- Detalles
- Categoría: economia
- Índice de Confianza del Consumidor, cifras durante enero de 2015
Aguascalientes, Ags, 6 de febrero 2015.- (aguzados.com).- El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México presentó durante enero de 2015 una reducción mensual de (-) 1.01% con datos desestacionalizados.
A su interior, de los cinco componentes que lo integran se observaron disminuciones mensuales desestacionalizadas en los referentes a la situación económica actual y futura del hogar, y los que evalúan la situación económica actual del país y la posibilidad en el momento actual por parte de los miembros del hogar para efectuar compras de bienes durables. En contraste, se reportó un aumento en el rubro que mide la expectativa sobre la situación económica futura del país.
En su serie original, en el primer mes de 2015 el ICC se ubicó en 91.1 puntos (enero de 2003=100). Dicho nivel fue 7.8% superior al alcanzado en igual mes de 2014, cuando había sido de 84.5 puntos.
El incremento anual que registró el ICC en enero de este año con cifras originales fue reflejo de alzas en los cinco indicadores parciales que lo constituyen.
Índice de Confianza del Consumidor
Con base en los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) que recaban de manera conjunta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y el Banco de México en 32 ciudades del país, las cuales comprenden a la totalidad de las entidades federativas, se calcula el Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Éste se conforma de cinco indicadores parciales: dos recogen las opiniones sobre la situación económica actual y esperada del hogar de los entrevistados; otros dos captan las percepciones sobre la situación económica presente y futura del país, y el quinto considera la visión de los consumidores acerca de qué tan propicio es el momento actual para la adquisición de bienes de consumo duradero.
Comportamiento de los componentes del Índice de Confianza del Consumidor: Cifras desestacionalizadas durante enero de 2015, el ICC mostró una caída mensual de (-) 1.01% con datos ajustados por estacionalidad.
En términos desestacionalizados, en el primer mes del año en curso el indicador que hace referencia a la situación económica de los integrantes del hogar en el momento actual frente a la que tenían hace doce meses registró una disminución mensual de (-) 0.95 por ciento. Por su parte, el componente que mide la situación económica que se espera para los miembros del hogar dentro de doce meses, respecto a la que registran en el momento actual se redujo (-) 0.89% con relación al nivel alcanzado en diciembre pasado. El que hace mención de la situación económica del país hoy en día comparada con la que prevaleció hace doce meses presentó una variación mensual de (-) 1.32 por ciento. El rubro que capta las expectativas sobre la condición económica del país dentro de un año respecto a la situación actual se incrementó 2.78% respecto al mes previo. Por último, el indicador que evalúa las posibilidades en el momento actual por parte de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para efectuar compras de bienes durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos, reportó un descenso mensual de (-) 6.01 por ciento.
Comportamiento de los componentes del Índice de Confianza del Consumidor: Cifras originales
El Índice de Confianza del Consumidor en su serie original se situó en 91.1 puntos durante enero de 2015 (enero de 2003=100). Este nivel significó un incremento de 7.8% con relación a la cifra observada en igual mes de 2014.
Índice de Confianza del Consumidor y sus Componentes (Índices enero de 2003=100)
2014 |
2015 |
||||||||||||
Ene. |
Feb. |
Mar. |
Abr. |
May. |
Jun. |
Jul. |
Ago. |
Sep. |
Oct. |
Nov. |
Dic. |
Ene. |
|
ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR |
84.5 |
84.5 |
88.8 |
90.3 |
90.7 |
91.0 |
90.5 |
89.7 |
91.8 |
90.6 |
92.9 |
93.6 |
91.1 |
Componentes: |
|||||||||||||
1 Situación económica en el momento actual de los miembros del hogar comparada con la que tenían hace 12 meses. |
91.6 |
92.3 |
94.7 |
96.3 |
96.7 |
97.5 |
94.7 |
95.9 |
96.7 |
98.1 |
99.5 |
100.2 |
99.2 |
2 Situación económica esperada de los |
95.3 |
97.4 |
99.3 |
98.5 |
98.3 |
97.9 |
97.3 |
98.6 |
99.4 |
98.5 |
101.3 |
101.3 |
100.8 |
3 Situación económica del país hoy en día, comparada con la de hace 12 meses. |
83.1 |
85.4 |
86.4 |
88.0 |
89.3 |
89.5 |
90.9 |
90.8 |
93.2 |
90.9 |
88.0 |
89.6 |
87.5 |
4 Situación económica del país dentro de 12 meses, respecto a la situación actual. |
88.4 |
87.4 |
90.6 |
91.8 |
91.5 |
93.3 |
90.1 |
89.6 |
92.3 |
88.2 |
90.0 |
89.5 |
92.2 |
5 Posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar comparadas con las de hace un año, para realizar compras, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos. |
63.9 |
60.0 |
73.0 |
76.8 |
77.8 |
76.7 |
79.6 |
73.7 |
77.6 |
77.1 |
85.5 |
87.1 |
75.6 |
En particular, el comportamiento de los cinco componentes parciales que se integran para medir el Índice de Confianza del Consumidor durante el primer mes de 2015 fue el siguiente:
A).- El indicador que capta la situación económica de los integrantes del hogar en el momento actual, con relación a la que tenían hace doce meses se ubicó durante enero del presente año en 99.2 puntos. Dicho nivel implicó un aumento de 8.3% respecto al alcanzado en el mismo mes de 2014.
B).- En el mes de referencia, el componente que evalúa la situación económica que se espera para los miembros del hogar dentro de doce meses, respecto a la que registran en el momento actual mostró un crecimiento anual de 5.7%, al colocarse en 100.8 puntos.
C).- El rubro que mide la situación económica del país hoy en día, comparada con la que prevaleció hace doce meses reportó en el primer mes de 2015 un nivel de 87.5 puntos, lo cual significó un avance anual de 5.4 por ciento.
D).- Durante enero de 2015, el componente que considera la percepción de los consumidores sobre la situación económica del país dentro de doce meses, respecto a la actual registró un incremento anual de 4.3%, al situarse en un nivel de 92.2 puntos.
E).- Finalmente, el indicador que muestra las posibilidades en el momento actual por parte de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para comprar bienes durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos presentó durante enero del año en curso una variación anual de 18.4%, al alcanzar un nivel de 75.6 puntos.
Nota Metodológica
La Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) se lleva a cabo durante los primeros veinte días de cada mes y tiene como base una muestra de 2,336 viviendas urbanas a nivel nacional, en las que se entrevista personalmente al informante, para el cual se requiere que al menos tenga 18 años de edad.
La ENCO se recaba en 32 ciudades que comprenden a la totalidad de las entidades federativas del país y el Nivel de Confianza de sus resultados es de 90% con un error máximo esperado del 15 por ciento. La información captada permite estimar el Índice de Confianza del Consumidor, el cual está constituido tanto por la opinión que el entrevistado tiene del presente (comparado con algún punto de referencia en el pasado) como por su opinión de la situación futura (comparada con la presente).
Este es un índice con base igual a 100 en enero de 2003, que resulta de promediar cinco indicadores parciales de los cuales dos hacen referencia a la situación económica actual y esperada del hogar entrevistado, otros dos atienden a la situación económica actual y esperada del país y el quinto índice refleja qué tan propicio consideran el momento actual para la compra de bienes de consumo duradero. De esta manera, cada uno de los indicadores parciales que integran el Índice de Confianza del Consumidor resulta del promedio ponderado de los resultados expandidos de las respuestas a cada una de las siguientes preguntas:
1. Comparada con la situación económica que los miembros de este hogar tenían hace 12 meses ¿cómo cree que es su situación en este momento?
2. ¿Cómo considera usted que será la situación económica de los miembros de este hogar dentro de 12 meses respecto a la actual?
3. ¿Cómo considera usted la situación económica del país hoy en día comparada con la de hace 12 meses?
4. ¿Cómo considera usted que será la condición económica del país dentro de 12 meses respecto de la actual situación?
5. Comparando la situación económica actual con la de hace un año ¿cómo considera en el momento actual las posibilidades de que usted o alguno de los integrantes de este hogar realice compras tales como muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etcétera?
En cada una de las cuatro primeras preguntas los entrevistados tienen cinco opciones de respuesta: mucho mejor, mejor, igual, peor y mucho peor. En la quinta pregunta las opciones son: mayores, iguales y menores. Los ponderadores utilizados para cada opción de respuesta son los siguientes:
Opción de respuesta |
Ponderador |
Mucho mejor o mayores |
1.00 |
Mejor |
0.75 |
Igual |
0.50 |
Peor |
0.25 |
Mucho peor o menores |
0.00 |
Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Índice de Confianza del Consumidor se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI y el Banco de México con base en la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura del INEGI.
Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
México, D.F. 5 de febrero 2015.- (aguzados.com).- Desde junio del año pasado, el precio internacional del petróleo disminuyó de manera significativa. De acuerdo con los expertos en el tema, el crecimiento en la producción de Estados Unidos, la baja demanda de Europa y China y el contexto de violencia que se vive en Medio Oriente son las principales razones para este hecho [1].
La disminución del costo del petróleo, afectó también a la mezcla mexicana, la cual en la última semana de enero se vendió en un mínimo de 37 dólares por barril. Estas cifras resultan sobresalientes si recordamos que en México, un tercio de los ingresos del Estado provienen de la explotación del petróleo [2]. Si observamos la gráfica que muestra el precio anual de la mezcla mexicana [3], podemos corroborar que la caída inició el año pasado acentuándose en enero de 2015.
Los mexicanos, son conscientes de lo importante que es para el país la venta de petróleo, así lo indica la última encuesta nacional realizada en vivienda por Parametría. De acuerdo con el ejercicio, nueve de cada diez entrevistados dijo que la comercialización de este tipo de hidrocarburo era “muy importante” o “importante”. Llama la atención que un gran porcentaje sepa del tema. Estos datos pueden ser complementarios con otras mediciones de opinión pública, sobre todo las que realizamos en el marco del debate sobre la reforma energética y el sentir de los entrevistados respecto a la inversión extranjera en Pemex.
La mitad de la población (52 %) también señaló estar enterado de la reducción internacional en el precio del petróleo, este porcentaje puede considerarse alto si comparamos este tema con otros de transcendencia internacional, los cuales frecuentemente tienen poco eco en los ciudadanos.
Para las economías emergentes, que basa gran parte de su crecimiento económico en la venta del petróleo, la noticia de la caída en los precios, es abrumadora, pues esto significa: devaluación, aumento en el precio de la gasolina, aumento en el precio de productos, menor recaudación, endeudamiento, entre otros, este es el caso de México, Venezuela, Brasil [4] etc.
Al respecto, seis de cada diez mexicanos saben que la caída en el precio del petróleo nos perjudica, 15% no atribuye algún efecto al cambio en los precios de la mezcla mexicana y únicamente 14% considera que esta situación nos beneficia, es decir, una vez más observamos que existe información sobre lo trascendente que resulta el petróleo para el país.
A raíz de estos ajustes en el precio del crudo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, anunció un recorte al gasto público federal de 2015, por una suma considerable de 124 mil 300 millones de pesos, de la cual 65 % corresponde a gasto corriente y 35 % a gasto de inversión [5]. Entre los proyectos suspendidos están: El tren de Alta Velocidad México-Querétaro y el Tren de Pasajeros Transpeninsular en Yucatán y Quintana Roo.
El 46 % de los mexicanos ya esperaba estas acciones, la encuesta en el tema señala que ese porcentaje de entrevistados dijo que el gobierno reduciría el gasto para compensar el bajo ingreso por la caída del precio del petróleo. Tres de cada diez esperan que se cobren más impuestos y 15 % menciona que el gobierno pedirá prestado.
Podemos destacar el amplio conocimiento que los mexicanos tienen sobre lo importante que es el petróleo para el país, en la caída internacional en el precio de este hidrocarburo y lo que eso significa para la economía mexicana.
Fuentes:
PARAMETRÍA. Encuesta Nacional en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 1,200 cuestionarios hechos a personas de 18 años en adelante con credencial para votar que residan en el lugar de interés al momento de la entrevista. Fecha de levantamiento: del 10 al 15 de enero de 2015. Tasa de Rechazo: 21 %. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 2.8 %. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE.
EL FINANCIERO. ¿Por qué el precio del petróleo bajó tanto y tan rápido? [Última consulta: 04 de febrero de 2015] Disponible en:
http://www.elfinanciero.com.mx/economia/por-que-el-precio-del-petroleo-bajo-tanto-y-tan-rapido.html 02 de noviembre de 2014.
LA JORNADA. Precios del petróleo seguirán bajos en 2015, anticipa el Banco Mundial [Última consulta: 04 de febrero de 2015] Disponible en:
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/01/07/precios-del-petroleo-seguiran-bajos-en-2015-anticipa-el-banco-mundial-7714.html 07 de enero de 2015
SECRETARÍA DE ECONOMÍA. Servicio Geológico Mexicano. [Última consulta: 04 de febrero de 2015] Disponible en:
http://portalweb.sgm.gob.mx/economia/es/energeticos.html
FORBES. ¿Qué implica para México la baja en los precios del petróleo? [Última consulta: 04 de febrero de 2015] Disponible en:
http://www.forbes.com.mx/que-implica-para-mexico-la-baja-en-los-precios-del-petroleo/ 04 de febrero de 2015
EL FINANCIERO. Hacienda recorta 124 mil 300 mdp al gasto federal [Última consulta: 04 de febrero de 2015] Disponible en:
[1] El Financiero. ¿Por qué el precio del petróleo bajó tanto y tan rápido? http://www.elfinanciero.com.mx/economia/por-que-el-precio-del-petroleo-bajo-tanto-y-tan-rapido.html 02 de noviembre de 2014.
[2] La Jornada. Precios del petróleo seguirán bajos en 2015, anticipa el Banco Mundial: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/01/07/precios-del-petroleo-seguiran-bajos-en-2015-anticipa-el-banco-mundial-7714.html 07 de enero de 2015
[3] Secretaría de Economía. Servicio Geológico Mexicano http://portalweb.sgm.gob.mx/economia/es/energeticos.html
[4] Forbes. ¿Qué implica para México la baja en los precios del petróleo? http://www.forbes.com.mx/que-implica-para-mexico-la-baja-en-los-precios-del-petroleo/ 04 de febrero de 2015
[5] El Financiero. Hacienda recorta 124 mil 300 mdp al gasto federal http://www.elfinanciero.com.mx/economia/hacienda-recorte-gasto-videgaray-precio-petroleo-volatilidad-2015.html 30 de enero de 2015.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- El recorte presupuestal federal impide establecer la magnitud de su desarrollo en 2015
Aguascalientes, Ags., 3 de febrero de 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos que genera mediante una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
El Sistema de Indicadores Cíclicos está conformado por dos indicadores compuestos que se denominan Coincidente y Adelantado. El Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente la trayectoria del Indicador Coincidente, particularmente los puntos de giro: picos y valles, con base en la información con la que se dispone de sus componentes a una fecha determinada.
El enfoque de “Ciclo de crecimiento” identifica a los ciclos económicos como las desviaciones de la economía respecto a su tendencia de largo plazo. Por tanto, el componente cíclico de las variables que conforman cada indicador compuesto se calcula como la desviación de su respectiva tendencia de largo plazo y la del indicador compuesto se obtiene por agregación.
Interpretación de los Indicadores cíclicos con enfoque del ciclo de crecimiento
El valor de los Indicadores Coincidente y Adelantado, así como su tendencia de largo plazo representada por una línea horizontal igual a 100, permite identificar 4 fases del ciclo económico:
Fase de expansión: Cuando el indicador (su componente cíclico) está creciendo y se ubica por arriba de su tendencia de largo plazo.
Fase de desaceleración: Cuando el componente cíclico del indicador está decreciendo y se ubica por arriba de su tendencia de largo plazo.
Fase recesiva: Cuando el componente cíclico del indicador está decreciendo y se ubica por debajo de su tendencia de largo plazo.
Fase de recuperación: Cuando el componente cíclico del indicador está creciendo y se ubica por debajo de su tendencia de largo plazo.
Cabe destacar que con estos elementos es posible distinguir la etapa del ciclo económico en la que se encuentra la economía del país, sin embargo no se establece la magnitud de su crecimiento.Asimismo, es importante mencionar que para que se detecte un punto de giro (pico o valle) ya sea en los indicadores compuestos o en las variables que los conforman, de acuerdo a los ciclos que se han presentado en la economía mexicana entre uno y otro debe existir por lo menos un periodo de nueve meses que los separe y la longitud de los ciclos debe ser de al menos 21 meses, entre otros elementos.
Con base en lo anterior, para determinar si la actividad económica entra o se encuentra en recesión, por ejemplo, es necesario considerar no solamente si el Indicador Coincidente se ubica en la etapa recesiva sino además si ha registrado por lo menos nueve meses desde que inició la desaceleración y se tengan 21 meses mínimo entre el pico actual y el pico anterior.
Si esta condición no se presenta, no se podrá afirmar que se ha detectado un punto de giro en el ciclo económico.
Lo mismo ocurre para establecer si la actividad económica entra o se encuentra en expansión, dado que para ello es indispensable considerar no solamente si el Indicador Coincidente se localiza en la etapa de expansión sino además si ha registrado al menos nueve meses desde que inició la etapa de recuperación y hayan pasado por lo menos 21 meses entre el valle actual y el anterior.
Resultados del Enfoque del ciclo de crecimiento: Componentes cíclicos
Indicador Coincidente
En noviembre de 2014, el Indicador Coincidente se localizó ligeramente por arriba de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 100.1 puntos y una variación de 0.07 puntos respecto al mes anterior.
El comportamiento del Indicador Coincidente en el pasado mes de noviembre fue resultado de la evolución de los componentes cíclicos que lo integran, los cuales se presentan en el cuadro y las gráficas siguientes.
Al incorporar la información de noviembre de 2014, el Indicador Coincidente registró un comportamiento similar al publicado el mes precedente.
Indicador Adelantado
En el décimo primer mes de 2014, el Indicador Adelantado se situó por arriba de su tendencia de largo plazo al observar un valor de 100.3 puntos y una disminución de (-) 0.04 puntos con relación al mes anterior.
La cifra oportuna del Indicador Adelantado para diciembre de 2014, indica que éste continúa por arriba de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 100.2 puntos y una reducción de (-) 0.06 puntos con respecto al pasado mes de noviembre. La evolución del Indicador Adelantado en diciembre fue consecuencia del desempeño de los componentes que lo conforman. Al incorporar la información de diciembre de 2014, el Indicador Adelantado modificó la trayectoria ascendente que venía observando en los últimos meses.
Enfoque del ciclo de crecimiento
Las variables que componen el Indicador Coincidente son el Indicador de la Actividad Económica Mensual, el Indicador de la Actividad Industrial, el Índice de Ingresos por Suministro de Bienes y Servicios al por menor, el Número de Asegurados Permanentes en el IMSS, la Tasa de Desocupación Urbana y las Importaciones Totales. El Indicador Adelantado, por su parte, está compuesto por la Tendencia del Empleo en las Manufacturas, las Exportaciones No Petroleras, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores en términos reales, el Tipo de Cambio Real, la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio y el Índice Standard & Poor´s 500 (índice bursátil de Estados Unidos).
El Sistema de Indicadores Cíclicos: Coincidente y Adelantado se basa en la metodología que utiliza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la cual consiste en obtener los ciclos de cada componente mediante la aplicación del filtro Hodrick-Prescott, utilizando para ello series desestacionalizadas de las variables seleccionadas corregidas por observaciones atípicas. El filtro Hodrick-Prescott se aplica dos veces, una para calcular la tendencia de largo plazo, y así poder obtener el componente cíclico de cada variable al comparar la serie desestacionalizada respecto a su tendencia. Posteriormente se aplica por segunda vez el filtro a fin de eliminar la variabilidad de corto plazo en el componente cíclico obtenido previamente.
Una vez que se cuenta con los ciclos suavizados de las variables, éstos se estandarizan con la finalidad de igualar la volatilidad entre ellas, ya que algunas pueden mostrar más volatilidad que otras; finalmente, se obtiene el indicador cíclico correspondiente, mediante el promedio de los cambios mensuales de sus componentes (en términos de ciclos suavizados estandarizados). Para definir los componentes del Indicador Coincidente se seleccionó una serie de referencia, que en este caso fue el Indicador de la Actividad Económica Mensual, el cual se obtiene mediante métodos de desagregación de series temporales, utilizando para ello el Producto Interno Bruto Trimestral y el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), haciéndolo equivalente al Producto Interno Bruto Mensual.
A partir de esta variable, que representa una medida aproximada del comportamiento cíclico de la economía agregada, se seleccionan las variables cuyos picos o valles coincidan con los de la serie de referencia. Los componentes deben tener relevancia económica, frecuencia mensual, ser oportunos y de longitud considerable para dar cuenta de la evolución de los ciclos económicos. Cabe mencionar que la tarea de definir los componentes de un indicador compuesto involucra el análisis de una gran cantidad de series pertenecientes a los distintos sectores de la actividad económica. En cuanto a los componentes del Indicador Adelantado, se utiliza como serie de referencia al Indicador Coincidente y se seleccionan las variables que anticipan sus picos o valles.
Cabe destacar que en la construcción de indicadores compuestos los componentes que presentan un comportamiento cíclico contrario al de la actividad económica ‑como son la Tasa de Desocupación Urbana, el Tipo de Cambio Real y la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio‑ se consideran de forma inversa en el momento de incorporarlos al indicador compuesto. Asimismo, la Tendencia del Empleo se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Coyuntura, Inventarios, Empleo y Días Laborados en el Sector Manufacturero del Banco de México.
La pregunta que se considera refleja las expectativas de los empresarios respecto de si en el último mes el número de trabajadores: aumentó, permaneció igual o disminuyó. La Tendencia del empleo se calcula como la diferencia entre el porcentaje de los empresarios que opinaron que el número de trabajadores aumentó y el porcentaje de los empresarios que opinaron que el número de trabajadores disminuyó.
Por otra parte, debe considerarse que los indicadores compuestos están sujetos a cambios en la medida en que se actualice la información utilizada debido a las revisiones en la información básica, a que se parte de series desestacionalizadas para su cálculo y a los filtros que se utilizan.
Así, al incorporar la información de un nuevo mes en el cálculo de los indicadores cíclicos se pueden modificar los datos de los últimos meses. Esto se debe a que para obtener el resultado de un mes del indicador cíclico influyen también los meses anteriores y posteriores al mes en cuestión.
La magnitud de esa revisión depende de si la nueva información que se incorpora observa un comportamiento similar al presentado por los datos anteriores o muy diferente, es decir, si los datos anteriores registran un crecimiento y el nuevo dato tiene un crecimiento similar las revisiones serán pequeñas, pero si el dato nuevo tiene un crecimiento muy superior o una caída entonces las revisiones serán más significativas.
Por el contrario, si los datos anteriores muestran disminución y si el dato nuevo presenta crecimiento, dependiendo de la magnitud de dicho crecimiento se tendrán revisiones en los datos anteriores pudiendo cambiar incluso su trayectoria.
Enfoque del ciclo clásico o de negocios
El Indicador Coincidente con el enfoque de negocios o clásico utiliza los mismos componentes que el indicador del ciclo de crecimiento, y se obtiene agregando las variaciones estandarizadas de las series desestacionalizadas de dichos componentes; este indicador se estandariza y se ajusta para que su tendencia y su amplitud sea comparable con la del Indicador de la Actividad Económica Mensual. El indicador resultante se expresa como un índice base 2008=100 y se le aplica un filtro Hodrick-Prescott para eliminar la variabilidad de corto plazo.
Para mayor información se sugiere consultar la siguiente liga: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/indicadoresciclicos/2014/702825062972.pdf.
El Sistema de Indicadores Cíclicos podrá ser consultado en la página en internet www.inegi.org.mx y en el Banco de Información Económica.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Resultado de acuerdos del más reciente viaje de trabajo a Japón del mandatario estatal
Aguascalientes, Ags., 4 de febrero de 2015.- (aguzados.com).- A pesar de lo complicado del actual entorno mundial, Aguascalientes es un ejemplo nacional e internacional de desarrollo y líder en México de crecimiento económico, aseveró el gobernador Carlos Lozano de la Torre en reunión de trabajo con representantes de la Cámara de Comercio e Industria de Nagoya. Japón.
Acompañado por el presidente de Chuo Malleable Iron Company Limited, Hisao Takeyama; el subdirector de la División Internacional de la Cámara de Comercio e Industria de Nagoya, Hajime Kitaoka y el Secretario de Gobierno, Sergio Reynoso Talamantes; además de los representantes de los distintos corporativos que integran esta comitiva, el gobernador dijo que desde hace 32 años Aguascalientes ha sido la columna vertebral de la relación bilateral entre México y Japón, convirtiéndose en el principal receptor de inversión japonesa del país, que alcanza ya las 74 inversiones que generan empleo para treinta mil 595 personas.
Lozano de la Torre aseguró que Aguascalientes representa grandes oportunidades de inversión para los socios de la Cámara de Comercio e Industria de Nagoya, porque en los últimos cuatro años se han propiciado las mejores condiciones para que puedan iniciar inmediatamente con sus planes de negocio y sin contratiempos de ninguna especie, sostuvo.
Añadió que es por ello que el primer ministro del país del Sol Naciente, Shinzo Abe y el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, están fortaleciendo una agenda bilateral que contempla un mayor acercamiento entre ambas naciones para ampliar todavía más los canales de intercambio económico, cultural, educativo y tecnológico entre ambas naciones.
La delegación de la Cámara de Comercio e Industria de Nagoya está conformada por 14 representantes de empresas, instituciones y cámaras de comercio japonesas que buscan oportunidades de negocio en Aguascalientes, y cuya visita es resultado de la agenda bilateral establecida en la más reciente visita de Lozano de la Torre a Japón, en el marco de su quinta gira de trabajo por el país nipón.
Nagoya es la capital japonesa de la industria automovilística, especialmente por la firma Toyota y gran parte de la industria pesada de Japón, como dato significativo, en 2003 el 70 por ciento del superávit japonés provino sólo de esta área.
Entre las empresas y organizaciones que integran esta delegación se encuentran Chuo Malleable Iron Co., Ltd., Aiko Spring Co., Ltd., Asahi - Seiki Manufacturing Co. Ltd., Isuzu Mfg. Co., Ltd., Inoue Kozai Corporation, Okaya & Co., Ltd., Japan Bank For International Cooperation, Sanyu Consultants Inc., Shintokogio, Ltd., Tokura Corporation, Nagoya Shipping Agency, Ltd., Bank Of Tokyo - Mitsubishi Ufj (México), S.A. y Jtb Central Japan Corp, además de dos representantes de Pro México.
En la reunión de trabajo el secretario de Desarrollo Económico (SEDEC), Esaú Garza de la Vega, hizo una presentación de las ventajas en materia de seguridad, estabilidad logística y disponibilidad de mano de obra calificada en japonés, lo cual fue considerado por los visitantes como un elemento de gran valía para tomar decisiones.
Finalmente Carlos Lozano agradeció la visita de la delegación de Nagoya, con lo que se demuestra que México, y particularmente Aguascalientes son destinos potenciales para los más grandes proyectos de inversión.
Este acercamiento nos permite expresar nuestro reconocimiento a los inversionistas de Japón, a quienes consideramos nuestros amigos para impulsar juntos nuevos proyectos de expansión para sus empresas porque somos el Pequeño Gigante de México y el más grande aliado de Japón y sus empresarios, concluyó.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Las ventanillas abren este tres de febrero para atender a los solicitantes: Cupertino Gerón Díaz
Aguascalientes, Ags., 2 de febrero de 2015.- (aguzados.com).- Este año Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), programaron para Aguascalientes dos mil 500 millones de pesos en créditos para el sector agropecuario, según se destaca en la información presentada al gobernador Carlos Lozano de la Torre, por parte del residente estatal de esta institución Cupertino Gerón Díaz y el secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial del Estado (SEDRAE) Jorge Armando Narváez Narváez.
El mandatario estatal reconoció el gran dinamismo de esta institución de la banca de desarrollo en Aguascalientes, para poner a disposición de los productores esta importante cantidad de recursos, para complementar sus inversiones en los proyectos productivos que realicen los hombres del campo.
Gerón Díaz señaló que estos resultados se derivan del trabajo en conjunto del gobierno, de la federación y los productores con la banca de desarrollo.
Agregó que para el FIRA el trabajo en equipo que se ha realizado con el gobierno del estado y las demás dependencias federales ha rendido frutos positivos y para muestra, el año pasado se otorgaron dos mil 140 millones de pesos en créditos en beneficio de seis mil 500 productores y el 95 por ciento de estos recursos se destinaron al sector agropecuario, el otro cinco por ciento para algunos otros sectores, dijo.
Esto significa más del doble de recursos en beneficio de los productores de Aguascalientes al pasar de mil 70 millones en 2013 a dos mil 500 millones de pesos para este 2015, indicó.
Respecto a la inversión para este año, Cupertino Gerón Díaz, señaló que los recursos se incrementaron un 16.8 por ciento respecto al año anterior, los cuales se ponen a disposición de los productores de la entidad, destacando que se cuenta con un programa de apoyo con el reembolso de dos puntos porcentuales en la tasa para los productores pequeños y medianos que soliciten montos de crédito de hasta 500 mil pesos, esto les permite también estar en niveles de tasas de un dígito, al igual que el año pasado y en 2015.
Resaltó que para el 2015 el reto es complementar los subsidios que se estén otorgando en las demás dependencias federales y el propio gobierno del estado, al señalar que FIRA tiene conveniados algunos programas como tecnificación de riego y el programa de fomento al hato ganadero con la Sagarpa.
Informó que la apertura de ventanillas será este martes tres de febrero y el cierre a finales de marzo, y se tiene el objetivo de ser complementarios en las inversiones de los productores, como lo han venido haciendo en los últimos años.
Finalmente el secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial, Jorge Armando Narváez Narváez, destacó la relevante participación de FIRA en el trabajo que se realiza en el sector agropecuario, al señalar que como banca de desarrollo otorga financiamiento, garantías complementarias y subsidios en capacitación y asistencia técnica.
Los créditos son destinados a los productores a través de una amplia red de intermediarios financieros que incluyen bancos, sociedades financieras y cooperativas.
{ttweet}