Sábado, 23 Noviembre 2024
current
min
max
  • Sistema de Indicadores Cíclicos, Cifras al mes de julio de 2014

inegilogo

Aguascalientes, Ags, 6 de octubre 2014.- (aguzados.com).- El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Éste se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En el Sistema de Indicadores Cíclicos, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente la trayectoria del Indicador Coincidente, particularmente sus puntos de giro: picos y valles.

Los principales resultados son los siguientes: en julio de 2014 el Indicador Coincidente se localizó en zona de recuperación, esto es, ligeramente por debajo de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 99.9 puntos (véase gráfica 1) y una variación de 0.02 puntos respecto al mes anterior.

El Indicador Adelantado, que busca señalar anticipadamente la trayectoria del Indicador Coincidente, en agosto de 2014 se situó por arriba de su tendencia de largo plazo (véase gráfica 3) al observar un valor de 100.4 puntos y un incremento de 0.14 puntos con respecto al pasado mes de julio.

Con la nueva información tanto el Indicador Coincidente como el Adelantado registraron un comportamiento similar al difundido el mes previo (ver gráficas 2 y 4).

El Instituto presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos que genera mediante una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El Sistema de Indicadores Cíclicos está conformado por dos indicadores compuestos que se denominan Coincidente y Adelantado. El Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente la trayectoria del Indicador Coincidente, particularmente los puntos de giro: picos y valles, con base en la información con la que se dispone de sus componentes a una fecha determinada.

El enfoque de “Ciclo de crecimiento” identifica a los ciclos económicos como las desviaciones de la economía respecto a su tendencia de largo plazo. Por tanto, el componente cíclico de las variables que conforman cada indicador compuesto se calcula como la desviación de su respectiva tendencia de largo plazo y la del indicador compuesto se obtiene por agregación.

Interpretación de los Indicadores cíclicos con enfoque del ciclo de crecimiento

El valor de los Indicadores Coincidente y Adelantado, así como su tendencia de largo plazo representada por una línea horizontal igual a 100, permite identificar 4 fases del ciclo económico:

Fase de expansión: Cuando el indicador (su componente cíclico) está creciendo y se ubica por arriba de su tendencia de largo plazo.

Fase de desaceleración: Cuando el componente cíclico del indicador está decreciendo y se ubica por arriba de su tendencia de largo plazo.

Fase recesiva: Cuando el componente cíclico del indicador está decreciendo y se ubica por debajo de su tendencia de largo plazo.

Fase de recuperación: Cuando el componente cíclico del indicador está creciendo y se ubica por debajo de su tendencia de largo plazo.

inegi6oct14

Cabe destacar que con estos elementos es posible distinguir la etapa del ciclo económico en la que se encuentra la economía del país, sin embargo no se establece la magnitud de su crecimiento.

Asimismo, es importante mencionar que para que se detecte un punto de giro (pico o valle) ya sea en los indicadores compuestos o en las variables que los conforman, de acuerdo a los ciclos que se han presentado en la economía mexicana entre uno y otro debe existir por lo menos un periodo de 9 meses que los separe y la longitud de los ciclos debe ser de al menos 21 meses, entre otros elementos. Con base en lo anterior, para determinar si la actividad económica entra o se encuentra en recesión, por ejemplo, es necesario considerar no solamente si el Indicador Coincidente se ubica en la etapa recesiva sino además si ha registrado por lo menos 9 meses desde que inició la desaceleración y se tengan 21 meses mínimo entre el pico actual y el pico anterior. Si esta condición no se presenta, no se podrá afirmar que se ha detectado un punto de giro en el ciclo económico.

Lo mismo ocurre para establecer si la actividad económica entra o se encuentra en expansión, dado que para ello es indispensable considerar no solamente si el Indicador Coincidente se localiza en la etapa de expansión sino además si ha registrado al menos 9 meses desde que inició la etapa de recuperación y hayan pasado por lo menos 21 meses entre el valle actual y el anterior.

RESULTADOS DEL ENFOQUE DEL CICLO DE CRECIMIENTO: COMPONENTES CÍCLICOS

INDICADOR COINCIDENTE

En julio de 2014, el Indicador Coincidente se localizó ligeramente por debajo de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 99.9 puntos y una variación de 0.02 puntos respecto al mes anterior.

El comportamiento del Indicador Coincidente en el pasado mes de julio fue resultado de la evolución de los componentes cíclicos que lo integran, los cuales se presentan en el cuadro siguiente:

Componentes del Indicador Coincidente

Diferencia en puntos respecto al mes inmediato anterior

Año

Mes

Indicador de la Actividad Económica Mensual

Indicador de la Actividad Industrial

Índice de Ventas Netas al por menor en los Estable-cimientos Comerciales

Número de Asegurados Permanentes en el IMSS

Tasa de Desocupación Urbana

Importaciones Totales

2013

Ago.

   (-)  0.05

    (-)  0.05

    (-)  0.03

    (-)  0.06

    (-)  0.05

    (-)   0.11

 

Sep.

   (-)  0.05

    (-)  0.04

    (-)  0.01

    (-)  0.06

    (-)   0.02

    (-)   0.10

 

Oct.

   (-)  0.04

    (-)  0.02

          0.00

    (-)  0.06

           0.02

    (-)   0.08

 

Nov.

   (-)  0.04

          0.00

          0.00

    (-)  0.06

           0.07

    (-)   0.05

 

Dic.

   (-)  0.03

          0.03

    (-)  0.02

    (-)  0.05

           0.14

           0.00

2014

Ene.

   (-)  0.02

          0.06

    (-)  0.03

    (-)  0.05

           0.16

           0.04

 

Feb.

         0.00

          0.08

    (-)  0.01

    (-)  0.03

           0.14

           0.05

 

Mar.

         0.01

          0.09

          0.02

    (-)  0.01

           0.12

           0.06

 

Abr.

         0.04

          0.09

          0.04

          0.01

           0.09

           0.06

 

May.

         0.04

          0.08

          0.05

          0.01

           0.07

           0.04

 

Jun.

         0.05

          0.06

          0.05

          0.01

           0.06

           0.02

 

Jul.

         0.05

          0.05

          0.05

          0.01

           0.05

           0.01

     Fuente: INEGI.

NOTA METODOLÓGICA

ENFOQUE DEL CICLO DE CRECIMIENTO

Las variables que componen el Indicador Coincidente son el Indicador de la Actividad Económica Mensual, el Indicador de la Actividad Industrial, el Índice de Ventas Netas al por menor en los Establecimientos Comerciales, el Número de Asegurados Permanentes en el IMSS, la Tasa de Desocupación Urbana y las Importaciones Totales.

El Indicador Adelantado, por su parte, está compuesto por la Tendencia del Empleo en las Manufacturas, las Exportaciones No Petroleras, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores en términos reales, el Tipo de Cambio Real, la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio y el Índice Standard & Poor´s 500 (índice bursátil de Estados Unidos).

El Sistema de Indicadores Cíclicos: Coincidente y Adelantado se basa en la metodología que utiliza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la cual consiste en obtener los ciclos de cada componente mediante la aplicación del filtro Hodrick-Prescott, utilizando para ello series desestacionalizadas de las variables seleccionadas corregidas por observaciones atípicas.

El filtro Hodrick-Prescott se aplica dos veces, una para calcular la tendencia de largo plazo, y así poder obtener el componente cíclico de cada variable al comparar la serie desestacionalizada respecto a su tendencia. Posteriormente se aplica por segunda vez el filtro a fin de eliminar la variabilidad de corto plazo en el componente cíclico obtenido previamente.

Una vez que se cuenta con los ciclos suavizados de las variables, éstos se estandarizan con la finalidad de igualar la volatilidad entre ellas, ya que algunas pueden mostrar más volatilidad que otras; finalmente, se obtiene el indicador cíclico correspondiente, mediante el promedio de los cambios mensuales de sus componentes (en términos de ciclos suavizados estandarizados).

Para definir los componentes del Indicador Coincidente se seleccionó una serie de referencia, que en este caso fue el Indicador de la Actividad Económica Mensual, el cual se obtiene mediante métodos de desagregación de series temporales, utilizando para ello el Producto Interno Bruto Trimestral y el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), haciéndolo equivalente al Producto Interno Bruto Mensual. A partir de esta variable, que representa una medida aproximada del comportamiento cíclico de la economía agregada, se seleccionan las variables cuyos picos o valles coincidan con los de la serie de referencia. Los componentes deben tener relevancia económica, frecuencia mensual, ser oportunos y de longitud considerable para dar cuenta de la evolución de los ciclos económicos. Cabe mencionar que la tarea de definir los componentes de un indicador compuesto involucra el análisis de una gran cantidad de series pertenecientes a los distintos sectores de la actividad económica.

En cuanto a los componentes del Indicador Adelantado, se utiliza como serie de referencia al Indicador Coincidente y se seleccionan las variables que anticipan sus picos o valles.

Cabe destacar que en la construcción de indicadores compuestos los componentes que presentan un comportamiento cíclico contrario al de la actividad económica  como son la Tasa de Desocupación Urbana, el Tipo de Cambio Real y la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio  se consideran de forma inversa en el momento de incorporarlos al indicador compuesto.

Asimismo, la Tendencia del Empleo se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Coyuntura, Inventarios, Empleo y Días Laborados en el Sector Manufacturero del Banco de México. La pregunta que se considera refleja las expectativas de los empresarios respecto de si en el último mes el número de trabajadores: aumentó, permaneció igual o disminuyó. La Tendencia del empleo se calcula como la diferencia entre el porcentaje de los empresarios que opinaron que el número de trabajadores aumentó y el porcentaje de los empresarios que opinaron que el número de trabajadores disminuyó.

Por otra parte, debe considerarse que los indicadores compuestos están sujetos a cambios en la medida en que se actualice la información utilizada debido a las revisiones en la información básica, a que se parte de series desestacionalizadas para su cálculo y a los filtros que se utilizan.

Así, al incorporar la información de un nuevo mes en el cálculo de los indicadores cíclicos se pueden modificar los datos de los últimos meses. Esto se debe a que para obtener el resultado de un mes del indicador cíclico influyen también los meses anteriores y posteriores al mes en cuestión.

La magnitud de esa revisión depende de si la nueva información que se incorpora observa un comportamiento similar al presentado por los datos anteriores o muy diferente, es decir, si los datos anteriores registran un crecimiento y el nuevo dato tiene un crecimiento similar las revisiones serán pequeñas, pero si el dato nuevo tiene un crecimiento muy superior o una caída entonces las revisiones serán más significativas. Por el contrario, si los datos anteriores muestran disminución y si el dato nuevo presenta crecimiento, dependiendo de la magnitud de dicho crecimiento se tendrán revisiones en los datos anteriores pudiendo cambiar incluso su trayectoria.

ENFOQUE DEL CICLO CLÁSICO O DE NEGOCIOS

El Indicador Coincidente con el enfoque de negocios o clásico utiliza los mismos componentes que el indicador del ciclo de crecimiento, y se obtiene agregando las variaciones estandarizadas de las series desestacionalizadas de dichos componentes; este indicador se estandariza y se ajusta para que su tendencia y su amplitud sea comparable con la del Indicador de la Actividad Económica Mensual. El indicador resultante se expresa como un índice base 2008=100 y se le aplica un filtro Hodrick-Prescott para eliminar la variabilidad de corto plazo.

Para mayor información se sugiere consultar la siguiente liga: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/indicadoresciclicos/2014/702825062972.pdf.

El Sistema de Indicadores Cíclicos podrá ser consultado en la página en internet www.inegi.org.mx y en el Banco de Información Económica.

La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.

{ttweet}

  • Reconocimiento al trabajo del sector productivo, hace de Aguascalientes un estado en progreso
  • De acuerdo a la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, Aguascalientes es primer lugar regional en generación de empleos con un crecimiento del 14%
  • El valor de la producción de Aguascalientes por la industria de la construcción incrementó en el mes de julio de 2014 un 14%

sedec5oct14Aguascalientes, Ags, 5 de octubre 2014.- (aguzados.com).- El titular de Desarrollo Económico, Esaú Garza de Vega le informó al gobernador los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras elaborada por el INEGI, en donde el valor de la producción de Aguascalientes por la industria de la construcción incrementó en el mes de julio de 2014 un 14% comparado con el mismo mes del año anterior, estando por encima del incremento nacional que fue de 0.7%.

En este sentido el gobernadot reconoció al sector productivo como una fuerza económica, generadora de empleo para que el estado continúe en crecimiento, generando empleos y se brinde una mejor calidad de vida para la ciudadanía.

Agregó que el trabajo conjunto con empresarios ha generado un repunte importante a nivel nacional en la industria, permitiendo un crecimiento importante en economía, y brindando paz y tranquilidad social.

“El trabajo y la coordinación realizado con los sectores productivos ha permitido que Aguascalientes continúe con su ritmo de crecimiento económico, la atracción de nuevas inversiones, generación de empleos, y el tener un clima de paz y seguridad, lo que propicia que el estado sea un lugar idóneo para vivir e invertir, por lo que no bajaremos la guardia en la promoción del Pequeño Gigante de México”, sostuvo.

Por su parte, el titular de SEDEC detalló, que de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, elaborada por el INEGI, el valor de la producción generado en la entidad por la industria de la construcción fue de 468.2 millones de pesos durante el mes de julio de 2014, la cual se vio impulsada por las variaciones positivas mostradas en las obras de Transporte y Edificación, la cuales incrementaron su valor en 32.5 y 7.7% respectivamente.

Comparado con el inicio de la administración la cifra del valor de la producción por la industria de la construcción se ha incrementado un 24%, mientras que según datos disponibles del INEGI, para el final del sexenio anterior, el valor de la producción registró una caída de -31% entre 2006 y 2010.

En cuanto al empleo, el INEGI informa que los ocupados en la industria de la construcción de Aguascalientes mostró un crecimiento de 14.0% anual que lo colocó como líder regional con un total de 6,716 trabajadores realizaron las obras de construcción del mes, mientras que el promedio general del país tuvo apenas un ligero incremento de 0.1% entre julio de 2013 y julio de este año.

La información disponible desataca que por tipo de obra el valor de la obra construida en la entidad se concentró en la Edificación en general como viviendas, escuelas, edificios para la industria, comercio y servicios, hospitales y clínicas, y edificaciones para recreación y esparcimiento que aportó 56.5% del valor total generado en el estado durante el mes de julio, y la de Transporte como autopistas, carreteras, caminos, y obras de urbanización y vialidad, entre otras que mostró una participación de 23.9%. Así, estos dos tipos de obra representaron en forma conjunta más del 80% del valor total estatal.

Por su parte, las obras relacionadas con Agua, riego y saneamiento, así como las de electrificación y comunicaciones, aportaron 3.1% al valor total estatal.  Finalmente el rubro de Otras obras, generó el 16.5% del valor de la producción en la industria de la construcción local durante el séptimo mes del año.

Finalmente el mandatario estatal reiteró que su administración continuará trabajando de la mano con el sector productivo, proporcionándoles las herramientas necesarias para hacer de Aguascalientes un estado de bienestar y desarrollo continuo.

{ttweet}

  • Encuesta Nacional de Empresas Constructoras
  • Cifras Durante Julio de 2014

inegilogo

Aguascalientes, Ags, 30 de septiembre 2014.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), que considera a las empresas que conforman el directorio de los Censos Económicos 2009.

Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de producción generado por las empresas constructoras aumentó 0.58% durante el séptimo mes de 2014 respecto al mes inmediato anterior, el personal ocupado disminuyó (-) 0.41% y las horas trabajadas se incrementaron 1.78%, en el mismo lapso.

En su comparación anual, el valor de producción generado por las empresas constructoras se acrecentó 0.7% en términos reales en julio del presente año con relación a igual mes de 2013.  Por tipo de obra, avanzó en las relativas a Transporte; “Otras construcciones”, y a Edificación. En contraste, se redujo en las relacionadas con Petróleo y petroquímica; Electricidad y comunicaciones, y con Agua, riego y saneamiento, en el mes que se reporta.

La participación de la obra contratada por el sector privado representó 52.7% del valor total y la correspondiente al sector público fue de 47.3 por ciento.

El personal ocupado en las empresas constructoras registró una alza de 0.1% y las horas trabajadas de 1.2% en julio de este año frente al séptimo mes de 2013.

Con el objetivo de brindar mayores elementos que permitan determinar la precisión de los datos generados por la ENEC, el INEGI publica en su página los coeficientes de variación de los indicadores de personal ocupado total y valor de producción con una desagregación a nivel de entidad federativa y por subsector de actividad, los cuales son una medida relativa de su exactitud.

Con las cifras de la estadística básica que mensualmente recaba el INEGI de las empresas constructoras, a continuación se informan los resultados para julio de 2014.

Comportamiento del valor de producción de las empresas constructoras

El valor de producción generado por las empresas constructoras aumentó 0.7% en términos reales en julio del presente año con relación a igual mes de 2013.  Por tipo de obra, avanzó en las correspondiente a Transporte con una variación de 9.6%; “Otras construcciones” 7.6%, y a Edificación 4.6 por ciento. En contraste, disminuyó el valor relacionado con Petróleo y petroquímica (-) 18.4%; Electricidad y comunicaciones (-) 16.9%, y con Agua, riego y saneamiento (-) 12.5%, en el mes que se reporta.

Por subsector, el de Trabajos especializados para la construcción creció 21% a tasa anual y el de Edificación 0.6%, en tanto que el de Construcción de obras de ingeniería civil cayó (-) 2.8%, en julio pasado.

Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de producción se incrementó 0.58% en el séptimo mes de 2014 respecto al mes inmediato anterior.

Distribución de la construcción por tipo de obra

El valor de la obra construida por las empresas constructoras se concentró en la Edificación en general (como viviendas, escuelas, edificios para la industria, comercio y servicios, hospitales y clínicas, y edificaciones para recreación y esparcimiento) que aportó 43.9% del valor total durante el mes en cuestión, y la de Transporte (como autopistas, carreteras, caminos, vías férreas, metro y tren ligero, y obras de urbanización y vialidad, entre otras) que mostró una participación de 25.7 por ciento.  Así, estos dos tipos de obra representaron en forma conjunta 69.6% del valor total, 3.7 puntos porcentuales más que en igual mes de un año antes.

El resto de dicho valor correspondió a obras relacionadas con Petróleo y petroquímica; “Otras construcciones”; Electricidad y comunicaciones, y con Agua, riego y saneamiento.

Composición del valor total de la construcción por sector institucional contratante

La información para julio de este año indica que la construcción contratada por el sector privado representó 52.7% del valor total (65.1 pesos de cada 100 se destinaron a edificación) y la correspondiente al sector público fue de 47.3% (siendo 72.6 de cada 100 pesos contratados para obras de ingeniería civil).

Personal ocupado, horas trabajadas y remuneraciones medias reales

Con cifras de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, el personal ocupado registró una variación de 0.1% a tasa anual en el séptimo mes de 2014: por tipo de actividad económica, en la de Trabajos especializados para la construcción se elevó 16.3%; mientras que en la Construcción de obras de ingeniería civil y Edificación se redujo (-) 3.6% y (-) 1.7%, en ese orden.  Por tipo de contratación, el personal dependiente de la razón social o contratado directamente por la empresa disminuyó (-) 0.6% (el número de obreros decreció (-) 0.4%, el de empleados y el grupo de otros –que incluye a propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados– (-) 1.4% de manera individual), y el personal no dependiente fue mayor en 4 por ciento.

Las horas trabajadas reportaron un incremento de 1.2% durante julio pasado con relación a igual mes de 2013, derivado del avance de 18.2% en el subsector de Trabajos especializados, por su parte en el de Obras de ingeniería civil y en el de Edificación disminuyeron (-) 2.3% y (-) 1%, respectivamente.  Según la categoría de los ocupados, las del personal dependiente de la razón social fueron mayores en 0.5% (las de los obreros crecieron 1.3%, las de los empleados se redujeron (-) 2.7% y las de otros (-) 1.9%), y las del personal no dependiente aumentaron 5.3 por ciento.

En el séptimo mes del presente año las remuneraciones medias reales pagadas fueron similares a las de julio de 2013.  Por subsector, en el de Obras de ingeniería civil ascendieron 9.1%; en tanto que en el de Edificación retrocedieron (-) 6.6% y en el de Trabajos especializados (-) 1.2 por ciento.  Por componentes, los salarios pagados a obreros no presentaron variación anual y los sueldos pagados a empleados se acrecentaron 0.4%, en el mes que se reporta.

Eliminando el factor estacional, el personal ocupado cayó (-) 0.41%, en tanto que las horas trabajadas registraron una alza de 1.78% y las remuneraciones medias reales pagadas de 0.74%, durante julio de 2014 respecto a los niveles del mes inmediato anterior.

Participación de los estados en el valor de la obra construida

Según la localización de la obra, las principales aportaciones al valor total de la obra construida por entidad federativa correspondieron durante julio de 2014 a Nuevo León con 8.7%, Distrito Federal 8.2%, Veracruz de Ignacio de la Llave 7.3%, estado de México 6.9%, Guanajuato 6.6%, Jalisco 5.6%, Sonora 4.7%, Campeche 4.4%, Chihuahua y Tabasco 4.2% de manera individual, Querétaro y Tamaulipas 3.5%, y Baja California y San Luis Potosí 3 por ciento.  En conjunto, estas catorce entidades contribuyeron con el 73.8% del valor producido.

Por tipo de obra, el 70.9% del valor de producción en Edificación fue generado por Nuevo León, Distrito Federal, Guanajuato, estado de México, Jalisco, Querétaro, Sonora, Veracruz de Ignacio de la Llave, Chihuahua y San Luis Potosí.  En Transporte, Veracruz de Ignacio de la Llave, estado de México, Puebla, Nuevo León, Chihuahua, Guanajuato, Baja California, Guerrero e Hidalgo participaron con el 51.9%; en Petróleo y petroquímica el 74.9% del valor se produjo en Campeche, Tabasco y en Veracruz de Ignacio de la Llave.

El cuadro siguiente muestra la distribución del valor de producción total por entidad federativa y por tipo de obra.

 

Cuadro 1

 

Valor de producción por entidad federativa y tipo de obra
durante julio
p/ de 2014

 

(Estructura porcentual)

Entidad Federativa

Total

Tipo de obra

Edificación

Agua, riego
 y sanea-miento

Electricidad y comunica-ciones

Transporte

Petróleo
y petro-química

Otras construc-ciones

Total

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Aguascalientes

1.3

1.6

0.7

0.1

1.2

0.0

2.1

Baja California

3.0

2.4

3.8

4.4

4.8

0.0

2.9

Baja California Sur

0.6

0.2

0.0

0.4

1.0

0.1

2.0

Campeche

4.4

0.9

0.5

0.2

2.1

31.1

0.7

Coahuila de Zaragoza

1.9

1.9

1.7

4.2

1.9

0.1

3.0

Colima

0.8

1.1

0.5

0.2

1.3

0.0

0.2

Chiapas

1.4

1.1

3.2

1.1

2.5

0.7

0.6

Chihuahua

4.2

3.9

10.6

2.3

5.3

0.2

5.4

Distrito Federal

8.2

11.1

1.0

17.5

1.9

0.7

18.2

Durango

1.4

0.9

1.8

1.2

2.7

0.0

1.5

Guanajuato

6.6

9.8

0.2

9.1

5.0

3.1

1.3

Guerrero

2.1

1.2

5.8

0.6

4.6

0.0

0.5

Hidalgo

2.8

2.8

5.7

1.1

4.6

0.0

0.7

Jalisco

5.6

6.5

7.5

16.9

3.9

0.0

5.0

Estado de México

6.9

9.1

14.3

3.9

6.6

0.0

3.3

Michoacán de Ocampo

1.6

1.2

4.2

0.4

3.1

0.0

0.5

Morelos

0.6

0.7

0.1

0.3

0.8

0.5

0.2

Nayarit

0.7

0.6

0.4

0.0

0.8

0.0

1.9

Nuevo León

8.7

12.8

2.2

4.4

6.0

4.3

7.5

Oaxaca

2.0

0.7

0.1

5.4

3.6

2.5

1.9

Puebla

2.5

1.3

1.5

1.6

6.1

0.6

0.9

Querétaro

3.5

5.8

2.4

0.4

1.8

0.0

3.7

Quintana Roo

1.9

2.1

0.1

5.2

1.8

0.0

2.7

San Luis Potosí

3.0

3.3

8.0

0.6

2.8

1.1

2.7

Sinaloa

1.9

1.7

0.8

2.8

3.3

0.0

1.1

Sonora

4.7

4.6

7.7

4.6

2.4

2.0

12.2

Tabasco

4.2

1.2

0.6

1.7

2.6

24.3

2.4

Tamaulipas

3.5

2.8

1.0

2.9

3.3

8.8

2.6

Tlaxcala

0.1

0.1

0.3

0.6

0.2

0.1

0.1

Veracruz de Ignacio de la Llave

7.3

3.9

8.8

2.8

8.8

19.4

7.1

Yucatán

1.9

2.1

2.9

1.9

1.4

0.0

4.1

Zacatecas

0.9

0.6

1.4

1.2

1.5

0.1

1.2

   Nota:  La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.

 

   p/  Cifras preliminares.

 

   Fuente:  INEGI.

 

Resultados durante enero-julio de 2014

 

Para los primeros siete meses de 2014, los resultados de los principales indicadores de las empresas constructoras fueron los siguientes: el valor de producción fue inferior en (‑) 1.7% en términos reales frente a igual periodo de 2013, el personal ocupado descendió (‑) 2.6%, las horas trabajadas (‑) 3.4% y las remuneraciones medias reales (‑) 0.6 por ciento.  Por su parte, el valor de la obra construida por el sector público significó 46% del total.

 

Cuadro 2

 

Principales indicadores de las empresas constructoras
a nivel de subsector, a julio
p/ de 2014

 

(Variación porcentual anual respecto a igual periodo del año anterior)

Subsector

Valor real de
la producción

Personal ocupado

Horas trabajadas

Remuneraciones medias reales

Julio

Ene-Jul

Julio

Ene-Jul

Julio

Ene-Jul

Julio

Ene-Jul

23  Construcción

0.7

(-)   1.7

0.1

  (-) 2.6

1.2

  (-) 3.4

0.0

  (-) 0.6

236  Edificación

0.6

(-)   1.0

(-)  1.7

  (-) 3.9

  (-)  1.0

  (-) 3.8

(-)   6.6

  (-) 9.5

237  Construcción de obras de ingeniería civil

  (-)  2.8

(-)   2.8

(-)  3.6

  (-) 2.2

  (-)  2.3

  (-) 3.1

9.1

6.1

238  Trabajos especializados para la construcción

21.0

0.7

16.3

  (-) 0.2

18.2

  (-) 2.8

(-)   1.2

6.4

p/ Cifras preliminares.

 

Fuente: INEGI.

Nota metodológica

 

La serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la selección de la muestra, el directorio de los Censos Económicos 2009 del Sector Construcción.

 

El esquema de muestreo es probabilístico y estratificado. Se incluyen con certeza las empresas del primer estrato (empresas denominadas gigantes, determinadas en función al valor de producción generado y al número de trabajadores que ocupan), mientras que para los estratos menores (empresas grandes, medianas, pequeñas y microempresas) se hace una selección aleatoria de las unidades económicas, utilizando las variables antes citadas.

En este contexto y de acuerdo con el esquema de muestreo, el estrato de las  empresas gigantes, tienen probabilidad igual a uno, mientras que para las empresas de los estratos menores, los datos son expandidos con base en el número de empresas existentes en la población.

 

La cobertura geográfica de la encuesta es a nivel nacional y por entidad federativa. Asimismo, presenta una mayor desagregación en su cobertura sectorial, al incluir en su diseño estadístico a los tres subsectores que conforman el Sector Construcción, de acuerdo al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2007):

 

El subsector denominado “Edificación”, incluye unidades económicas dedicadas principalmente a la construcción de vivienda unifamiliar o multifamiliar, a la edificación no residencial, y a la supervisión de la construcción de las edificaciones.

 

El segundo subsector clasifica a las unidades económicas dedicadas principalmente a la construcción de obras para el suministro de agua, petróleo, gas, energía eléctrica y telecomunicaciones; a la división de terrenos y construcción de obras de urbanización; a la construcción de vías de comunicación y otras obras de ingeniería civil; y a la supervisión de la construcción de las obras de ingeniería civil; por lo que se denomina “Construcción de obras de ingeniería civil”.

 

Por último, se encuentra el subsector denominado “Trabajos especializados para la construcción”. En éste se encuentran las unidades económicas dedicadas a los trabajos especializados, que se caracterizan por ser suministrados antes, durante y después de la construcción de la obra, como cimentaciones, montaje de estructuras prefabricadas y trabajos de albañilería, entre otros.

 

En cuanto a la cobertura temática, la encuesta obtiene información para las siguientes variables: personal ocupado, incluyendo el personal propio de la razón social y el proporcionado por otra razón social; días y horas trabajadas; remuneraciones; gastos e ingresos en la ejecución de obras y servicios; valor de la producción por tipo de obra y sector institucional contratante.

 

La nueva serie comprende un mayor detalle en el monto de las remuneraciones, de los gastos e ingresos de la actividad.

En el valor de la producción, la encuesta considera todos los trabajos de construcción ejecutados por la empresa, valorados a precio de venta y de acuerdo al avance físico de los mismos, en el mes de referencia.

 

Por tipo de obra, la ENEC incluye 6 grandes tipos: Edificación; Agua, Riego y Saneamiento; Electricidad y Comunicaciones; Transporte; Petróleo y Petroquímica, y Otras Construcciones.

 

Es importante mencionar, que las empresas constructoras pueden generar cualquier tipo de obra independientemente del subsector SCIAN en el que se encuentren clasificadas. Por ejemplo, una unidad económica ubicada en el subsector Edificación, que realiza vivienda unifamiliar como actividad principal, también podría generar obras de transporte como parte de su actividad en un periodo determinado. En este contexto, dicha empresa incide en un solo subsector y en dos tipos de obra al mismo tiempo, razón por la cual el subsector de Edificación no es igual al tipo de obra del mismo nombre.

 

Asimismo, la información se clasifica de acuerdo con el destino de las obras: Sector Público y Sector Privado.

 

Con el objetivo de brindar más elementos que permitan determinar la calidad de los datos generados por la ENEC, se publican los Indicadores de Precisión para el Personal ocupado total y el Valor de producción; esta información se presenta con desagregación por entidad federativa y por subsector de actividad. Entre estos indicadores se encuentran los coeficientes de variación, los cuales son una medida relativa de la precisión de las estimaciones. En este contexto, a menor valor del coeficiente, mayor será la precisión estadística de los datos. Para conocer más al respecto, se sugiere consultar la siguiente liga:

 

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=100004400165

 

Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior.  Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo.  Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa).  Cabe señalar que las series desestacionalizadas de las principales variables que capta la encuesta se calculan de manera independiente a la de sus componentes.

 

La información contenida en este boletín es generada por el INEGI a través de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.

 

Las cifras aquí mencionadas, incluyendo las desestacionalizadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

 

{ttweet}

inegilogo

Aguascalientes, Ags, 30 de septiembre 2014.- (aguzados.com).- El INEGI presenta los principales resultados de los “Indicadores Macroeconómicos del Sector Público 2003 2013, base 2008” provenientes del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), los cuales proporcionan información relevante sobre los distintos órdenes de gobierno mediante las cuentas de producción y la relativa a la construcción pública.

Durante 2013 el valor agregado bruto del Sector Público aumentó en términos reales 0.4% respecto al de un año antes. A su interior, el del Gobierno General creció 0.8%, en tanto que el de las Empresas Públicas permaneció sin cambio en el mismo año.

La producción bruta del Sector Público a precios básicos del año de referencia alcanzó 4, 904,727 millones de pesos corrientes, compuesta principalmente por la generada en las empresas públicas dedicadas a la producción energética que contribuyeron con el 53% del total; las actividades del gobierno y de organismos internacionales y extraterritoriales con 19.7%, y los servicios educativos con 11.8 por ciento. Estos sectores en conjunto aportaron el 84.5% de dicha producción.

El valor de producción de la Construcción del Sector Público representó el 28% del correspondiente al total del país, en tanto que el Sector Privado participó con 72 por ciento. El valor de la primera reportó en 2013 una variación anual de 0.3% y en el Sector Privado de (-) 6.2 por ciento.

ASPECTOS GENERALES

El INEGI presenta los principales resultados de los “Indicadores Macroeconómicos del Sector Público 2003-2013”, base 2008, provenientes del Sistema de Cuentas Nacionales de México, los cuales proporcionan información relevante sobre los distintos órdenes de gobierno mediante las cuentas de producción y la relativa a la construcción pública por nivel institucional y tipo de obra, registrándose el valor bruto de la producción de las obras financiadas por el Gobierno General y las Empresas Públicas.

Es importante señalar que para la elaboración de dichos indicadores se toman en cuenta las recomendaciones internacionales en materia de contabilidad nacional, adaptándose a las características particulares del Sector Público de México. Así, las estadísticas generadas pueden ser relacionadas y comparadas con los agregados económicos a nivel internacional.

PRINCIPALES RESULTADOS:

VALOR AGREGADO BRUTO

El valor agregado bruto del Sector Público en 2013 se ubicó en 3, 001,081 millones de pesos corrientes, monto que representa 19.4% del valor agregado bruto del total de la economía del país.

Según los componentes del ingreso generado para obtener ese valor agregado, las remuneraciones significaron el56.4%, el excedente bruto de operación[1] el 42.9% y los impuestos netos de subsidios sobre la producción participaron con 0.7% por ciento.

En el año de referencia el valor agregado bruto del Sector Público aumentó en términos reales 0.4% respecto al de un año antes. En particular, el del Gobierno General creció 0.8% y el de las Empresas Públicas se mantuvo sin cambio.

Valor Agregado Bruto por Nivel Institucional

El Gobierno General aportó 49.8% al valor agregado bruto del Sector Público con 1,495,410 millones de pesos corrientes, en tanto que las Empresas Públicas participaron con 50.2% al alcanzar 1,505,671 millones.

Valor agregado bruto por sector institucional y nivel, 2013

(Millones de pesos corrientes)

Concepto

Valor agregado bruto

Estructura

%

Total de la Economía

15,447,556

100.0

 

Sector Público

3,001,081

19.4

100.0

Gobierno General

1,495,410

 

49.8

Empresas Públicas

1,505,671

 

50.2

Sector Privado

12,446,475

80.6

 

Fuente: INEGI.

Producción por sector de actividad

La producción bruta del Sector Público a precios básicosdurante el 2013 fue de 4,904,727 millones de pesos corrientes, compuesta fundamentalmente por la generada en el gobierno general, que contribuyó con el 40.2% del total, y  por las empresas públicas  con el 59.8% restante. Al interior de esta última, las empresas públicas no energéticas aportaron el 11.5%, mientras que las dedicadas a la producción energética[2] contribuyeron con 88.5% de la producción generada por estas empresas.

Producción Bruta por Sector de Actividad, 2013

Periodo

Millones de
pesos corrientes

Estructura
%

TOTAL

4,904,727

100.0

GOBIERNO GENERAL

1,969,982

40.2

23

Construcción

36

0.0

31-33

Industrias manufactureras

2,796

0.1

51

Información en medios masivos

87

0.0

53

Servicio inmobiliario y de alquiler de bienes muebles e intangibles

228

0.0

54

Servicios profesionales, científicos y técnicos

24,293

0.5

61

Servicios educativos

577,654

11.8

62

Servicios de salud y de asistencia social

389,511

7.9

71

Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

9,616

0.2

93

Actividades del gobierno y de organismos internacionales y extraterritoriales

965,761

19.7

EMPRESAS PÚBLICAS

2,934,745

59.8

NO ENERGÉTICAS

336,652

6.8

11-21

Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza y Minería

1,831

0.0

22-23

Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final y Construcción

82,195

1.7

31-33

Industrias manufactureras

14,723

0.3

43-46

Comercio

3,957

0.1

48-49

Transportes, correos y almacenamiento

55,104

1.1

51

Información en medios masivos

5,064

0.1

52

Servicios financieros y de seguros

93,552

1.9

53

Servicio inmobiliario y de alquiler de bienes  muebles e intangibles

313

0.0

54-55

Servicios profesionales, científicos y técnicos y Dirección de corporativos y empresas

46,236

0.9

62

Servicios de salud y de asistencia social

19,568

0.4

71

Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

14,109

0.3

ENERGÉTICAS

2,598,093

53.0

Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo.

Fuente: INEGI.

Por su parte, las actividades que mayor aportación tuvieron durante 2013 dentro del sector público fueron: las actividades del gobierno y de organismos internacionales y extraterritoriales con 19.7%, los servicios educativos 11.8%, y los servicios de salud y de asistencia social tuvieron una contribución de 7.9 por ciento (véase cuadro anterior).

El consumo de los bienes y servicios necesarios para la producción (Consumo Intermedio) representó el 38.8% de la producción total del Sector Público, con un gasto de 1, 903,646 millones de pesos. El mayor consumo se dio en la Empresas Públicas con el 75% de este gasto y el 25% restante lo realizó el Gobierno General.

Puestos De Trabajo Remunerados

En 2013, el Sector Público reportó 5, 294,496 puestos de trabajo, cifra ligeramente mayor en 0.4% a la del año anterior. El 91.2% laboró en el Gobierno General y el complemento de 8.8% en las Empresas Públicas.

Durante 2013, en promedio las ocupaciones remuneradas en el Sector Público alcanzaron los 319,839 pesos corrientes por persona al año. En las Empresas Públicas se registraron mayores remuneraciones medias anuales que en el Gobierno General (467,285 pesos por persona vs 305,659 pesos, respectivamente). Al interior de las ocupaciones gubernamentales, destacan las remuneraciones medias anuales del Gobierno Central con 323,589 pesos, seguidas por las de la Seguridad Social con 320,519, las del Gobierno Estatal con 319,462 pesos por persona y las del Gobierno Local 195,646 pesos anuales per cápita.

Construcción Total

El valor de producción a precios básicos de la construcción del Sector Público fue de 634,193 millones de pesos corrientes en 2013, dato que representó el 28% del valor de la producción de la construcción total del país, en tanto que el Sector Privado participó con 72 por ciento.

La construcción del Sector Público de acuerdo con el sector demandante se concentró en obras de ingeniería civil u obra pesada, contribuyendo con 60.8% del total; en cambio en el Sector Privado el tipo de obra más importante fue el de la Edificación con 78.1 por ciento.

Construcción por sector demandante, 2013

(Millones de pesos corrientes)

Sector

2013

Estructura

%

Total Economía

2,267,093

100.0

 

Sector Público

634,193

28.0

100.0

    Perforación de pozos petroleros y de gas

163,855

7.2

25.8

    Edificación

72,944

3.3

11.5

    Construcción de obras de ingeniería civil u obra pesada

385,569

17.0

60.8

    Trabajos especializados para la construcción

11,825

0.5

1.9

Sector Privado

1,632,900

72.0

100.0

    Edificación

1,275,454

56.3

78.1

    Construcción de obras de ingeniería civil u obra pesada

185,486

8.2

11.4

    Trabajos especializados para la construcción

171,960

7.6

10.5

Nota: Debido al redondeo la suma de los parciales puede no coincidir con el total.

Fuente: INEGI.

 

 

En términos reales el valor de la construcción realizada por el Sector Público en 2013 reportó un incremento anual de 0.3%, mientras que el correspondiente al Sector Privado presentó una caída de ( )6.2 por ciento.

Construcción Total por Tipo de Obra

Los tipos de obra de la construcción que destacaron con una mayor importancia en la construcción pública fueron: construcción de obras para el abastecimiento de agua, petróleo, gas, electricidad y telecomunicaciones con 28% del total; servicios relacionados con la minería 25.8%; construcción de vías de comunicación 17.9%, y división de terrenos y construcción de obras de urbanización con 12.7 por ciento. Le siguieron la edificación no residencial con 11% del total, y trabajos especializados para la construcción 1.9 por ciento. El restante 2.7% se concentró en “otras construcciones de ingeniería civil u obra pesada” y en edificación residencial.

ASPECTOS METODOLÓGICOS

El ámbito conceptual y metodológico que sirve de base para elaborar las Cuentas de Producción y de Generación del Ingreso, así como los cálculos del valor de la inversión en construcción del Sector Público, tienen su referencia general en diferentes publicaciones del SCNM, tales como: las “Cuentas de Bienes y Servicios” y las “Cuentas por Sectores Institucionales”. Los lineamientos conceptuales utilizados en esta investigación toman en cuenta las recomendaciones que en materia de contabilidad nacional señala el Sistema de Cuentas Nacionales 2008 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

De los aspectos relevantes de dichas recomendaciones se destaca, el establecimiento de una frontera precisa entre unidades económicas del Sector Público y del Sector Privado. Además, se reclasifican los Derechos por Extracción de Hidrocarburos, que pasan a ser ahora parte de las rentas pagadas y no como impuestos a la producción; la distribución de los Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI) entre los sectores usuarios del crédito, y se aperturan las actividades dentro de las Empresas Públicas en energéticas y no energéticas.

La aplicación de estos lineamientos se adaptó a las características particulares del Sector Público de México, por lo que las estadísticas así generadas pueden ser relacionadas y comparadas con los agregados macroeconómicos del país y también a nivel internacional.

El Sector Público en México está formado por el Gobierno General que de acuerdo al Sistema de Cuentas nacionales de México se compone del Gobierno Central, Estatales, Locales y Seguridad Social, en donde cada uno de estos niveles a su vez está compuesto por ramos administrativos, organismos, instituciones y empresas de propiedad y control público. En el caso de las Empresas Públicas se distinguen las de Control Directo, que incluyen organismos descentralizados productores de mercancías y las de Control Indirecto que comprenden sociedades mercantiles dedicadas a actividades financieras y no financieras.

La separación de los dos grandes conjuntos de unidades económicas del Sector Público (Gobierno General y Empresas Públicas) está basada en el análisis de su situación jurídico-administrativa y las características económicas de cada dependencia o unidad. En este sentido, es importante definir lo que se produce, la forma de financiamiento, el mecanismo para distribuir la producción, así como su organización, ya que dentro del Sector Público las dos grandes categorías de producción son la de bienes y servicios “no de mercado” (llamados también servicios sociales y comunales suministrados por el gobierno), y la producción de bienes y servicios “de mercado”, ambos destinados generalmente al consumo final en forma colectiva o en forma individual.

Para los cálculos con base en 2008, se utilizó el codificador denominado Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) en su versión 2007, resultado del esfuerzo conjunto de las agencias nacionales de estadística de Canadá, Estados Unidos y México. Este sistema es único entre los clasificadores de actividades económicas porque fue construido con base en un solo concepto, el de función de producción. El SCIAN divide a la economía en 20 sectores de actividad económica y en esta publicación se muestran todos aquéllos en los que participa el Sector Público.

En un primer apartado, se muestra la producción y la cuenta de generación del ingreso, valoradas a precios básicos, excluyen los impuestos netos de subsidios a los productos, e incluyen sólo los impuestos y subsidios a la producción. Se definen como impuestos sobre la producción los que gravan la propiedad o uso de tierras o terrenos, edificios y otros activos utilizados en el proceso productivo y los asociados con la mano de obra empleada; en el caso de los subsidios se registran aquellos que las Empresas Públicas perciben con motivo de su participación en la producción de bienes y servicios. De igual forma los impuestos sobre las importaciones y las exportaciones, y el IVA quedan excluidos en esta valoración de la producción, ya que exclusivamente deben ser considerados en los resultados totales de la economía.

En un segundo apartado, se presenta la serie de la Construcción Pública por nivel de Gobierno y Tipo de Obra, constituyendo una ampliación del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). La construcción pública comprende todos los tipos de obra nueva y los gastos en reparaciones, reformas o renovaciones importantes de carácter permanente, así como trabajos especializados, que aumentan la vida útil de las construcciones existentes. En este contexto, se incluyen las erogaciones que destina a la inversión del Gobierno en todos sus niveles, así como las realizadas por las Empresas Públicas.

Principales fuentes

Las fuentes básicas de información utilizadas en este proyecto son tan diversas como el tipo de unidades económicas que comprenden al Sector Público. Entre éstas se incluyen resultados presupuestarios y estados financieros.

Gobierno general

Estado del Ejercicio del Presupuesto Anual que reportan las dependencias a la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, cuya presentación se hace a nivel de capítulo de gasto, concepto y partida.

Analítico del capítulo 4000 subsidios y transferencias de cada dependencia del Gobierno Federal y GDF; Presupuesto de Egresos de la Federación; Presupuesto de Egresos del Gobierno del Distrito Federal; Cuenta de la Hacienda Pública Federal; Cuenta Pública del Gobierno del Distrito Federal; Cuentas de la Hacienda Pública Estatal; Estadísticas de las Finanzas Públicas Estatales y Municipales de México; Estructuras Programáticas y Catálogos varios por Dependencia del Gobierno Federal; Estadísticas y Estados Financieros de los Organismos Descentralizados, Órganos Desconcentrados, Fondos y Fideicomisos; Presupuestos de Ingresos y Egresos Estatales y Municipales; Estadísticas y Estados Financieros de las Instituciones de Seguridad Social.

Empresas públicas

Cuenta de la Hacienda Pública Federal; Cuenta Pública del Gobierno del Distrito Federal.

Consulta directa a las empresas, para disponer de: Estados Financieros, balance general, estado de pérdidas y ganancias, con su detalle de gastos a nivel de sub-cuenta y sub-subcuenta, entre otros.

Adicionalmente a las fuentes mencionadas también se utilizaron la legislación y las diversas publicaciones e informaciones oficiales sobre el Sector Público, así como los propios datos sectoriales del SCNM.

Los resultados aquí presentados son sólo algunos de los que pueden obtenerse mediante la consulta de la publicación “Indicadores Macroeconómicos del Sector Público” proveniente del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).

La información contenida en esta publicación también puede ser consultada en la página http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/spp/ del Instituto en internet.

{ttweet}


[1]Comprende pagos netos por intereses, dividendos, regalías y utilidades.

[2] En este grupo se agrega la producción de PEMEX y CFE.

  • Índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra
  • Cifras durante el segundo trimestre de 2014

inegi29sep14Aguascalientes, Ags, 29 de septiembre 2014.- (aguzados.com).- En el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), se constituyó como parte del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social, el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social (CTEETPS).

A partir de la metodología propuesta por el CTEETPS, el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto de los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra con la finalidad de medir la productividad de los trabajadores y los costos de la mano de obra en sectores clave de la economía.

En el segundo trimestre de 2014 el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas se ubicó en 103.1 puntos, lo que representó un aumento de 2.2% en comparación con igual periodo de un año antes.  Por grupos de actividades, la productividad laboral en las actividades terciarias avanzó 3.8% y en las primarias 2.4%, mientras que en las secundarias disminuyó ( ) 1.2 por ciento.

Cifras desestacionalizadas indican que el IGPLE con base en horas trabajadas se elevó 1.59% en el trimestre abril-junio de 2014 frente al trimestre inmediato anterior.

Por sector, durante el trimestre de referencia la Productividad Laboral con base en horas trabajadas creció 1.5% a tasa anual en las empresas constructoras y 1.3% en los establecimientos manufactureros, en tanto que descendió ( ) 0.8% en el comercio al por mayor y ( ) 3.3% en el comercio al por menor, con relación al mismo periodo de 2013.

El Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada mostró un incremento de 0.9% a tasa anual en los establecimientos manufactureros, en el comercio (con base en el personal ocupado) reportó alzas de 1.6% en los establecimientos al por mayor y de 0.7% en los dedicados al por menor; por su parte se redujo ( ) 2% en las empresas constructoras, en el segundo trimestre de este año.

Antecedentes

En noviembre de 2009, en el marco de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG, D.O.F. 16/IV/2008), se constituyó como parte del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social, el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social (CTEETPS), cuyo objetivo es “coordinar y promover la ejecución de programas de desarrollo de estadísticas laborales, vigilar el cumplimiento de las normas y las metodologías establecidas para la captación, procesamiento, análisis y difusión de las mismas”.

Las instituciones participantes del Comité son: Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Secretaría de Economía (SE), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el Banco de México (BANXICO).

En cumplimiento de los Programas Anuales de Estadística y Geografía 2011 y 2012, el Comité elaboró una metodología para construir índices de productividad laboral para el conjunto de la economía nacional, así como de productividad laboral y costo unitario de la mano de obra para los sectores de la construcción, las manufacturas y el comercio.

La medición de la productividad laboral permitirá conocer y evaluar la eficiencia del aporte del factor trabajo al proceso productivo.

Principales resultados:

Los resultados están constituidos por el índice global de productividad laboral de la economía y sus tres grandes grupos de actividad, así como por los índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra de cuatro sectores de actividad económica: la construcción, las industrias manufactureras, el comercio al por mayor y el comercio al por menor.

Índice Global de Productividad Laboral de la Economía

En el segundo trimestre de 2014 el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) por hora trabajada, que resulta de la relación entre el Producto Interno Bruto a precios constantes y el factor trabajo de todas las unidades productivas del país presentó un nivel de 103.1 puntos (base 2008=100), mientras que en igual periodo de 2013 había sido de 100.8 puntos; dicho comportamiento reflejó una alza anual de 2.2 por ciento.

Cuadro 1

Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE)
 y sus índices componentes, durante el segundo trimestre

(Índices base 2008=100)

Índices

2do Trimestre

Variación %
anual

2013

2014p/

IGPLE con base en horas trabajadas

100.8

103.1

2.2

-     Índice del Producto Interno Bruto

109.1

110.8

1.6

-     Índice de Horas Trabajadas

108.2

107.5

   (-)   0.6

p/ Cifras preliminares.

Fuente: INEGI.

De manera desagregada, los resultados del Índice Global de Productividad Laboral (IGPL) por grupos de actividad económica con base en las horas trabajadas fueron los siguientes:

Cuadro 2

Índice Global de Productividad Laboral (IGPL) por grupos
de actividad económica, durante el segundo trimestre

(Índices base 2008=100)

Índices

Con base en horas trabajadas

2013

2014p/

Var. % anual

Actividades Primarias

109.0

111.6

2.4

Actividades Secundarias

100.8

99.6

    (-)   1.2

Actividades Terciarias

100.6

104.5

3.8

p/ Cifras preliminares.

Fuente: INEGI.

Con base en cifras desestacionalizadas, el IGPLE creció 1.59% durante el segundo trimestre de 2014 respecto al trimestre inmediato anterior.

Índices de Productividad Laboral por Sector

El Índice de Productividad Laboral (IPL) se define como el cociente entre el índice del valor de la producción a precios constantes en un periodo determinado, y el índice de horas trabajadas o el índice de personal ocupado total en el mismo periodo.

En Empresas Constructoras

El Índice de Productividad Laboral en empresas de la construcción con base en horas trabajadas, reportó un incremento anual de 1.5% en el trimestre abril-junio de 2014 al ubicarse en 96.6 puntos, ya que en igual trimestre de 2013 había sido de 95.2 puntos.

Cuadro 3

Índice de Productividad Laboral(IPL)en las Empresas Constructoras
y sus índices componentes, durante el segundo trimestre

Índices

2do Trimestre

Variación %
anual

2013

2014 p/

IPL con base en horas trabajadas

95.2

96.6

1.5

-   Índice del Valor de la Producción

95.7

93.2

      (-) 2.6

-   Índice de Horas Trabajadas

100.5

96.5

      (-) 4.0

p/ Cifras preliminares.

Fuente: INEGI.

En las Industrias Manufactureras

En el segundo trimestre de 2014 el Índice de Productividad Laboral en establecimientos de las industrias manufactureras relacionado con las horas trabajadas registró un nivel de 111.5 puntos; en igual trimestre de un año antes fue de 110.1 puntos, con lo que la productividad laboral en dichas industrias aumentó 1.3 por ciento.

Cuadro 4

Índice de Productividad Laboral(IPL)en las Industrias Manufactureras
y sus índices componentes, durante el segundo trimestre

Índices

2do Trimestre

Variación %
anual

2013p/

2014

IPL con base en horas trabajadas

110.1

111.5

1.3

-     Índice de Volumen de la Producción

113.1

115.5

2.1

-     Índice de Horas Trabajadas

102.7

103.6

0.9

p/ Cifras preliminares.

Fuente: INEGI.

En los Establecimientos Comerciales

El Índice de Productividad Laboral[1] en los establecimientos comerciales al por mayor (definido como el índice de ventas netas entre el índice de personal ocupado) observó una caída anual de (‑) 0.8%, al pasar de un índice de 90.2 puntos en el segundo trimestre de 2013 a 89.5 puntos en el periodo abril-junio de 2014.

Por su parte, el IPL en los establecimientos comerciales al por menor se ubicó en 92.2 puntos en el segundo trimestre de este año, lo que representó una reducción de (‑) 3.3%, ya que en el mismo trimestre de 2013 había presentado un nivel de 95.3 puntos.

Cuadro 5

Índice de Productividad Laboral(IPL)en los Establecimientos Comerciales
y sus índices componentes, durante el segundo trimestre

Índices

2do Trimestre

Variación %
anual

2013p/

2014

IPL en el Comercio al por Mayor

90.2

89.5

     (-)   0.8

-     Índice de Ventas Netas

93.5

91.9

     (-)   1.7

-     Índice de Personal Ocupado

103.7

102.7

     (-)   1.0

IPL en el Comercio al por Menor

95.3

92.2

     (-)   3.3

-     Índice de Ventas Netas

101.8

102.6

0.8

-     Índice de Personal Ocupado

106.8

111.3

4.2

p/ Cifras preliminares.

Fuente: INEGI.


[1]  Para este sector, el Índice de Productividad Laboral se calcula con base en el personal ocupado, dada la disponibilidad de información básica.

Costo Unitario de la Mano de Obra por Sector

El Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra (ICUMO), es un indicador complementario al índice de productividad laboral, el cual resulta de relacionar el costo por unidad de insumo laboral (remuneraciones medias reales), con la medida de la productividad laboral.

En Empresas Constructoras

El Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en las empresas constructoras con base en las horas trabajadas disminuyó (‑) 2% a tasa anual en el trimestre de referencia.

Cuadro 6

Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra
en las Empresas Constructoras
y sus índices componentes,
durante el segundo trimestre

Índices

2do Trimestre

Variación %
anual

2013

2014p/

Costo Unitario de la Mano de Obra

104.0

101.9

    (-)   2.0

-     Índice de Remuneraciones Medias Reales

99.0

98.4

    (-)   0.6

-     Índice de Productividad Laboral

95.2

96.6

1.5

p/ Cifras preliminares.

Fuente: INEGI.

En las Industrias Manufactureras

El Costo Unitario de la Mano de Obra en los establecimientos de las industrias manufactureras con base en las horas trabajadas aumentó 0.9% a tasa anual en el trimestre en cuestión.

Cuadro 7

Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra
 en las Industrias Manufactureras
y sus índices componentes,
 durante el segundo trimestre

Índices

2do Trimestre

Variación %
anual

2013p/

2014

Costo Unitario de la Mano de Obra

88.1

88.9

0.9

-     Índice de Remuneraciones Medias Reales

97.0

99.1

2.2

-     Índice de Productividad Laboral

110.1

111.5

1.3

p/ Cifras preliminares.

               Fuente: INEGI.

En los Establecimientos Comerciales

Los Índices del Costo Unitario de la Mano de Obra en los establecimientos del comercio al por mayor y al por menor en el trimestre abril-junio de 2014 se ubicaron en 127 y 99.4 puntos, respectivamente, observándose incrementos en dichos sectores, al reportar ascensos de 1.6% y de 0.7%, frente al mismo periodo de 2013.

Cuadro 8

Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en los Establecimientos Comerciales
y sus índices componentes, durante el segundo trimestre

Índices

2do Trimestre

Variación %
anual

2013p/

2014

Costo Unitario de la Mano de Obra en el Comercio al por Mayor

125.1

127.0

1.6

-     Índice de Remuneraciones Medias Reales

112.8

113.7

0.8

-     Índice de Productividad Laboral*/

90.2

89.5

      (-)  0.8

Costo Unitario de la Mano de Obra en el Comercio al por Menor

98.7

99.4

0.7

-     Índice de Remuneraciones Medias Reales

94.1

91.6

      (-)  2.7

-     Índice de Productividad Laboral*/

95.3

92.2

      (-)  3.3

*/   Para este sector, el Índice de Productividad Laboral se calcula con base en el personal ocupado, dada la disponibilidad de información básica.

p/    Cifras preliminares.

Fuente: INEGI.

Cifras acumuladas durante enero-junio de 2014

El Índice Global de Productividad Laboral de la Economía con base en horas trabajadas, registró en el primer semestre de 2014 un avance de 1.3% respecto al mismo periodo del año anterior (100.4 vs 101.6).

El cuadro siguiente muestra el comportamiento del Índice Global de Productividad Laboral de la Economía y por grupos de actividades:

Cuadro 9

Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE)
 y grupos de actividad económica, durante enero-junio

(Índices base 2008=100)

Índices

Con base en horas trabajadas

2013

2014p/

Var. % anual

IGPLE

100.4

101.6

1.3

Actividades Primarias

98.8

101.3

2.5

Actividades Secundarias

99.8

98.3

        (‑)  1.5

Actividades Terciarias

101.0

103.5

2.5

p/ Cifras preliminares.

Fuente: INEGI.

En cuanto al Índice de Productividad Laboral por sectores de la economía para el periodo enero-junio de 2014, con base en horas trabajadas, en las empresas constructoras subió 2.2% frente a igual lapso de 2013, en las industrias manufactureras se elevó 1.4%, en los establecimientos comerciales (con base en el personal ocupado) al por mayor cayó (‑) 0.1% y en los comercios al por menor fue inferior en (‑)3.4 por ciento.

Cuadro 10

Índice de Productividad Laboral (IPL) por Sector,
 durante enero-junio

(Índices base 2008=100)

Índices

Con base en horas trabajadas

2013p/

2014

Var. % anual

IPL en las Empresas Constructoras

92.6

94.6

2.2

IPL en las Industrias Manufactureras

109.6

111.1

1.4

IPL en el Comercio al por Mayor*/

88.1

88.0

      (-)  0.1

IPL en el Comercio al por Menor*/

94.7

91.5

      (-)  3.4

*/    Para este sector, el Índice de Productividad Laboral se calcula con base en el personal ocupado, dada la disponibilidad de información básica.

p/    Cifras preliminares a partir del año que se indica, para el IPL en las Empresas Constructoras a partir de 2014.

Fuente: INEGI.

Los Costos Unitarios de la Mano de Obra en las empresas constructoras, industrias manufactureras y en el comercio al por mayor y al por menor, se presentan a continuación para el primer semestre de 2014:

Cuadro 11

Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra por Sector,
durante enero-junio

(Índices base 2008=100)

Índices

Enero-Junio

2013p/

2014

Var. % anual

ICUMO en las Empresas Constructoras

103.4

102.2

       (-)  1.1

ICUMO en las Industrias Manufactureras

88.7

88.4

       (-)  0.3

ICUMO en el Comercio al por Mayor*/

120.3

122.1

1.6

ICUMO en el Comercio al por Menor*/

96.9

98.5

1.7

*/  Para este sector, el Índice de Productividad Laboral se calcula con base en el personal ocupado, dada la disponibilidad de información básica.

p/    Cifras preliminares a partir del año que se indica, para el ICUMO en las Empresas Constructoras a partir de 2014.

Fuente: INEGI.

Información más desagregada a nivel de rama de actividad SCIAN para las industrias manufactureras y para el comercio al por mayor y al por menor puede encontrarse en la página del Instituto en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/productos/default.aspx?c=265&s=inegi&upc=702825004079&pf=Prod&ef=&f=2&cl=0&tg=0&pg=0

Asímismo, están disponibles los índices de productividad con base en el personal ocupado.

Aspectos metodológicos

La información sobre productividad y costo de la mano de obra ofrece las siguientes ventajas:

Los índices están construidos con base en una metodología que cuenta con el respaldo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG).

Integra información que estaba diseminada en distintos espacios.

Amplía la oferta actual de información sobre productividad laboral y costo de la mano de obra.

Las distintas series de índices están referidas a un mismo año base, el cual es 2008, lo que facilita la comparación entre sectores.

La información ofrece una visión integral de la productividad laboral y el costo unitario de la mano de obra de sectores económicos relevantes.

Los índices son calculados con los datos existentes de producción, empleo, horas trabajadas y remuneraciones de diversas fuentes estadísticas del INEGI: el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM); la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE); Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM); la Encuesta Mensual de Establecimientos Comerciales (EMEC), y la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC).

Los índices serán divulgados con una periodicidad trimestral, los cuales se enumeran a continuación:

  1. Índice Global de Productividad Laboral de la Economía
  2. Índice de Productividad Laboral en Empresas Constructoras
  3. Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en Empresas Constructoras
  4. Índice de Productividad Laboral en Establecimientos de las Industrias Manufactureras
  5. Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en Establecimientos de las Industrias Manufactureras
  6. Índice de Productividad Laboral en Establecimientos de Comercio al por Mayor
  7. Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en Establecimientos de Comercio al por Mayor
  8. Índice de Productividad Laboral en Establecimientos de Comercio al por Menor
  9. Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en Establecimientos de Comercio al por Menor

Este índice se obtiene al relacionar dos variables agregadas de la economía del país, obtenidas de dos fuentes de información.

El Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), que genera el  Producto Interno Bruto (PIB) trimestral en términos reales, base 2008.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que capta información trimestraldel número de ocupados en el país ydelnúmero de horas trabajadas.

Como resultado de la relación entre ambas variables, se obtiene tanto el PIB por persona ocupada como el PIB por hora trabajada. Esta información se difundirá para la totalidad de la economía nacional y para los tres grupos tradicionales de actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias. El periodo de la serie inicia en el primer trimestre de 2005.

La información para calcular este índice proviene de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) y resulta de relacionar el índice del valor de la producción a precios constantes con el índice de personal ocupado total o con el de las horas trabajadas, obteniéndose dos indicadores:

Índice de productividad laboral, calculado con base en el personal ocupado total.

Índice de productividad laboral, calculado con base en las horas trabajadas.

La información también proviene de la ENEC y resulta de relacionar el índice de las remuneraciones medias reales con el de la productividad laboral, calculado este último ya sea con base en el personal ocupado o en las horas trabajadas.

Tanto los dos índices de productividad laboral como el del costo unitario de la mano de obra pueden calcularse sólo para el conjunto de las empresas constructoras. El periodo de las series inicia el primertrimestre de 2006.

La fuente de información de este índice es la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), y resulta de relacionar el índice de volumen físico de la producción con el índice de personal ocupado total o con el de las horas trabajadas, obteniéndose los siguientes indicadores:

Índice de productividad laboral, calculado con base en el personal ocupado total.Índice de productividad laboral, calculado con base en las horas trabajadas.

La información también proviene de la EMIM y resulta de relacionar el índice de las remuneraciones medias reales con el de la productividad laboral, calculado ya sea con base en el personal ocupado o en las horas trabajadas.

Los dos índices de productividad laboral, así como el del costo unitario de la mano de obra de la industria manufacturera se calcularon para cada una de las 86 ramas, 21 subsectores y el total del sector. El periodo de las series comienza en el primer trimestre de 2007.

La fuente de información es la Encuesta Mensual de Establecimientos Comerciales (EMEC) y resulta de relacionar el índice de volumen de las ventas netas con el índice de personal ocupado total, obteniéndose el índice de productividad laboral.

Resulta de relacionar el índice de las remuneraciones medias reales con el índice de la productividad laboral.

Tanto el índice de productividad laboral como el del costo unitario de la mano de obra se calcularon para cada una de las 16 ramas, 6 subsectores y el total del sector de comercio al por mayor. El periodo de la serie inicia en el primer trimestre de 2001.

La fuente de información también es la EMEC y resulta de relacionar el índice de volumen de las ventas netas con el índice de personal ocupado total, obteniéndose el índice de productividad laboral.

Resulta de relacionar el índice de las remuneraciones medias reales con el índice de la productividad laboral.

El índice de productividad laboral y el del costo unitario de la mano de obra se calcularon para cada una de las 20 ramas, 8 subsectores y el total del sector de comercio al por menor. El periodo de la serie inicia en el primer trimestre de 2001.

Los datos trimestrales que se presentan amplían la información que actualmente difunde el INEGI, la cual continuará generándose como parte de los resultados mensuales de las encuestas en establecimientos.

Los usuarios, especialistas y diseñadores de políticas públicas podrán consultar las cifras con un mayor nivel de desagregación en los portales del INEGI (http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/) y de la STPS www.stps.gob.mx

{ttweet}

logo

Contrata este espacio