variaciones anualizadas de los precios por ciudad y región, así como la participación o peso que tienen estos en el INPC.

Simulador de inflación. Permite comparar la inflación de una familia, mediante su forma de gastar, con el promedio de nuestro país.

En el apartado Productos y servicios dentro de la sección de Índices de Precios, está disponible la:

Consulta de precios promedio. Permite consultar y exportar el precio promedio mensual de cada uno de los productos específicos utilizados para el cálculo del INPC. http://www.inegi.org.mx/sistemas/preciospromedio_inpc/

{ttweet}

  • Indicadores del Sector Servicios, cifras durante noviembre de 2014

inegilogochAguascalientes, Ags 26 de enero 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 99 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

Esta desagregación se presenta para las variables de los Ingresos por la prestación de Servicios, el Personal Ocupado Total, los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios y el pago al factor trabajo a través de las Remuneraciones Totales.

Con cifras desestacionalizadas, en noviembre de 2014 los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros crecieron 0.65% y la masa de las Remuneraciones Totales lo hizo en 0.57%, mientras que los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios disminuyeron (-) 2.37% y el Personal Ocupado fue menor en (-) 0.08% con relación al mes inmediato anterior.

A tasa anual, los datos originales indican que el índice agregado de los Ingresos registró un incremento de 3.2%, el de los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios ascendió 3.8% y el índice de las Remuneraciones Totales aumentó 5.9%, en tanto que el del Personal Ocupado descendió (-) 0.8% durante el penúltimo mes del año pasado. 

Cabe señalar que cada uno de los resultados de los indicadores económicos de la encuesta está acompañado de sus correspondientes Indicadores de Precisión Estadística y de su Cobertura; así como de los documentos metodológicos respectivos y de diseño estadístico de la EMS.

 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), series 2008=100, cuyo diseño estadístico se realizó para 99 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2007).

En el cuadro siguiente se muestra la composición y cobertura de la EMS:

Cobertura de la EMS

Número de Actividades económicas

Sector al que pertenecen las actividades económicas

99

 

Total

13

48-49

Transportes, correos y almacenamiento

21

51

Información en medios masivos

4

53

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

14

54

Servicios profesionales, científicos y técnicos

12

56

Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

10

61

Servicios educativos

7

62

Servicios de salud y de asistencia social

9

71

Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

9

72

Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

Principales Resultados

Cifras desestacionalizadas

Al eliminar el componente estacional, los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros aumentaron 0.65% y la masa de las Remuneraciones Totales avanzó 0.57%; en tanto que los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios descendieron (-) 2.37% y el Personal Ocupado se redujo (-) 0.08% en noviembre del año pasado respecto al mes inmediato anterior.

Cifras originales

El índice agregado de los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros , que da cuenta de la evolución de los recursos generados por las empresas que ofrecen este tipo de servicios, registró un incremento anual real de 3.2% en su serie original durante noviembre de 2014. A su interior, las actividades económicas que presentaron los avances anuales más significativos fueron los servicios de contabilidad y auditoría; los hospitales generales; los restaurantes de autoservicio, comida para llevar y otros restaurantes con servicio limitado; el autotransporte de carga, y “otros juegos de azar”, principalmente.

El índice de Personal Ocupado disminuyó a tasa anual ( )0.8%, como resultado de la reducción de personal en los servicios de contabilidad y auditoría; “otros juegos de azar”; en los de operadores de telecomunicaciones inalámbricas, excepto los servicios de satélites, y en los servicios de empleo, entre otros.

Por su parte, el índice de los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios reportó un crecimiento anual de 3.8% y el de la masa de las Remuneraciones Totales ascendió 5.9% en el penúltimo mes del año pasado en términos reales.

Del total de dominios (99 conjuntos de actividades económicas), en el siguiente cuadro se muestran aquellos que resultan ser los más importantes, considerando su participación con base en los ingresos correspondientes a cada sector:

Servicios privados no financieros por actividades económicas seleccionadas durante noviembre de 2014

(Variación porcentual respecto al mismo mes del año anterior)

Actividad económica

Ingresos Totales

Personal Ocupado

Gastos por

Consumo de

Bienes y

Servicios

Remunera-ciones Totales



Autotransporte de carga

     5.6

    2.3

         4.6

(‑)    1.5

Operadores de telecomunicaciones inalámbricas, excepto servicios de satélite

 (‑)    7.3

 (‑)    2.4

(‑)    13.2

3.2

Inmobiliarias y corredores de bienes raíces

 (‑)  10.4

        4.6

         5.8

    9.9

Servicios de contabilidad y auditoría

       15.5

(‑)  47.4

         8.7

(‑)  23.3

Servicios de empleo

   (‑)    1.9

   (­‑)   1.8

   (‑)    7.5

(‑)    2.6

Escuelas de educación superior

 (‑)    2.3

     0.9

         1.1

(‑)    1.1

Hospitales generales

         7.3

         4.4

         6.7

5.1

Otros juegos de azar

         1.9

(-)  14.9

(-)  9.5

 (‑)   9.7

Restaurantes de autoservicio, comida para llevar y otros restaurantes con servicio limitado

6.5

         4.6

1.4

      1.6

Fuente: INEGI

A continuación se presentan los resultados a nivel de sector de actividad. Dado el diseño de la nueva encuesta (basado a nivel de dominio o conjuntos de actividades económicas), se busca la representatividad por actividades económicas y no por sector; por lo que la cobertura de los datos a nivel de sector no incluye la totalidad de actividades económicas que se desarrollan dentro de cada uno de ellos.

Servicios privados no financieros por sector durante noviembre de 2014

(Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior)

SSector

Descripción

Ingresos

Totales

Personal Ocupado

Gastos por Consumo de Bienes y Servicios

Remuneraciones Totales

48-49

Transportes, correos y almacenamiento.

6.2

2.4

            4.3

0.5

51

Información en medios masivos.

     1.9

  (‑)   2.5

  0.2

(‑)   1.1

53

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles.

            7.6

            4.0

         24.0

36.2

54

Servicios profesionales, científicos y técnicos.

            5.6

    (‑)  15.7

       31.6

      53.6

56

Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación.

            0.7

    (‑)   1.0

    (‑)    2.2

 (‑)   1.4

61

Servicios educativos.

    (‑)   3.0

          0.9

            2.4

 (‑)   0.4

62

Servicios de salud y de asistencia social.

     6.1

   2.5

 5.7

            4.1

71

Servicios de esparcimiento, culturales, deportivos y otros servicios recreativos.

         14.3

           0.6

        11.0

            5.5

72

Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas.

            3.1

           2.8

     (‑)   2.2

 (‑)   1.8

Nota: La agrupación presentada obedece al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2007). La cobertura de los datos a nivel de sector no incluye la totalidad de actividades económicas que se desarrollan dentro de cada uno de ellos; lo anterior se debe a que el diseño de la muestra no consideró al Sector como dominio de estudio. Sin embargo, las actividades consideradas para cada Sector representan alrededor del 80% o más de los ingresos del Sector correspondiente, excepto para los Sectores 53 y 71 donde la cobertura es mayor al 50 por ciento.

Fuente: INEGI.

Resultados durante enero-noviembre de 2014

En los primeros once meses del año pasado, el índice agregado de los Ingresos aumentó 2.6% en términos reales respecto al mismo periodo de 2013, el de los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios se elevó 6.1% y el de las Remuneraciones Totales 2%, en tanto que el índice de Personal Ocupado disminuyó (-) 0.7% en igual lapso.

Servicios privados no financieros

(Índice base 2008 = 100)

Descripción

Noviembre

Ene-Nov

2013

2014

Var %
anual

Var %
anual

Índice de los Ingresos Totales

100.3

103.5

3.2

2.6

Índice de Personal Ocupado

103.0

102.2

    (‑)  0.8

    (‑)  0.7

Índice de los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios

110.8

115.0

          3.8

          6.1

Índice de las Remuneraciones Totales

95.5

101.1

   5.9

       2.0

Nota: Las variaciones porcentuales anuales fueron calculadas con todos los decimales. Fuente: INEGI.

ASPECTOS METODOLÓGICOS

La Encuesta Mensual de Servicios presenta un conjunto de indicadores que identifican la evolución de la actividad económica de los servicios privados no financieros. Esta encuesta representa uno de los primeros proyectos que se plantea, a nivel internacional, con las características consideradas, tales como: frecuencia, amplitud, coberturas, etc.

Producto de la gran complejidad para su medición, el Sector de los Servicios, a diferencia de los sectores económicos tradicionales como las manufacturas, la construcción y el comercio, reviste un reto que parte desde su definición conceptual.

En efecto, para los servicios se plantean diferentes acepciones, las cuales van de lo abstracto a lo concreto; sin embargo, en cualquier definición que se pretenda emplear para su interpretación, se presenta un elemento característico de esas actividades, esto es la gran heterogeneidad de las mismas. Es precisamente dicha diferencia la que impide darle a los servicios un tratamiento uniforme para su estudio y, consecuentemente, se constituye en la dificultad más importante en la generación de indicadores.

Por lo anterior, es importante señalar que los resultados presentados en las nuevas series se deberán considerar como preliminares y sujetos a una continua revisión y actualización, cuyo sustento será la investigación constante de las categorías que componen a los Sectores de actividad en estudio.

Como se ha mencionado, a efecto de reportar resultados para 99 actividades económicas, el diseño estadístico cuenta con 1,968 unidades económicas seleccionadas con un esquema de muestreo determinístico, cubriendo en promedio el 89.4% del valor de los ingresos totales de acuerdo con los Censos Económicos 2009, y 5,414 unidades económicas bajo diseño probabilístico.

En su cobertura temática el cuestionario aplicado abarca información sobre los principales aspectos económicos de las unidades en muestra, destacando las variables agregadas de: los Ingresos por la Prestación de Servicios, el Personal Ocupado Total (dependiente y no dependiente de la razón social), los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios y las Remuneraciones Totales.

Se consideran las recomendaciones internacionales sobre Estadísticas de Comercio, Distribución y Servicios de la Oficina de Estadística de las Naciones Unidas, Serie M, Número 57; de la Organización y Realización de Encuestas sobre Comercio y Distribución de la Oficina de Estadística de las Naciones Unidas, Serie F, Número 19; el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), 2007  y la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIIU) en su tercera revisión.

Destaca así mismo, que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales.  Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior.  Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo.

Las cifras aquí mencionadas y las 99 actividades económicas podrán ser consultadas en el Banco de Información Económica (BIE) de la página www.inegi.org.mx del Instituto en Internet y en la siguiente liga:

www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/establecimientos/terciario/ems/default.aspx

{ttweet}

  • El delegado Otto Granados Franco ofreció la explicación general de la dependencia a su cargo
  • Su sector coordinado está conformado por diversas dependencias y organizaciones
  • Están enfocadas al impulso económico interno y apoyo hacia transacciones en el exterior.

juntaAguascalientes, Ags., 20 de enero de 2015.- (aguzados.com).- La diputada presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Verónica Sánchez Alejandre, encabezó la sesión de trabajo en la sede de la delegación federal de la Secretaría de Economía (SE) en el Estado de Aguascalientes encabezada por Otto Granados Franco con la finalidad de conocer los avances de esta dependencia en la entidad.

El delegado ofreció una introducción general de la secretaría y su sector coordinado conformado por diversas dependencias y organizaciones enfocadas al impulso económico interno y apoyo hacia transacciones en el exterior.

Algunas de éstas son la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), el Instituto Nacional de la Economía Social (INAES) y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Explicó a los legisladores que en esta delegación se hace promoción mediante asesorías y una red de apoyo al emprendedor.

Los servicios son el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras, el Módulo de Orientación al Exportador para asesorías a los interesados, se promueven estímulos a la importación a través del Instituto Mexicano de la Exportación, se adhieren inversionistas al Registro Único de Garantías y al portal Tu Empresa, se provee el logotipo Hecho en México así como instrumentos de comercio exterior.

Agregó que se cuenta con un módulo del IMPI para quienes quieran registrar alguna marca, idea o producto y una Agencia de Minería para darle atención a los que se concesionarios en ese sector.

El último de los servicios y no por ello el menos importante es la Ventanilla de Código de Barras para que lo soliciten en las oficinas estatales de esta secretaría, dijo.

Entre los programas de apoyo, puntualizó Granados Franco, están el Fondo Nacional Emprendedor que incentiva el crecimiento económico nacional regional y sectorial mediante el Fomento a la Productividad e Innovación en las MIPyMES en sectores estratégicos dirigido principalmente a emprendedores en los rubros de capacitación, consultoría, certificaciones, diseño e innovación, infraestructura, diagnósticos, equipamientos y estrategias de comercialización.

En Aguascalientes se han aplicado aproximadamente 95 de los  ocho mil 907 millones de pesos del monto global nacional durante 2014.

Uno de los sectores estratégicos de Aguascalientes que tienen mayor potencial a futuro, resaltó el delegado federal, es el de la explotación de las energías renovables específicamente el aprovechamiento de la intensidad de las horas luz en la mayor parte del territorio.

Compartió que los Programas para el Desarrollo de la Industria del Software y de Apoyo para la Mejora Tecnológica de la Industria de Alta Tecnología tienen el objetivo de contribuir al crecimiento del sector de tecnologías de la información en México y su población potencia son personas físicas con actividad empresarial orientada a software y las de desarrollo de tecnología de punta.

Respecto al Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario, finalmente dijo que contribuye al establecimiento y consolidación del sector de microfinanzas en México con montos de 500 hasta 600 mil pesos con pagos semanales, quincenales y mensuales por 16 semanas a un año con tasas de interés del uno al siete por ciento mensual.

Al concluir, los diputados Enrique Juárez Ramírez y Mario Alberto Álvarez Michaus le compartieron algunas dudas respecto al funcionamiento de algunos programas, le solicitaron estrechar vínculos para atender a más ciudadanos que quieren desarrollarse económicamente y agradecieron la hospitalidad que les permitió llevar a cabo la sesión de la comisión respectiva.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio