- Detalles
- Categoría: economia
- La Encuesta Nacional de Empresas Constructoras señala que incrementó su valor de producción
- Las obras de edificación alcanzaron un crecimiento anual de 31 por ciento en noviembre de 2014
Aguascalientes, Ags., 1 de febrero de 2015.- (aguzados.com).-El Aguascalientes que hoy disfruta de la bonanza económica es fruto del esfuerzo de los obreros, los campesinos, las amas de casa, los maestros, los jóvenes, los empresarios y los sindicatos, todos ellos han contribuido para que este proyecto de estado esté rindiendo frutos y continuaremos trabajando para que este ritmo no se pierda ni se comprometa en el futuro.
Así lo aseguró el gobernador Carlos Lozano de la Torre, al conocer en voz del titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedec9), Esaú Garza de Vega, los datos de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras correspondientes al mes de noviembre de 2014, en donde la industria de la construcción en Aguascalientes incrementó su valor de producción en 17.8 por ciento anual, muy superior al promedio nacional de 2.1por ciento, logrando colocarse en la décima posición nacional y dos por ciento regional, al generar un valor de producción de 514 millones 600 mil pesos, que representan el 1.2 por ciento del valor nacional.
El documento destaca que las obras de edificación en la entidad alcanzaron un crecimiento anual de 31 por ciento en noviembre de 2014, situación que los colocó en la novena posición nacional y segunda regional, mientras que este tipo de obras creció de manera general en el país 6.8 por ciento anual.
Las obras de edificación significaron para la entidad el 55.5 por ciento, equivalentes a 285 millones 400 mil pesos del valor generado en el estado durante el mes, seguido por las obras de transporte y urbanización, las cuales produjeron un valor por arriba de los 123 millones de pesos para una participación del 24 por ciento en el valor total.
En este documento también destacan los incrementos que mostraron el rubro de las obras de agua, riego y saneamiento al registrar más del 59 por ciento de incremento en el valor de su producción y una participación que alcanzó el 7.7 por ciento del valor generado en el estado, así como el rubro de otras obras de construcción cuyo valor aumentó más de 37 por ciento anual y generó una participación de 10.5 por ciento.
Así mismo en materia de empleo y salarios, de acuerdo con los resultado de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (INEGI), seis mil 768 trabajadores realizaron las obras de construcción en la entidad durante noviembre de 2014, a quienes se les pagó en promedio cinco mil 555 pesos durante el mes.
Finalmente Lozano de la Torre dijo que aunque día a día se acumulan las buenas noticias para Aguascalientes, la entidad está en uno de los momentos más importantes de su avance, pues le toca consolidar sus logros y construir sobre ellos el andamiaje de un estado vigoroso y fuerte.
Este gobierno ha cumplido con el mandato de los aguascalentenses de recuperar el rumbo y la estabilidad, ahora debemos asegurar que no se vuelva a perder ese ritmo y ese impulso que exigen los ciudadanos, pues estamos hablando del futuro de los niños y los jóvenes de nuestra entidad, concluyó.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Ajustes ordenados por la federación no impactarán en los estados asegura Luis Videgaray Caso
- Los fondos de estabilización de los ingresos de los estados cubrirán cualquier contingencia dijo
Aguascalientes, Ags., 31 de enero de 2015.- (aguzados.com).- Luego de sostener una conversación telefónica con el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, el gobernador Carlos Lozano de la Torre, sostuvo que las finanzas de Aguascalientes y del resto de los estados no serán afectadas por el recorte anunciado por la SHCP, pues este afectará sólo proyectos encabezados por la federación.
El funcionario federal aseguró que esta estrategia está soportada por los fondos de estabilización de los ingresos de los estados que cubrirán cualquier variación con respecto a lo proyectado en el presupuesto, lo cual brinda plena certeza de que los proyectos estatales están protegidos durante 2015.
Ante este panorama económico Lozano de la Torre reconoció el compromiso claro y manifiesto del presidente Enrique Peña Nieto, quien con esta estrategia ha demostrado su altura de estadista al privilegiar el desarrollo y el progreso de las entidades.
Así mismo y de acuerdo a las políticas ejercidas por el gobierno federal, dispuso la aplicación de medidas de austeridad y de ahorros más agresivas en el gasto corriente del gobierno del Estado, para asegurar la viabilidad y respaldo a los proyectos sociales y de infraestructura en el estado.
Por su parte el encargado del despacho de la Secretaría de Finanzas (SF) Alejandro Díaz Lozano, informó que motivado principalmente por la drástica caída en el precio del petróleo, que se encuentra 50 por ciento por debajo del planeamiento para 2015, la SHCP anunció un ajuste presupuestal por 124 mil 300 millones de pesos para este año.
Sin embargo aclaró que la dependencia federal, aun cuando prevé menores recursos, ha diseñado un plan de medidas para mantener la estabilidad y evitar que este escenario adverso tenga consecuencias en los hogares de las familias mexicanas.
El gobierno federal está preparado para enfrentar esta disminución de ingresos y ha planteado una estrategia integral sin aumentar los impuestos y sin incrementar la deuda pública, de esta forma la mayor parte del ajuste se realizará en los gastos de las dependencias y entidades del gobierno federal, así como en los gastos de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), detalló.
Lozano de la Torre aclaró que, si bien los bajos precios del petróleo pueden disminuir temporalmente los ingresos de la federación y de los estados, existen fondos de ahorro como el de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas que cuentan con las reservas suficientes para compensar las disminuciones que pudieran ocurrir durante el año.
El mandatario estatal manifestó su confianza de que al cierre de 2015 el estado de Aguascalientes y sus municipios contarán con los recursos que se previeron en la Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos del Estado, que atinada y responsablemente aprobó el Congreso del Estado en diciembre pasado y el cual fue hecho con criterios de austeridad en el gasto corriente, privilegiando la inversión y el gasto social, concluyó
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- En el tercer trimestre de 2014 destacó de entre ocho entidades federativas
Aguascalientes, Ags., 29 de enero de 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) informó que en el trimestre julio-septiembre de 2014 las entidades federativas que tuvieron los mayores avances en su actividad económica fueron: Aguascalientes, Sinaloa, Guerrero, Tamaulipas, Nayarit, Querétaro, Tlaxcala, Chiapas y Quintana Roo, principalmente, cuyo indicador de coyuntura ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país.
Por grupos de actividades económicas, en las Primarias sobresalieron los aumentos observados en Tamaulipas, Sinaloa, Morelos, San Luis Potosí, Guerrero y Campeche; en las Actividades Secundarias destacan las alzas mostradas en Aguascalientes, Quintana Roo, Zacatecas, Nayarit, Guerrero y Querétaro, y en las Terciarias las variaciones positivas más significativas se registraron en Michoacán de Ocampo, Aguascalientes, Chiapas, Colima, Nayarit y Guerrero, entre otros.
Aspectos Generales
El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama de la evolución económica de las entidades del país en el corto plazo.
Los resultados que aquí se presentan dan cuenta también de los tres grandes grupos de actividades (Primarias, Secundarias y Terciarias) que se desarrollan en las economías de los estados.
Principales Resultados
Durante el tercer trimestre de 2014, las entidades federativas que en el conjunto de sus actividades económicas observaron los incrementos anuales más importantes fueron: Aguascalientes con 11.1%, Sinaloa 7.8%, Guerrero 7%, Tamaulipas 6.9%, Nayarit 6.5%, Querétaro 6.4% y Tlaxcala 5.3 por ciento.
En cambio se redujeron en Campeche (‑)6.8%, Baja California Sur (‑)3.3%, Baja California Norte (‑)1.6%, Sonora (‑)0.6% y Distrito Federal con (‑)0.1 por ciento.
En el lapso de referencia el crecimiento del ITAEE del total nacional fue de 2.2% a tasa anual. Las entidades que más aportaron a este incremento fueron Nuevo León (producto del avance reportado en las Actividades Secundarias y Terciarias), Jalisco y Tamaulipas (por las alzas observadas en las Terciarias y Secundarias, principalmente) y Guanajuato por el ascenso registrado en las Secundarias, fundamentalmente.
POR GRUPOS DE ACTIVIDADES
Actividades Primarias
Las actividades de agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza crecieron 7.3% en el trimestre julio-septiembre de 2014 con respecto a igual lapso de 2013.
Las entidades que observaron los avances más significativos en el trimestre de referencia fueron Tamaulipas con 106.8%, Sinaloa 80.3%, Morelos 43.1% y San Luis Potosí 33.4%; les siguieron Guerrero con 17.9%, Campeche 16.9% y Chihuahua 8%, básicamente.
Por el contrario, los estados que reportaron descensos en sus Actividades Primarias fueron Baja California con (‑)30.8%, Sonora (‑)16.6%, Zacatecas (‑)10.9%, Estado de México (‑)5.4% y Chiapas (‑)4.9%, entre otros.
Las entidades que contribuyeron en gran medida al aumento de las Actividades Primarias fueron: Sinaloa, Tamaulipas, San Luis Potosí, Chihuahua y Michoacán de Ocampo.
Actividades Secundarias
Las actividades industriales (minería; generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; construcción, e industrias manufactureras) mostraron un avance de 2% a tasa anual en el tercer trimestre del año pasado.
Las entidades que observaron los crecimientos más significativos en el trimestre julio-septiembre de 2014 respecto al mismo periodo del año anterior fueron Aguascalientes con una variación de 17.5% (como consecuencia de una mayor fabricación de equipo de transporte y de la generación de energía eléctrica), Quintana Roo 16.3%, Zacatecas 15.4%, Nayarit 13.7%, Guerrero 13.1%, Querétaro 9.9% y Guanajuato 9%, entre otras.
En cuanto a los estados que más contribuyeron al crecimiento de las Actividades Secundarias se encuentran Nuevo León, Guanajuato, Tabasco, Jalisco y Tamaulipas.
Por su parte, ocho estados registraron disminuciones anuales en este tipo de actividades en el tercer trimestre de 2014. Sobresalen las caídas observadas en Baja California Sur con (‑)17.5%, Colima (‑)9.6%, Campeche (‑)8% y el Estado de México con (‑)5.1%, principalmente.
Actividades Secundarias
Las actividades industriales (minería; generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; construcción, e industrias manufactureras) mostraron un avance de 2% a tasa anual en el tercer trimestre del año pasado.
Las entidades que observaron los crecimientos más significativos en el trimestre julio-septiembre de 2014 respecto al mismo periodo del año anterior fueron Aguascalientes con una variación de 17.5% (como consecuencia de una mayor fabricación de equipo de transporte y de la generación de energía eléctrica), Quintana Roo 16.3%, Zacatecas 15.4%, Nayarit 13.7%, Guerrero 13.1%, Querétaro 9.9% y Guanajuato 9%, entre otras.
En cuanto a los estados que más contribuyeron al crecimiento de las Actividades Secundarias se encuentran Nuevo León, Guanajuato, Tabasco, Jalisco y Tamaulipas.
Por su parte, ocho estados registraron disminuciones anuales en este tipo de actividades en el tercer trimestre de 2014. Sobresalen las caídas observadas en Baja California Sur con (‑)17.5%, Colima (‑)9.6%, Campeche (‑)8% y el Estado de México con (‑)5.1%, principalmente.
Actividades Terciarias
En el tercer trimestre de 2014, las actividades relacionadas con los servicios (comercio; transportes, correos y almacenamiento; información en medios masivos; inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; profesionales, científicos y técnicos; alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, básicamente), se elevaron en las entidades federativas de Michoacán de Ocampo con una variación de 7%, Aguascalientes 5.9%, Chiapas y Colima 5.4% en cada una, Nayarit 5.2% y en Guerrero 4.7% respecto a igual trimestre de un año antes. En cambio, disminuyeron (‑)1.4% en Baja California y en el Distrito Federal (‑)0.4 por ciento.
Las entidades que más aportaron al crecimiento de las Actividades Terciarias totales fueron el Estado de México, Nuevo León, Jalisco y Veracruz de Ignacio de la Llave, fundamentalmente.
El ITAEE incorpora información preliminar de distintas actividades económicas como las agropecuarias, industriales, comerciales y de servicios, por lo que debe considerarse como un indicador de tendencia o dirección de la economía a nivel estatal en el corto plazo.
Nota al usuario
Las cifras de este indicador fueron actualizadas al incorporarse la última información de la estadística básica disponible y al realizarse la conciliación de los cálculos trimestrales regionales con los anuales regionales y nacionales de corto plazo del Sistema de Cuentas Nacionales de México, con base en las Cuentas de Bienes y Servicios 2008-2013 (primera versión).
Nota Metodológica
El ITAEE, en términos generales, sigue los mismos principios y normas contables del cálculo anual del PIB por Entidad Federativa y del PIB Trimestral, brindando información oportuna sobre el desarrollo de la situación económica de las entidades federativas del país, en el corto plazo.
Los cálculos estatales de corto plazo que efectúa el SCNM, tienen su base en agregaciones de la información estadística básica del INEGI, tales como censos económicos y de población, encuestas como las industriales, del comercio, construcción y empleo, además de estadísticas como la minero-metalúrgica, y las asociadas al transporte; asimismo, se aprovecharon los registros administrativos de empresas públicas y privadas.
De esta manera el Instituto aporta un enorme acervo estadístico para los cálculos del indicador.
Entre la información obtenida de fuentes externas al Instituto, se puede mencionar la suministrada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Consejo Regulador del Tequila (CRT); Petróleos Mexicanos (PEMEX); la Comisión Federal de Electricidad (CFE); Comisión Reguladora de Energía (CRE); Secretaría de Energía (SENER); Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI); Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT); Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV); Secretaría de Educación Pública (SEP); Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); Secretaría de Turismo (SECTUR) y Cuentas de la Hacienda Pública de los Gobiernos Locales (Estatales) y del Gobierno del Distrito Federal.
El ordenamiento de las actividades económicas, se realizó de acuerdo al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2007), el cual fue adoptado por los socios del Tratado de Libre Comercio (TLC) de América del Norte: Canadá, Estados Unidos y México, con la finalidad de coadyuvar en la armonización y comparabilidad de indicadores económicos en la región.
La cobertura sectorial del indicador se estimó con la disponibilidad de información trimestral que permitió la aplicación de las mismas metodologías de cálculo desarrolladas en el PIB por Entidad Federativa, en cuyo caso se consideró que la cobertura correspondía al 100%; por el contrario, cuando no fue posible compilar información trimestral, teniendo así actividades con baja cobertura, fueron estimadas a través de la implementación de indicadores de evolución alternativos, mediante la aplicación de proyecciones numéricas, basadas ya sea en las tendencias de datos pasados, en los datos anuales disponibles o bien por analogía de las actividades que sí fueron medidas.
El proceso de alineación de los datos se elabora a través del método denominado Benchmarking, el cual ajusta las series trimestrales a los datos anuales disponibles, preservando al máximo las variaciones de las cifras trimestrales; el proceso se realiza a través de la aplicación de la técnica Denton.
Las series del ITAEE, podrán ser consultadas en el Banco de Información Económica (BIE) http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/default.aspxde la página www.inegi.org.mx del Instituto en Internet.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- El esfuerzo conjunto de todos los sectores productivos sigue dando frutos afirmó
Aguascalientes, Ags., 29 de enero de 2015.- (aguzados.com).- Aguascalientes no sólo logró recuperarse del abatimiento al que lo sometieron administraciones pasadas, sino que ahora es la economía nacional más importante y todo gracias al empuje de su gente, al valor de sus empresarios y al compromiso de los sectores para sacar adelante un proyecto que hoy rinde grandes frutos, afirmó el gobernador Carlos Lozano de la Torre.
Así lo precisó al conocer que en el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) para el tercer trimestre de 2014, dado a conocer por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), Aguascalientes registró durante el tercer trimestre de 2014 un crecimiento de 11.1 por ciento, colocándose en primer lugar nacional, que además ubica a la entidad como indiscutible líder nacional, mientras que el promedio nacional fue de 2.2 por ciento.
Así mismo, el crecimiento de Aguascalientes por actividad durante el tercer Trimestre del 2014 registró que las Actividades Primarias alcanzaron el 6.9 por ciento, (nacional 7.3 por ciento), las Actividades Secundarias el 17.5 por ciento, (nacional 2.0 por ciento) y las Actividades Terciarias 5.9 por ciento (nacional 2.0 por ciento).
Carlos Lozano de la Torre sostuvo que estos indicadores muestran que de la mano del presidente Enrique Peña Nieto y la adecuada aplicación de las reformas estructurales, Aguascalientes está marcando la pauta para impulsar decididamente el crecimiento de México.
Afirmó que recuperar para Aguascalientes el sitio de privilegio que le corresponde en México fue un mandato de los ciudadanos que se cumplió a cabalidad, pero esto no hubiera sido posible si no se tuviera la voluntad, la colaboración y el trabajo de todos para alzar a la entidad de la postración en la que estaba cuando llegamos, dijo.
Añadió que estos logros no son sólo de la administración de Carlos Lozano, son de los obreros, de los maestros, de las amas de casa, de los jóvenes, de los empresarios, de los sindicatos, de los comerciantes, de los campesinos, es un reconocimiento a la capacidad de los aguascalentenses de reponerse de las adversidades y convertirlas en oportunidades, asentó.
El jefe del Ejecutivo añadió finalmente que si bien hay motivos para estar satisfechos con los logros alcanzados, ahora es cuando viene la parte más importante, que es mantenerlos y superarlos.
En Aguascalientes todos estamos haciendo la parte que nos corresponde, y por ello estamos recuperando el ritmo que se perdió anteriormente, nos toca no sólo continuar con ese gran esfuerzo, sino también ser responsables para asegurar que no vuelva a repetirse jamás que se hipoteque el futuro de la entidad, concluyó.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Victoria contundente de sobre el resto de los estados en indicadores económicos y de bienestar
Aguascalientes, Ags., 28 de enero de 2015.- (aguzados.com).- Tras conocer los resultados del ejercicio realizado por la empresa de consultoría Integralia que brindan una victoria contundente de Aguascalientes sobre el resto de los estados en materia de indicadores económicos y de bienestar, el gobernador Carlos Lozano de la Torre, dijo que el estado está de vuelta en el lugar que le corresponde gracias a su gente.
El denominado Súper Tazón del bienestar fue un ejercicio de recreación del torneo de fútbol americano de la NFL en el que se hicieron dos conferencias para México: la del Pacífico y la del Atlántico y en el que las entidades se dividieron de manera regional y se enfrentaron en las mismas fases que lo hacen los equipos de americano, pero en indicadores de bienestar, y el Súper Tazón se jugó entre Querétaro, finalista de la Conferencia del Atlántico, y Aguascalientes, finalista de la Conferencia del Pacífico donde empataron, sin embargo al jugarse un tiempo extra con el Índice de Desarrollo Humano (IDH) Aguascalientes resultó campeón del Súper Tazón de Bienestar, al recuerdo de que esta información fue motivo para que el diario El Financiero la comentara ampliamente en su página editorial.
Bajo ese contexto, el gobernador dijo que la razón principal por la que Aguascalientes está destacando en todos los indicadores, es porque todos los sectores productivos y sociales están trabajando a favor de la productividad y la competitividad con la estrategia instaurada por el presidente Enrique Peña Nieto, para impulsar a un México en pleno movimiento.
Según el ejercicio realizado por la empresa Integralia los indicadores que se analizaron para determinar el por qué Aguascalientes sobresale de manera significativa son el Producto Interno Bruto Estatal (PIB) per cápita, uno de los más altos del país, el porcentaje de la población que se encuentra satisfecha o muy satisfecha con los servicios estatales, la percepción social sobre la corrupción, la alternancia política estatal más reciente y la tasa de homicidios dolosos.
En todos los indicadores, dijo Lozano de la Torre, Aguascalientes tuvo un desempeño sobresaliente que lo puso a la par con Querétaro, sin embargo, al momento de añadir los indicadores de Índice de Desarrollo Humano el estado se alzó como campeón indiscutible.
Es un gran orgullo, una enorme satisfacción ver estos resultados en los diversos ejercicios de análisis que se llevan a cabo en México, añadió, esto demuestra que la alianza de todos los sectores con el proyecto que planteamos para Aguascalientes está rindiendo frutos muy importantes, no sólo se trata del reconocimiento a nivel nacional, sino del lugar que estamos dejando para nuestros hijos, dijo el mandatario estatal.
Finalmente refrendó el compromiso de seguir trabajando para generar los mecanismos que faciliten la incorporación de más empresas locales, nacionales e internacionales en todo el territorio estatal, pues el talento y la capacidad de los trabajadores de la entidad son la mejor garantía de la que dispone Aguascalientes para convencer a todos que el título de El Pequeño Gigante de México no es sólo un slogan, sino una verdadera filosofía de los aguascalentenses para ver y entender el progreso, concluyó.
Las fuentes utilizadas por la empresa Integralia para evaluar estos resultados fueron tomadas de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2013, el indicador de Competitividad Estatal 2014 del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) y la Oficina de Investigación en Desarrollo Humano PNUD México.
{ttweet}