- Detalles
- Categoría: economia
- Por irregularidades detectadas la dependencia federal sanciona a pescaderías
México, D.F., 2 de marzo 2015.- (aguzados.com).- Como parte del Programa de Cuaresma y Semana Santa, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) suspendió la actividad comercial en 59 establecimientos expendedores de pescados y mariscos, inmovilizó 635 productos y 13 básculas en los principales mercados del Distrito Federal y el interior del país por irregularidades a la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC).
Dentro de los principales motivos para la suspensión comercial están: no exhibir los precios de los productos a la vista de las y los consumidores, no respetar precios y no entregar comprobantes de venta, entre otros.
Asimismo las causas de inmovilización de productos son principalmente: carecer de nombre del producto, tabla nutrimental, número de lote, empresa importadora o información en idioma español, entre otros.
Las entidades con el mayor número de establecimientos suspendidos por personal de la Procuraduría federal del Consumidor son: Jalisco, Nuevo León, Quintana Roo, Morelos y Tabasco.
La Procuraduría Federal del Consumidor recomienda a las y los consumidores, observar que los precios de los productos estén a la vista, exigir la entrega de comprobantes de venta y que las básculas cuenten con el holograma de calibración correspondiente.
Profeco reitera que para denunciar cualquier abuso de proveedores, asesoría o consulta también se cuenta con el Teléfono del Consumidor 55-68-87-22 en el Distrito Federal y su Área Metropolitana y el 01-800-468-8722 del interior de la República, así como atención en línea a través de la página http://telefonodelconsumidor.gob.mx, el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.o por twitter en @Profeco
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- La tasa de desempleo fue del 4.96% en enero en términos anuales su menor nivel en 18 meses
Aguascalientes, Ags., 27 de febrero de 2015.- (aguzados.com).- La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que la tasa de desocupación en Aguascalientes fue del 4.96%, inferior a la del mes de diciembre de 2014, que se estimó en el 5.38%, mientras que la tasa nacional, en ese mismo rubro, fue del 4.51%, cifra mayor a la del último mes del año pasado, cuando se estableció en el 3.76% y con esos resultados, la entidad se ubicó en la posición 27 a nivel nacional y ocupó el sexto lugar en la región.
Cifras que hicieron al gobernador Carlos Lozano de la Torre afirmar que Aguascalientes recupera a grandes pasos la colocación de empleo gracias al empuje de su gente, el valor de sus empresarios y el compromiso de los sectores para sacar adelante un proyecto que hoy rinde grandes frutos, señaló.
Las estadísticas del INEGI muestran que la tasa de desempleo se ha logrado contraer -1.99 puntos porcentuales al pasar de 6.95% en diciembre de 2010 a 4.96% en enero de 2015, mientras que entre enero de 2005 y diciembre de 2010, la tasa de desempleo se incrementó en +2.30 puntos porcentuales, al pasar de 4.65% a 6.95%, como lo refieren datos mensuales disponibles en la dependencia federal.
Lozano de la Torre sostuvo que estos indicadores muestran que la adecuada aplicación de las reformas estructurales, Aguascalientes está marcando la pauta para impulsar no sólo el crecimiento económico, sino también mejores condiciones para el ofrecimiento de empleos a los ciudadanos.
El recuperar para Aguascalientes el sitio de privilegio que le corresponde en México no hubiera sido posible si no se contara con la voluntad, la colaboración y el trabajo de los sectores productivos de la entidad, dijo y añadió que estos logros son de todos y es un reconocimiento a la capacidad de los aguascalentenses de reponerse de las adversidades y convertirlas en oportunidades, asentó.
El jefe del Ejecutivo añadió que si bien hay motivos para estar satisfechos con los logros alcanzados, ahora es cuando viene la parte más importante, que es mantenerlos y superarlos.
Para finalizar agregó que en Aguascalientes todos estamos haciendo la parte que nos corresponde y por ello estamos recuperando el ritmo perdido, nos toca no sólo continuar con ese gran esfuerzo, sino también ser responsables para asegurar que no vuelva a repetirse el que se hipoteque el futuro de la entidad, concluyó.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicadores de empresas constructoras, cifras durante diciembre de 2014
Aguascalientes, Ags, 27 de febrero 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), que considera a las empresas que conforman el directorio de los Censos Económicos.
Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de producción generado por las empresas constructoras disminuyó (-) 0.32% durante el último mes de 2014 respecto al mes inmediato anterior, el personal ocupado descendió (-) 0.46% y las horas trabajadas (-) 0.78%, en el mismo lapso.
En su comparación anual, el valor de producción generado por las empresas constructoras fue superior en 2.9% en términos reales en diciembre del año pasado con relación a igual mes de 2013. Por tipo de obra, avanzó en las relacionadas con Edificación y con Transporte. En contraste, se redujo en las de Agua, riego y saneamiento; Petróleo y petroquímica; Electricidad y comunicaciones, y en las de “Otras construcciones”, en el mes que se reporta.
La participación de la obra contratada por el sector privado representó 51.8% del valor total y la correspondiente al sector público fue de 48.2 por ciento.
El personal ocupado en las empresas constructoras registró un incremento de 1.1%, mientras que las horas trabajadas retrocedieron (-) 0.7% en diciembre pasado frente al último mes de 2013.
Con el objetivo de brindar mayores elementos que permitan determinar la precisión de los datos generados por la ENEC, el INEGI publica en su página los coeficientes de variación de los indicadores de personal ocupado total y valor de producción con una desagregación a nivel de entidad federativa y por subsector de actividad, los cuales son una medida relativa de su exactitud.
Con las cifras de la estadística básica que mensualmente recaba el INEGI de las empresas constructoras, a continuación se informan los resultados para diciembre de 2014.
Comportamiento del valor de producción de las empresas constructoras
El valor de producción generado por las empresas constructoras aumentó 2.9% en términos reales en diciembre del año pasado con relación a igual mes de 2013. Por tipo de obra, avanzó en las relacionadas con Edificación con una variación de 8.6% y Transporte con 1.9 por ciento. En contraste, disminuyó el valor correspondiente a Agua, riego y saneamiento (-) 8.9%; Petróleo y petroquímica, y Electricidad y comunicaciones (-) 2.8% de manera individual, y en las de “Otras construcciones” descendió (-) 1.4%, en el mes que se reporta.
Por subsector, en el de Edificación creció 8.1% a tasa anual, en el de Trabajos especializados para la construcción cayó (-) 4.8%, en tanto que en el de Construcción de obras de ingeniería civil permaneció sin cambio en el mes de referencia.
Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de producción fue menor en (-) 0.32% en el último mes de 2014 respecto al mes inmediato anterior.
Distribución del valor de la construcción por sector institucional contratante y por tipo de obra
Durante diciembre del año pasado, el valor de la construcción contratado por el sector privado representó 51.8% del total (33.3 pesos de cada 100 se destinaron a la construcción de edificios industriales, comerciales y de servicios, 31 a vivienda, 5.4 a instalaciones en edificaciones y 5 pesos a carreteras, caminos y puentes, entre otras) y la correspondiente al sector público fue de 48.2% (siendo 72.5 pesos contratados para obras de ingeniería civil, en particular, 35.5 se destinaron a carreteras, caminos y puentes, 9.6 a refinerías y plantas petroleras, 9 a oleoductos y gasoductos, 7 a infraestructura para la generación y distribución de electricidad y 6.5 pesos de cada 100 se reservaron para obras de transporte en ciudades y urbanización, principalmente).
Por tipo, el valor de la obra construida por las empresas constructoras se concentró en Edificación en general (como viviendas, escuelas, edificios para la industria, comercio y servicios, hospitales y clínicas, y edificaciones para recreación y esparcimiento) que aportó 43% del valor total en el mes en cuestión, y en la de Transporte (como autopistas, carreteras, caminos, vías férreas, metro y tren ligero, y obras de urbanización y vialidad, básicamente) que mostró una participación de 26.8 por ciento. Así, estos dos tipos de obra contribuyeron en forma conjunta con el 69.8% del valor total, 2 puntos porcentuales más que en igual mes de un año antes.
El resto de dicho valor correspondió a obras relacionadas con Petróleo y petroquímica; “Otras construcciones”; Electricidad y comunicaciones, y con Agua, riego y saneamiento.
Distribución del valor de la construcción por subsector y tipo específico de obra
según sector contratante, durante diciembrep/ de 2014
(Estructura porcentual)
Valor de producción de la obra por: |
Total |
Sector público |
Sector privado |
Sector |
100.0 |
48.2 |
51.8 |
Por Subsector |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
236 Edificación |
43.9 |
21.1 |
65.1 |
237 Construcción de obras de ingeniería civil |
47.6 |
72.5 |
24.5 |
238 Trabajos especializados para la construcción |
8.5 |
6.5 |
10.4 |
Por tipo y tipo específico |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
Edificación |
43.0 |
15.1 |
69.0 |
Vivienda |
16.1 |
0.0 |
31.0 |
Edificios industriales, comerciales y de servicios |
20.2 |
6.2 |
33.3 |
Escuelas |
3.2 |
6.1 |
0.5 |
Hospitales y clínicas |
1.4 |
2.7 |
0.2 |
Obras y trabajos auxiliares para la edificación |
2.1 |
0.1 |
4.0 |
Agua riego y saneamiento |
5.2 |
7.3 |
3.3 |
Sistemas de agua potable y drenaje |
3.3 |
6.0 |
0.8 |
Presas y obras de riego |
1.6 |
0.6 |
2.5 |
Obras y trabajos auxiliares para agua, riego y saneamiento |
0.4 |
0.8 |
0.0 |
Electricidad y telecomunicaciones |
5.7 |
7.1 |
4.5 |
Infraestructura para la generación y distribución de electricidad |
4.7 |
7.0 |
2.4 |
Infraestructura para telecomunicaciones |
1.0 |
0.0 |
2.0 |
Obras y trabajos auxiliares para electricidad y telecomunicaciones |
0.0 |
0.0 |
0.0 |
Transporte |
26.8 |
45.5 |
9.3 |
Obras de transporte en ciudades y urbanización |
4.7 |
6.5 |
3.0 |
Carreteras, caminos y puentes |
19.7 |
35.5 |
5.0 |
Obras ferroviarias |
0.3 |
0.4 |
0.2 |
Infraestructura marítima y fluvial |
1.0 |
1.3 |
0.8 |
Obras y trabajos auxiliares para transporte |
1.0 |
1.7 |
0.3 |
Petróleo y petroquímica |
10.0 |
18.7 |
1.9 |
Refinerías y plantas petroleras |
4.6 |
9.6 |
0.0 |
Oleoductos y gasoductos |
5.3 |
9.0 |
1.8 |
Obras y trabajos auxiliares para petróleo y petroquímica |
0.1 |
0.1 |
0.1 |
Otras construcciones |
9.3 |
6.3 |
12.1 |
Instalaciones en edificaciones |
3.9 |
2.3 |
5.4 |
Montaje de estructuras |
1.0 |
0.7 |
1.3 |
Trabajos de albañilería y acabados |
1.7 |
1.8 |
1.6 |
Obras y trabajos auxiliares para otras construcciones |
2.7 |
1.5 |
3.8 |
Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.
p/ Cifras preliminares.
Fuente: INEGI.
Personal ocupado, horas trabajadas y remuneraciones medias reales
Con cifras de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, el personal ocupado mostró un aumento de 1.1% a tasa anual en el último mes de 2014: por tipo de actividad económica, en el de Edificación se elevó 9.7% y en el de Trabajos especializados para la construcción 3.2%; mientras que en la Construcción de obras de ingeniería civil se redujo (-) 7.9 por ciento. Por tipo de contratación, el personal dependiente de la razón social o contratado directamente por la empresa disminuyó (-) 0.4% (el número de obreros decreció (-) 0.1%, el de empleados (-) 1.3% y el grupo de otros –que incluye a propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados– (-) 2.4%), y el personal no dependiente fue mayor en 9.1 por ciento.
Las horas trabajadas reportaron una caída de (-) 0.7% durante diciembre pasado con relación a igual mes de 2013, derivado de un descenso de (-) 8.6% en el subsector de Obras de ingeniería civil y de alzas de 6% en el de Edificación y de 4.2% en el de Trabajos especializados. Según la categoría de los ocupados, las del personal dependiente de la razón social fueron inferiores en (-) 1.3% (las de los obreros retrocedieron (-) 0.6%, las de los empleados (-) 4% y las de otros (-) 3%), y las del personal no dependiente ascendieron 2.5 por ciento.
En diciembre de 2014 las remuneraciones medias reales pagadas crecieron 0.3% respecto al mismo mes de un año antes. Por subsector, en el de Obras de ingeniería civil se acrecentaron 3.7% y en el de Edificación 1.1%, en tanto que en el de Trabajos especializados descendieron (-) 8 por ciento. Por componentes, los salarios pagados a obreros y los sueldos pagados a empleados presentaron una variación de 0.6% y 0.2%, respectivamente, en el mes en cuestión.
Eliminando el factor estacional, el personal ocupado fue inferior en (-) 0.46%, las horas trabajadas en (-) 0.78% y las remuneraciones medias reales pagadas en (-) 0.19%, durante diciembre pasado frente a los niveles del mes inmediato anterior.
Participación de los estados en el valor de la obra construida
Según la localización de la obra, las principales aportaciones al valor total de la obra construida por entidad federativa correspondieron durante diciembre de 2014 a: Guanajuato con 8.7%, Nuevo León 8.5%, Distrito Federal 8%, Jalisco y Veracruz de Ignacio de la Llave 5.4% de manera individual, estado de México 5.3%, Campeche y Sonora 3.9% cada una, Chihuahua 3.8%, Hidalgo y Querétaro 3.4%, San Luis Potosí 3.3%, Baja California 3.2% y Tabasco 3 por ciento. En conjunto, estas catorce entidades contribuyeron con el 69.2% del valor producido.
Por tipo de obra, el 66% del valor de producción en Edificación fue generado por Guanajuato, Distrito Federal, Nuevo León, Jalisco, estado de México, Querétaro, Chihuahua, Sonora, Veracruz de Ignacio de la Llave y Baja California. En Transporte, Guanajuato, Nuevo León, estado de México, Guerrero, Baja California, Veracruz de Ignacio de la Llave, Sonora, Nayarit y Oaxaca, participaron con el 45.6%, y en Petróleo y petroquímica el 70.4% del valor se produjo en Campeche, Veracruz de Ignacio de la Llave, San Luis Potosí y Tabasco.
El cuadro siguiente muestra la distribución del valor de producción total por entidad federativa y por tipo de obra.
Valor de producción por entidad federativa según tipo de obra
durante diciembrep/ de 2014
(Estructura porcentual)
Entidad Federativa |
Total |
Tipo de obra |
|||||
Edificación |
Agua, riego |
Electricidad y comunica-ciones |
Transporte |
Petróleo |
Otras construcciones |
||
Total |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
Aguascalientes |
1.8 |
1.7 |
0.4 |
0.5 |
3.1 |
0.0 |
1.7 |
Baja California |
3.2 |
3.0 |
2.1 |
1.3 |
5.2 |
0.0 |
3.1 |
Baja California Sur |
0.9 |
0.6 |
0.4 |
5.1 |
0.2 |
0.0 |
2.1 |
Campeche |
3.9 |
0.9 |
0.5 |
0.9 |
3.7 |
22.2 |
2.5 |
Coahuila de Zaragoza |
2.2 |
2.7 |
0.8 |
5.6 |
1.7 |
0.0 |
2.5 |
Colima |
1.0 |
1.2 |
0.7 |
1.7 |
1.0 |
0.0 |
1.1 |
Chiapas |
1.5 |
1.0 |
2.2 |
0.6 |
3.1 |
0.2 |
0.6 |
Chihuahua |
3.8 |
3.9 |
5.2 |
4.0 |
3.8 |
0.2 |
6.0 |
Distrito Federal |
8.0 |
11.9 |
4.0 |
10.2 |
2.0 |
0.0 |
16.8 |
Durango |
1.9 |
1.6 |
2.0 |
1.4 |
2.5 |
1.4 |
1.9 |
Guanajuato |
8.7 |
12.4 |
14.8 |
7.1 |
6.0 |
2.6 |
2.9 |
Guerrero |
2.9 |
1.7 |
11.2 |
1.0 |
5.5 |
0.0 |
0.8 |
Hidalgo |
3.4 |
2.6 |
2.2 |
1.4 |
3.4 |
8.6 |
4.0 |
Jalisco |
5.4 |
6.9 |
7.3 |
13.7 |
3.1 |
0.0 |
4.9 |
Estado de México |
5.3 |
5.7 |
16.4 |
2.4 |
5.7 |
0.0 |
3.0 |
Michoacán de Ocampo |
1.4 |
1.3 |
1.6 |
0.2 |
2.7 |
0.0 |
0.6 |
Morelos |
1.3 |
0.8 |
1.5 |
0.7 |
2.3 |
0.1 |
2.1 |
Nayarit |
1.8 |
0.9 |
0.4 |
1.9 |
4.2 |
0.0 |
2.1 |
Nuevo León |
8.5 |
11.2 |
3.1 |
7.3 |
5.9 |
9.7 |
6.0 |
Oaxaca |
1.8 |
0.5 |
0.1 |
3.7 |
4.0 |
1.8 |
0.8 |
Puebla |
1.9 |
1.8 |
1.2 |
2.4 |
3.0 |
0.2 |
0.7 |
Querétaro |
3.4 |
4.0 |
1.1 |
2.4 |
3.3 |
0.2 |
5.7 |
Quintana Roo |
2.1 |
2.8 |
0.8 |
3.5 |
1.8 |
0.1 |
1.4 |
San Luis Potosí |
3.3 |
2.1 |
1.4 |
0.2 |
3.0 |
15.3 |
0.3 |
Sinaloa |
1.8 |
2.0 |
1.3 |
2.4 |
2.5 |
0.1 |
0.7 |
Sonora |
3.9 |
3.5 |
5.3 |
4.0 |
4.3 |
0.1 |
8.3 |
Tabasco |
3.0 |
1.6 |
0.6 |
2.6 |
1.5 |
13.8 |
4.3 |
Tamaulipas |
2.9 |
1.9 |
1.7 |
5.4 |
3.4 |
4.5 |
3.2 |
Tlaxcala |
0.3 |
0.4 |
0.2 |
0.3 |
0.3 |
0.0 |
0.1 |
Veracruz de Ignacio de la Llave |
5.4 |
3.3 |
5.2 |
1.1 |
4.8 |
19.1 |
4.5 |
Yucatán |
2.2 |
2.9 |
2.5 |
2.2 |
1.2 |
0.0 |
4.3 |
Zacatecas |
1.1 |
1.0 |
1.7 |
2.9 |
1.2 |
0.0 |
0.9 |
Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.
p/ Cifras preliminares.
Fuente: INEGI.
Resultados durante enero-diciembre de 2014
Para los doce meses de 2014, los resultados de los principales indicadores de las empresas constructoras fueron los siguientes: el valor de producción se mantuvo sin variación en términos reales frente a igual periodo de 2013, el personal ocupado descendió (-) 1.2%, las horas trabajadas (-) 2.6% y las remuneraciones medias reales ascendieron 0.1 por ciento. Por su parte, el valor de la obra construida por el sector público significó 46.1% del total.
Principales indicadores de las empresas constructoras
a nivel de subsector, a diciembrep/ de 2014
(Variación porcentual anual respecto a igual periodo del año anterior)
Subsector |
Valor real de |
Personal ocupado |
Horas trabajadas |
Remuneraciones medias reales |
||||
Diciem-bre |
Ene-Dic |
Diciem-bre |
Ene-Dic |
Diciem-bre |
Ene-Dic |
Diciem-bre |
Ene-Dic |
|
23 Construcción |
2.9 |
0.0 |
1.1 |
(-) 1.2 |
(‑) 0.7 |
(-) 2.6 |
0.3 |
0.1 |
236 Edificación |
8.1 |
0.5 |
9.7 |
0.7 |
6.0 |
(-) 0.7 |
1.1 |
(-) 6.1 |
237 Construcción de obras de ingeniería civil |
0.0 |
(‑) 0.8 |
(-) 7.9 |
(-) 4.5 |
(-) 8.6 |
(-) 5.7 |
3.7 |
6.7 |
238 Trabajos especializados para la construcción |
(‑) 4.8 |
1.9 |
3.2 |
2.3 |
4.2 |
0.7 |
(-) 8.0 |
0.6 |
p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
Nota metodológica
La serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la selección de la muestra, el directorio de los Censos Económicos 2009 del Sector Construcción.
El esquema de muestreo es probabilístico y estratificado. Se incluyen con certeza las empresas del primer estrato (empresas denominadas gigantes, determinadas en función al valor de producción generado y al número de trabajadores que ocupan), mientras que para los estratos menores (empresas grandes, medianas, pequeñas y microempresas) se hace una selección aleatoria de las unidades económicas, utilizando las variables antes citadas.
En este contexto y de acuerdo con el esquema de muestreo, el estrato de las empresas gigantes, tienen probabilidad igual a uno, mientras que para las empresas de los estratos menores, los datos son expandidos con base en el número de empresas existentes en la población.
La cobertura geográfica de la encuesta es a nivel nacional y por entidad federativa. Asimismo, presenta una mayor desagregación en su cobertura sectorial, al incluir en su diseño estadístico a los tres subsectores que conforman el Sector Construcción, de acuerdo al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2007):
El subsector denominado “Edificación”, incluye unidades económicas dedicadas principalmente a la construcción de vivienda unifamiliar o multifamiliar, a la edificación no residencial, y a la supervisión de la construcción de las edificaciones.
El segundo subsector clasifica a las unidades económicas dedicadas principalmente a la construcción de obras para el suministro de agua, petróleo, gas, energía eléctrica y telecomunicaciones; a la división de terrenos y construcción de obras de urbanización; a la construcción de vías de comunicación y otras obras de ingeniería civil; y a la supervisión de la construcción de las obras de ingeniería civil; por lo que se denomina “Construcción de obras de ingeniería civil”.
Por último, se encuentra el subsector denominado “Trabajos especializados para la construcción”. En éste se encuentran las unidades económicas dedicadas a los trabajos especializados, que se caracterizan por ser suministrados antes, durante y después de la construcción de la obra, como cimentaciones, montaje de estructuras prefabricadas y trabajos de albañilería, entre otros.
En cuanto a la cobertura temática, la encuesta obtiene información para las siguientes variables: personal ocupado, incluyendo el personal propio de la razón social y el proporcionado por otra razón social; días y horas trabajadas; remuneraciones; gastos e ingresos en la ejecución de obras y servicios; valor de la producción por tipo de obra y sector institucional contratante.
La nueva serie comprende un mayor detalle en el monto de las remuneraciones, de los gastos e ingresos de la actividad.
En el valor de la producción, la encuesta considera todos los trabajos de construcción ejecutados por la empresa, valorados a precio de venta y de acuerdo al avance físico de los mismos, en el mes de referencia.
Por tipo de obra, la ENEC incluye 6 grandes tipos: Edificación; Agua, Riego y Saneamiento; Electricidad y Comunicaciones; Transporte; Petróleo y Petroquímica, y Otras Construcciones.
Es importante mencionar, que las empresas constructoras pueden generar cualquier tipo de obra independientemente del subsector SCIAN en el que se encuentren clasificadas. Por ejemplo, una unidad económica ubicada en el subsector Edificación, que realiza vivienda unifamiliar como actividad principal, también podría generar obras de transporte como parte de su actividad en un periodo determinado. En este contexto, dicha empresa incide en un solo subsector y en dos tipos de obra al mismo tiempo, razón por la cual el subsector de Edificación no es igual al tipo de obra del mismo nombre.
Asimismo, la información por tipo y tipo específico de obra se clasifica de acuerdo con el sector contratante: Sector Público y Sector Privado. En este sentido, se reagruparon los tipos específicos de obra según su afinidad, destino y proceso productivo que generan las empresas constructoras.
Con el objetivo de brindar más elementos que permitan determinar la calidad de los datos generados por la ENEC, se publican los Indicadores de Precisión para el Personal ocupado total y el Valor de producción; esta información se presenta con desagregación por entidad federativa y por subsector de actividad. Entre estos indicadores se encuentran los coeficientes de variación, los cuales son una medida relativa de la precisión de las estimaciones. En este contexto, a menor valor del coeficiente, mayor será la precisión estadística de los datos. Para conocer más al respecto, se sugiere consultar la siguiente liga:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=100004400165
Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa). Cabe señalar que las series desestacionalizadas de las principales variables que capta la encuesta se calculan de manera independiente a la de sus componentes.
La información contenida en este boletín es generada por el INEGI a través de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.
Las cifras aquí mencionadas, incluyendo las desestacionalizadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicadores de ocupación y empleo, cifras oportunas durante enero de 2015
Aguascalientes, Ags, 27 de febrero 2015.- (aguzados.com).- El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para enero de 2015, los cuales indican que 58.88% de la población de 15 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación). Esta cifra es menor a la observada en el mismo mes de 2014, cuando se ubicó en 59.84 por ciento.
De la Población Económicamente Activa (PEA), 95.49% estuvo ocupada en el mes de referencia; sin embargo, a su interior se manifiesta un subuniverso de casos que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados. En enero de este año, éstos representaron 8.5% de la población ocupada; datos desestacionalizados reportan que la subocupación fue similar a la registrada en diciembre de 2014 (8.28 vs 8.33).
Con series desestacionalizadas, en el primer mes del presente año la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 4.43% respecto a la PEA, tasa similar a la del mes previo.
La comparación anual muestra que, tanto la tasa de desocupación como la de subocupación disminuyeron en enero de 2015 con relación al mismo mes de un año antes (4.51% vs 5.07%) y (8.5% vs 8.6%), respectivamente.
Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que levanta el INEGI en todo el país, a continuación se presentan los resultados preliminares más relevantes sobre la ocupación y el empleo durante el primer mes de 2015.
Composición de la población de 15 años y más
En el esquema de la ENOE se considera a la población en edad de trabajar como aquella de quince años en adelante.
Bajo este esquema, los datos preliminares indican que 58.88% de la población de 15 años y más es económicamente activa (está ocupada o busca estarlo), mientras que 41.12% se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades (población no económicamente activa).
Características de la población ocupada
La población ocupada alcanzó 95.49% de la PEA en el primer mes de este año. Del total de ocupados, el 67.7% opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, 22.6% trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados, 5.2% se desempeña en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos pero sin un acuerdo de remuneración monetaria, y finalmente un 4.5% son patrones o empleadores.
En el ámbito urbano de alta densidad de población, conformado por 32 ciudades de más de 100 mil habitantes, el trabajo subordinado y remunerado representó 74% de la ocupación total, es decir 6.3 puntos porcentuales más que a nivel nacional.
La población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: en los servicios se concentró 42.1% del total, en el comercio 19.1%, en la industria manufacturera 16.2%, en las actividades agropecuarias 13.6%, en la construcción 7.7%, en “otras actividades económicas” (que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas) 0.8% y el restante 0.5% no especificó su actividad.
Indicadores de la población desocupada
A nivel nacional, la tasa de desocupación (TD) fue de 4.51% de la PEA en enero de 2015, proporción menor a la observada en el mismo mes de 2014, de 5.07 por ciento.
Por sexo, la TD en los hombres disminuyó de 5.10% a 4.60% entre enero de 2014 y el mismo mes de 2015, y la de las mujeres pasó de 5.01% a 4.36% en igual lapso.
En el mes que se reporta, un 22.7% de los desocupados no contaba con estudios completos de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción representaron al 77.3 por ciento. Las cifras para la situación de subocupación fueron de 40.8% y de 59.1%, respectivamente.
Los datos desestacionalizados muestran que en enero del presente año la TD alcanzó 4.43% de la PEA, nivel similar al del mes previo.
En particular, al considerar solamente el conjunto de 32 principales áreas urbanas del país, en donde el mercado de trabajo está más organizado, la desocupación en este ámbito significó 5.23% de la PEA en el mes en cuestión, tasa inferior en (-) 1.29 puntos porcentuales a la observada en el primer mes de 2014.
Tasa de desocupación por sexo, en áreas urbanas
(Porcentajes)
Concepto |
Enero |
Diferencias en |
|
2014 |
2015 |
||
Tasa de Desocupación Urbana |
6.52 |
5.23 |
(‑) 1.29 |
TD Hombres |
6.70 |
5.56 |
(‑) 1.14 |
TD Mujeres |
6.27 |
4.76 |
(‑) 1.51 |
Fuente: INEGI.
Con base en cifras desestacionalizadas, la TD en el ámbito urbano fue de 5.01% para enero pasado, misma cifra que la de diciembre de 2014.
Tasa de desocupación por entidad federativa
Con objeto de incrementar el acervo de información estadística sobre las entidades federativas, el INEGI difunde cifras mensuales de la desocupación a nivel estatal, mismas que mostraron los siguientes comportamientos:
Tasa de desocupación por entidad federativa*/
(Porcentaje de la PEA)
Entidad Federativa |
Enero |
Entidad Federativa |
Enero |
|||
2014 |
2015 |
2014 |
2015 |
|||
Aguascalientes |
6.17 |
4.96 |
Morelos |
3.35 |
3.31 |
|
Baja California |
5.48 |
4.61 |
Nayarit |
5.01 |
4.25 |
|
Baja California Sur |
4.19 |
5.76 |
Nuevo León |
4.76 |
3.98 |
|
Campeche |
2.52 |
2.74 |
Oaxaca |
3.04 |
2.93 |
|
Coahuila de Zaragoza |
5.04 |
5.22 |
Puebla |
3.47 |
3.37 |
|
Colima |
4.64 |
4.63 |
Querétaro |
4.99 |
4.94 |
|
Chiapas |
2.91 |
2.78 |
Quintana Roo |
4.31 |
4.23 |
|
Chihuahua |
4.68 |
4.21 |
San Luis Potosí |
2.70 |
2.95 |
|
Distrito Federal |
5.73 |
5.60 |
Sinaloa |
4.83 |
3.98 |
|
Durango |
5.25 |
6.07 |
Sonora |
6.06 |
4.95 |
|
Guanajuato |
5.00 |
4.67 |
Tabasco |
5.85 |
6.90 |
|
Guerrero |
2.37 |
2.30 |
Tamaulipas |
5.55 |
4.49 |
|
Hidalgo |
4.84 |
4.17 |
Tlaxcala |
4.44 |
4.71 |
|
Jalisco |
5.15 |
4.56 |
Veracruz de Ignacio de la Llave |
3.39 |
3.37 |
|
Estado de México |
5.61 |
4.89 |
Yucatán |
2.52 |
2.57 |
|
Michoacán de Ocampo |
3.62 |
3.18 |
Zacatecas |
4.46 |
4.42 |
*/ Promedio móvil de tres con extremo superior.
Fuente: INEGI.
Indicadores de la población subocupada
La información preliminar de la ENOE durante el primer mes de 2015 señala que la población subocupada, medida como aquella que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas representó 8.5% de la población ocupada, proporción inferior a la de 8.6% registrada en igual mes de un año antes.
El porcentaje de subocupación es más alto en los hombres que en las mujeres, correspondiendo a esta categoría el 9.5% de la población ocupada masculina frente al 6.9% de la femenina, en enero de este año.
En su comparación mensual, con cifras desestacionalizadas este indicador fue similar durante enero del presente año respecto al mes inmediato anterior (8.28 vs 8.33).
Tasas relacionadas con la informalidad
La Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1), se refiere a la suma, sin duplicar, de los que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo. Así, en esta tasa se incluye -además del componente que labora en micronegocios no registrados o sector informal- a otras modalidades análogas como los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a trabajadores que laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos servicios son utilizados por unidades económicas registradas. Esta tasa se ubicó en 57.46% de la población ocupada en enero pasado, en tanto que en igual mes de 2014 su tasa fue de 58.58 por ciento.
Con datos desestacionalizados, la TIL1 para enero de 2015 registró una reducción de (-) 0.54 puntos porcentuales frente a la del mes que le precede.
Por su parte, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (TOSI1) considera a todas las personas que trabajan para unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa, de modo que la actividad en cuestión no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar o de la persona que la dirige y que por lo mismo tiende a concretarse en una muy pequeña escala de operación. Dicha tasa representó 26.59% de la población ocupada en el mes que se reporta; tasa inferior a la del primer mes de un año antes, que se ubicó en 27.93 por ciento.
En su comparación mensual, cifras desestacionalizadas muestran que este indicador cayó (-) 1.06 puntos porcentuales en el mes en cuestión con relación al mes inmediato anterior.
Tasas complementarias
Con el fin de proporcionar a los usuarios mayores elementos que apoyen el análisis de las características del mercado laboral de nuestro país, el INEGI genera mensualmente un conjunto de indicadores complementarios sobre la calidad de inserción en el mercado laboral, tomando en cuenta distintos aspectos que van más allá de las mediciones tradicionales y que recogen la heterogeneidad de circunstancias que se presentan específicamente en México. Es importante subrayar que el resultado de estas tasas no es sumable a lo que se desprende de otras, ya que un mismo grupo o segmento poblacional puede estar presente en más de una de ellas y porque no todos los porcentajes que a continuación se mencionan quedan referidos al mismo denominador.
La Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación considera a la población desocupada y la ocupada que trabajó menos de 15 horas a la semana, no importando si estos ocupados con menos de 15 horas que se añaden se hayan comportado o no como buscadores de empleo. Ésta se ubicó en 10.40% respecto a la PEA en enero del presente año, tasa inferior a la de 11.21% en igual mes de 2014.
La Tasa de Presión General incluye además de los desocupados, a los ocupados que buscan empleo, por lo que da una medida global de la competencia por plazas de trabajo conformada no sólo por los que quieren trabajar sino por los que teniendo un empleo quieren cambiarlo o también los que buscan otro más para tener un segundo trabajo. Dicha tasa disminuyó de 9.22% de la PEA en el primer mes de 2014 a 8.57% en enero de este año.
La Tasa de Trabajo Asalariado representa a la población que percibe de la unidad económica para la que trabaja un sueldo, salario o jornal, por las actividades realizadas. La tasa fue de 63.68% de la población ocupada en el mes de referencia, proporción inferior a la registrada en enero de 2014 de 63.75 por ciento.
Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación. Éste es un indicador de condiciones inadecuadas de empleo desde el punto de vista del tiempo de trabajo, los ingresos o una combinación insatisfactoria de ambos y resulta particularmente sensible en las áreas rurales del país. Incluye a las personas que se encuentran trabajando menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones, más las que trabajan más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y las que laboran más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos. El indicador se calcula como porcentaje de la población ocupada. La tasa ascendió de 11.61% a 12.16% entre enero de 2014 y el mismo mes de 2015.
Tasas complementarias de ocupación y desocupación durante enero
(Porcentajes)
Concepto |
2014 |
2015 |
Tasa de Participación1/ |
59.84 |
58.88 |
Tasa de Desocupación2/ |
5.07 |
4.51 |
Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación2/ |
11.21 |
10.40 |
Tasa de Presión General2/ |
9.22 |
8.57 |
Tasa de Trabajo Asalariado3/ |
63.75 |
63.68 |
Tasa de Subocupación3/ |
8.55 |
8.51 |
Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación3/ |
11.61 |
12.16 |
Tasa de Informalidad Laboral 13/ |
58.58 |
57.46 |
Tasa de Ocupación en el Sector Informal 13/ |
27.93 |
26.59 |
1/ Tasa calculada respecto a la población en edad de trabajar.
2/ Tasas calculadas respecto a la población económicamente activa.
3/ Tasas calculadas respecto a la población ocupada. Fuente: INEGI.
Aspectos metodológicos
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) se aplica a los miembros del hogar de una vivienda seleccionada por medio de técnicas de muestreo.
El esquema de muestreo es probabilístico, bietápico, estratificado y por conglomerados; tiene como unidad última de selección las viviendas particulares y como unidad de observación a las personas.
Una vez que una vivienda ha sido seleccionada se le vuelve a visitar cada tres meses hasta completar un total de cinco visitas. Llegado a este punto todo el grupo de viviendas que completó ese ciclo es sustituido por otro grupo que inicia su propio ciclo. A estos grupos de viviendas según el número de visitas que han tenido se les denomina paneles de muestra y en cada momento en campo hay cinco paneles, es decir cinco grupos de viviendas que se encuentran por entrar ya sea en su primera, segunda, tercera, cuarta o quinta visita. Así, siempre hay una quinta parte de la muestra que es totalmente nueva en tanto que las otras cuatro quintas partes ya habían sido visitadas tres meses atrás. Este esquema permite darle a la muestra una combinación de estabilidad y renovación al tiempo que favorece a los investigadores especializados tanto en la temática laboral como demográfica rastrear los cambios que han tenido los hogares a lo largo del tiempo que permanecieron en la muestra (estudios longitudinales).
El hecho de que cada vivienda tenga una probabilidad de selección se traduce en que todos sus residentes son representativos de otros muchos en su área de residencia (dominio de muestra) tanto en sus características sociodemográficas como socioeconómicas, de modo que los resultados obtenidos se generalizan para toda la población que representan, lo cual se hace mediante los denominados factores de expansión, que son el inverso de las probabilidades de selección de las viviendas. Cada factor de expansión toma pues en cuenta el estrato socioeconómico y el ámbito geográfico que corresponde a la vivienda seleccionada.
Cabe señalar que los factores de expansión se corrigen por el porcentaje de viviendas habitadas y seleccionadas en muestra, más las seleccionadas pero no entrevistadas ya sea por rechazo o por no encontrarse nadie al momento de la visita. Además, para asegurar que se obtenga la población total, los factores de expansión ajustados por la no respuesta se ajustan nuevamente por las proyecciones de población que elabora el Consejo Nacional de Población (CONAPO). Los Indicadores oportunos de ocupación y empleo, están ajustados a la modificación de las proyecciones demográficas 2010 – 2050, que publicó el CONAPO el 16 de abril de 2013.
La encuesta está diseñada para dar resultados a nivel nacional y el agregado de 32 áreas urbanas para cada trimestre del año. También permite que el nivel nacional pueda desagregarse en cuatro dominios: I) localidades de 100 000 y más habitantes, II) de 15 000 a 99 999 habitantes, III) de 2 500 a 14 999 habitantes y IV) menos de 2 500 habitantes. A su vez, en cada trimestre se acumula un número suficiente de viviendas (120,260) para tener representatividad por entidad federativa, en tanto que el agregado de 32 áreas urbanas puede arrojar datos para cada una de ellas. Como preliminar de la información trimestral se proporciona asimismo información mensual con un tercio de la muestra; ese tercio no permite la desagregación arriba descrita para el trimestre pero sí garantiza tener, para cualquier mes transcurrido, el dato nacional y el del agregado de 32 áreas urbanas, de modo que puedan contrastarse para uno y otro ámbito (nacional y urbano) los niveles que respectivamente presentan la desocupación y la subocupación. En el calendario de difusión del INEGI -disponible en su página de Internet- se indica en qué fecha será proporcionada la información correspondiente a un mes de levantamiento y en qué otra la información de un trimestre, más abundante y a detalle.
En el plano conceptual, la ENOE toma en cuenta los criterios que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) propone dentro del marco general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo que permite delimitar con mayor claridad a la población ocupada y a la desocupada, además de facilitar la comparabilidad internacional de las cifras de ocupación y empleo. La ENOE asimismo incorpora el marco conceptual de la OIT y las recomendaciones del Grupo de Delhi relativas a la medición de la ocupación en el Sector Informal. La encuesta está diseñada para identificar sin confundir los conceptos de desocupación, subocupación e informalidad, así como para tomar en cuenta y darles un lugar específico a aquéllas otras personas que no presionan activamente en el mercado laboral porque ellas mismas consideran que ya no tienen oportunidad alguna de competir en él (mujeres que por dedicarse al hogar no han acumulado experiencia laboral, personas maduras y de la tercera edad, etc.).
A lo anterior se añade el que el diseño de la ENOE está enfocado a proporcionar abundantes elementos para caracterizar la calidad de la ocupación en México al considerarse que este aspecto es analíticamente tan relevante como el de la desocupación misma o cualquier otro fenómeno de desequilibrio entre oferta y demanda de trabajo. No menos importante es que el diseño de la encuesta ha abierto más posibilidades para el enfoque de género relativo tanto al ámbito del trabajo como a la marginación con respecto a dicho ámbito.
Las Tasas de Desocupación mensuales por entidad federativa se calculan como el promedio del mes en cuestión con los dos meses anteriores (promedio móvil de tres con extremo superior). Este tratamiento busca compensar la variabilidad de los datos mensuales a niveles con mayor desagregación, ya que las cifras de donde se obtienen los indicadores mensuales de ocupación y empleo resultan de utilizar un tercio de la muestra total de viviendas. Por lo anterior, la interpretación de las tasas de desocupación mensual por entidad federativa debe centrarse en sus tendencias, más que en los datos puntuales. Estos últimos deberán considerarse como cifras preliminares de la información trimestral.
Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa). Cabe señalar que las series desestacionalizadas de las tasas de ocupación y desocupación se calculan de manera independiente a la de sus componentes.
La información contenida en este boletín es generada por el INEGI y se da a conocer en la fecha establecida en su Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del Instituto en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Información oportuna sobre la balanza comercial de mercancías de México durante enero de 2015
Aguascalientes, Ags, 26 de febrero 2015.- (aguzados.com).- La información oportuna de comercio exterior de enero de 2015 indica un déficit comercial de (-) 3 mil 248 millones de dólares. Dicho saldo se compara con el déficit de (-) 3 mil 182 millones de dólares reportado en igual mes de 2014.
Durante enero de este año, el valor de las exportaciones de mercancías fue de 26 mil 568 millones de dólares, cifra que se integró por 24 mil 553 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2,016 millones de dólares de exportaciones petroleras. En el mes de referencia, las exportaciones totales mostraron una tasa anual de (-) 1.8 por ciento, la cual fue resultado neto de un incremento de 5.7 por ciento en las no petroleras y de una caída de (-) 47.3 por ciento en las exportaciones petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron 7.3 por ciento a tasa anual, mientras que las canalizadas al resto del mundo disminuyeron (-) 0.5 por ciento.
En el mes que se reporta, el valor de las importaciones de mercancías sumó 29 mil 816 millones de dólares, monto que implicó una reducción anual de (-) 1.4 por ciento, la cual se originó de la combinación de un decremento de (-) 19.2 por ciento en las importaciones petroleras y de un avance de 1.1 por ciento en las no petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se presentaron descensos anuales de (-) 6.6 por ciento en las importaciones de bienes de consumo y de (-) 1.6 por ciento en las de bienes de uso intermedio, en tanto que se observó un aumento de 8.1 por ciento en las importaciones de bienes de capital.
Con cifras ajustadas por estacionalidad, durante enero del presente año las exportaciones totales de mercancías registraron una tasa mensual de (-) 3.68 por ciento, la cual reflejó reducciones de (-) 2.57 por ciento en las exportaciones no petroleras y de (-) 17.32 por ciento en las petroleras. Por otra parte, las importaciones totales observaron un incremento mensual de 1.38 por ciento. Este comportamiento fue resultado neto de un crecimiento de 2.42 por ciento en las importaciones no petroleras y de una variación de (-) 7.95 por ciento en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron alzas mensuales de 1.59 por ciento en las importaciones de bienes de consumo, de 0.06 por ciento en las de bienes de uso intermedio y de 11.37 por ciento en las de bienes de capital.
Balanza comercial de mercancías de México
Concepto |
Enero de 2015* |
|
Millones de Dólares |
Variación % anual |
|
Exportaciones Totales |
26,568.4 |
(-) 1.8 |
Petroleras |
2,015.6 |
(-) 47.3 |
No petroleras |
24,552.8 |
5.7 |
Agropecuarias |
1,232.4 |
15.0 |
Extractivas |
318.1 |
(-) 12.0 |
Manufactureras |
23,002.3 |
5.6 |
Automotrices |
7,524.9 |
15.3 |
No automotrices |
15,477.4 |
1.4 |
Importaciones Totales |
29,815.9 |
(-) 1.4 |
Petroleras |
3,034.8 |
(-) 19.2 |
No petroleras |
26,781.1 |
1.1 |
Bienes de consumo |
4,431.7 |
(-) 6.6 |
Petroleras |
1,217.0 |
(-) 25.4 |
No petroleras |
3,214.7 |
3.2 |
Bienes intermedios |
21,964.2 |
(-) 1.6 |
Petroleras |
1,817.8 |
(-) 14.4 |
No petroleras |
20,146.3 |
(-) 0.3 |
Bienes de capital |
3,420.0 |
8.1 |
Saldo de la Balanza Comercial |
(-) 3,247.5 |
2.1 |
Nota: Debido al redondeo, las sumas de los parciales pueden no coincidir con los totales.
* Cifras oportunas.
CIFRAS ORIGINALES
Saldo de la Balanza Comercial de Mercancías
La información oportuna de comercio exterior de enero pasado indica un déficit de (-) 3 mil 248 millones de dólares, el cual se compara con el superávit de 254 millones de dólares registrado en el mes previo. Tal evolución se originó de una reducción en el saldo de la balanza de productos no petroleros, el cual pasó de un superávit de mil 225 millones de dólares en diciembre de 2014 a un déficit de (-) 2 mil 228 millones de dólares en enero de este año, y de un aumento en el déficit de la balanza de productos petroleros, que pasó de (-) 971 millones de dólares a (-) mil 019 millones de dólares, en esa misma comparación.
Balanza comercial de mercancías de México
(Millones de dólares)
Concepto |
2013 |
2014 |
2015 |
|||||
Oct |
Nov |
Dic |
Anual |
Enero* |
||||
Exportaciones Totales |
380,027 |
37,086 |
32,329 |
34,114 |
397,535 |
26,568 |
||
Petroleras |
49,493 |
3,430 |
3,162 |
2,467 |
42,979 |
2,016 |
||
No Petroleras |
330,534 |
33,656 |
29,167 |
31,647 |
354,556 |
24,553 |
||
Importaciones Totales |
381,210 |
36,943 |
33,405 |
33,861 |
399,977 |
29,816 |
||
Petroleras |
40,868 |
3,387 |
3,625 |
3,438 |
41,490 |
3,035 |
||
No Petroleras |
340,342 |
33,556 |
29,780 |
30,422 |
358,488 |
26,781 |
||
Balanza Comercial Total |
(‑) 1,184 |
143 |
(‑)1,076 |
254 |
(‑) 2,442 |
(‑) 3,248 |
||
Petrolera |
8,625 |
43 |
(‑) 463 |
(‑) 971 |
1,489 |
(‑) 1,019 |
||
No Petrolera |
(‑) 9,809 |
100 |
(‑) 613 |
1,225 |
(‑) 3,931 |
(‑) 2,228 |
||
* Cifras oportunas.
El valor de las exportaciones petroleras en enero pasado fue de 2,016 millones de dólares. Este monto se integró por mil 570 millones de dólares de ventas de petróleo crudo y por 446 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 40.15 dólares por barril, nivel inferior en 12.21 dólares respecto al del mes previo y en 50.50 dólares en comparación con el de enero de 2014. En cuanto al volumen de crudo exportado, éste se ubicó en el mes que se reporta en mil 261 millones de barriles diarios, cifra superior a la de mil 237 millones de barriles diarios de diciembre de 2014 y a la de mil 171 millones de barriles diarios de enero de 2014.
Exportaciones Totales de Mercancías
El valor de las exportaciones de mercancías en el primer mes de este año ascendió a 26 mil 568 millones de dólares, monto menor en (-) 1.8 por ciento al reportado en igual mes de 2014. Dicha tasa se derivó de la combinación de una variación de (-) 47.3 por ciento en las exportaciones petroleras y de un avance de 5.7 por ciento en las no petroleras. Al interior de estas últimas, las dirigidas a Estados Unidos crecieron 7.3 por ciento a tasa anual, mientras que las canalizadas al resto del mundo disminuyeron (-) 0.5 por ciento.
Exportaciones no petroleras a distintos mercados
Concepto |
Estructura % enero de 2015* |
Variación porcentual anual |
|||
2014 |
2015 |
||||
Nov |
Dic |
Anual |
Enero* |
||
Total |
100.00 |
4.0 |
14.3 |
7.3 |
5.7 |
Estados Unidos |
81.16 |
6.3 |
16.2 |
9.4 |
7.3 |
Automotriz |
25.82 |
9.9 |
17.9 |
13.6 |
16.6 |
Otras |
55.34 |
4.6 |
15.6 |
7.5 |
3.4 |
Resto del Mundo |
18.84 |
(‑) 5.2 |
6.2 |
(‑) 1.0 |
(‑) 0.5 |
Automotriz |
4.83 |
8.8 |
22.5 |
3.6 |
8.6 |
Otras |
14.01 |
(-)10.0 |
1.5 |
(‑) 2.5 |
(‑) 3.3 |
* Cifras oportunas.
Exportaciones por Tipo de Mercancía
En el mes de referencia, las exportaciones de productos manufacturados reportaron un incremento anual de 5.6 por ciento. Los crecimientos anuales más significativos se observaron en las exportaciones de productos de la industria automotriz (15.3 por ciento), de productos de la siderurgia (6.1 por ciento), de productos de la industria química (5.7 por ciento) y de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (4 por ciento). A su vez, el alza anual en las exportaciones de productos automotrices fue resultado de aumentos de 16.6 por ciento en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de 8.6 por ciento en las dirigidas a otros mercados.
En enero de 2015, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras ascendió a mil 232 millones de dólares, monto que implicó una variación de 15 por ciento a tasa anual. Los avances anuales más importantes se registraron en las exportaciones de camarón congelado (72.2 por ciento), de ganado vacuno (50.1 por ciento), de frutas y frutos comestibles (48.4 por ciento), de pescados y moluscos (43.8 por ciento), de café (37.7 por ciento), de fresas frescas (30.7 por ciento), de jitomate (17.6 por ciento), de aguacates (16.3 por ciento) y de legumbres y hortalizas (14.5 por ciento). En contraste, mostraron descensos anuales las exportaciones de garbanzo (-39.8 por ciento), de pepino (-12.3 por ciento) y de cebollas y ajos (-10.9 por ciento). En cuanto a las exportaciones extractivas, éstas se ubicaron en 318 millones de dólares en el primer mes del presente año, con una reducción de (-) 12 por ciento.
Estructura de las Exportaciones
La estructura del valor de las exportaciones de mercancías en enero de 2015 fue la siguiente: bienes manufacturados 86.6 por ciento, productos petroleros 7.6 por ciento, bienes agropecuarios 4.6 por ciento y productos extractivos no petroleros 1.2 por ciento.
Importaciones Totales de Mercancías
El valor de las importaciones de mercancías en enero pasado fue de 29,816 millones de dólares, lo que representó una caída anual de (-) 1.4 por ciento.
Importaciones por Tipo de Bien
En lo relacionado con las importaciones de bienes de uso intermedio, éstas sumaron 21 mil 964 millones de dólares, nivel inferior en (-) 1.6 por ciento al observado en enero de 2014. A su vez, esta tasa reflejó disminuciones de (-) 0.3 por ciento en las importaciones de productos de uso intermedio no petroleros y de (-) 14.4 por ciento en las de bienes de uso intermedio petroleros. Por su parte, se importaron bienes de consumo por 4 mil 432 millones de dólares, lo cual significó una reducción anual de (-) 6.6 por ciento. Dicha tasa fue resultado neto de un descenso de (-) 25.4 por ciento en las importaciones de bienes de consumo petroleros (gasolina y gas butano y propano) y de un incremento de 3.2 por ciento en las de bienes de consumo no petroleros.
En lo que corresponde a las importaciones de bienes de capital, en el mes que se reporta éstas ascendieron a 3 mil 420 millones de dólares, cifra que implicó un crecimiento de 8.1 por ciento con relación al monto registrado en igual mes de 2014.
Estructura de las Importaciones
La estructura del valor de las importaciones de mercancías en enero de 2015 fue la siguiente: bienes de uso intermedio 73.7 por ciento, bienes de capital 11.5 por ciento y bienes de consumo 14.8 por ciento.
CIFRAS AJUSTADAS POR ESTACIONALIDAD
Con cifras desestacionalizadas, en enero de 2015 la balanza comercial registró un déficit de (-) mil 781 millones de dólares, mientras que en diciembre de 2014 el saldo de esta balanza fue deficitario en (-) 105 millones de dólares. El cambio en el saldo comercial desestacionalizado entre diciembre y enero se derivó de una reducción en el saldo de la balanza de productos no petroleros, el cual pasó de un superávit de 728 millones de dólares en diciembre a un déficit de (-) 780 millones de dólares en enero, y de un aumento en el déficit de la balanza de productos petroleros, que pasó de (-) 833 millones de dólares a (-) mil 1 millones de dólares, en esa misma comparación.
En el mes que se reporta, las exportaciones totales desestacionalizadas reportaron una caída mensual de (-) 3.68 por ciento, la cual reflejó descensos de (-) 2.57 por ciento en las exportaciones no petroleras y de (-) 17.32 por ciento en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las manufactureras mostraron una reducción mensual de (-) 3.30 por ciento. A su vez, dicha tasa se originó de la combinación de una disminución de (-) 5.10 por ciento en las exportaciones no automotrices y de una alza de 0.55 por ciento en las exportaciones automotrices.
Las importaciones totales de mercancías en enero de 2015 presentaron un avance mensual desestacionalizado de 1.38 por ciento. Esta cifra fue resultado neto de una variación de 2.42 por ciento en las importaciones no petroleras y de una reducción de (-) 7.95 por ciento en las petroleras. Por tipo de bien, se observaron incrementos mensuales desestacionalizados de 1.59 por ciento en las importaciones de bienes de consumo (de 0.23 por ciento en el caso de las importaciones de bienes de consumo no petroleros), de 0.06 por ciento en las de bienes de uso intermedio (de 1.49 por ciento en el caso de las importaciones de bienes de uso intermedio no petroleros) y de 11.37 por ciento en las importaciones de bienes de capital.
La información oportuna de comercio exterior que se presenta en este boletín es generada por el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, integrado por el Banco de México, INEGI, Servicio de Administración Tributaria y la Secretaría de Economía, y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.
{ttweet}