- Detalles
- Categoría: economia
- Se intercambian experiencias con Chile
México, Distrito Federal., a 05 de marzo de 2015.- Las relaciones de consumo entre México y Chile deben desarrollar estrategias y acciones vanguardistas para salvaguardar derechos e integridad de las y los consumidores, ello sin alejarse de lo solidario y humano, expresó Lorena Martínez, procuradora Federal del Consumidor (Profeco), al inicio de actividades del proyecto de Cooperación Técnica para la Vigilancia de la Seguridad de Productos en el Mercado Mexicano y Chileno.
“…la sociedad de consumo adopta constantemente nuevos modelos y mecanismos en la oferta y adquisición de productos. Es por eso que debemos modernizarnos fortalecer el compromiso y la obligación de brindarle leyes eficaces, actuales y acordes a lo que demanda una sociedad cada vez mas dinámica”, añadió la defensora del consumidor.
Recordó que el proyecto Binacional, se enmarca en el Acuerdo de Asociación Estratégica entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Chile, firmado en enero de 2006, en donde se estableció el Fondo Conjunto de Cooperación.
Por su parte, Jorge Valenzuela Jorquera, Primer Secretario de la Embajada de Chile en México, dijo que el fondo de cooperación permite aprovechar el potencial comercial de ambas naciones, “…tenemos mucho que aprender de México de su experiencia. Tenemos mucho que entregar a México de nuestra experiencia”.
El proyecto de Cooperación Técnica para la Vigilancia de la Seguridad de Productos en el Mercado Mexicano y Chileno, tiene como objetivo establecer una agenda de acciones y actividades para mejorar las prácticas de vigilancia y evaluación de riesgo de productos en el mercado, así como el desarrollo de trabajos conjuntos que mejoren la eficacia de las normas de seguridad en productos infantiles, como carriolas, andaderas y sillas entre otros.
Durante 5 días, representantes de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y del Servicio Nacional del Consumidor de Chile (SENAC) intercambian experiencias exitosas en materia de protección a los derechos de las y los consumidores, así como la seguridad que ofrecen los productos de consumo.
Cabe recordar que las relaciones de consumo entre México y Chile superan cada año los 2 mil 70 millones de dólares en exportaciones hacia el país sudamericano; y más de 2 mil 100 millones de dólares en importaciones.
En la ceremonia de inicio de actividades también estuvieron presentes Ana María Becerra, Subdirectora de Gestión y Territorio de la SENAC; Bruno Figueroa Fischer, Director General de Cooperación Técnica y Científica de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID).
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicador de pedidos manufactureros cifras durante febrero de 2015
Aguascalientes, Ags, 5 de marzo 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del segundo mes de 2015. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en los Estados Unidos de Norteamérica.
El IPM se realiza con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del Sector Manufacturero en México.
En febrero de 2015, el Indicador de Pedidos Manufactureros presentó un nivel de 52.8 puntos con cifras ajustadas por estacionalidad, lo que significó una reducción mensual de (-) 0.36 puntos. Con el resultado de febrero, este indicador acumula 66 meses consecutivos ubicándose por encima del umbral de referencia de 50 puntos. Al interior del IPM, se observaron disminuciones mensuales desestacionalizadas en los componentes correspondientes a los pedidos esperados, al personal ocupado y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores, mientras que se registraron aumentos en los subíndices relacionados con la producción esperada y con los inventarios de insumos.
Con datos originales, el Indicador de Pedidos Manufactureros mostró en febrero del año en curso un incremento anual de 0.5 puntos. En el mes en cuestión, tres de los cinco componentes que integran dicho indicador reportaron alzas anuales, en tanto que los dos subíndices restantes observaron caídas.
Por grupos de subsectores de actividad económica, durante el segundo mes de 2015 cinco de los siete rubros que conforman al IPM registraron crecimientos anuales con cifras originales, mientras que los otros dos subíndices retrocedieron respecto a los niveles alcanzados en febrero de 2014.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del segundo mes de 2015. Dicho indicador se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales del sector referido que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial para las siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado, Oportunidad de la Entrega de Insumos por parte de los Proveedores e Inventarios de Insumos.
Indicador de Pedidos Manufactureros por componentes
En febrero de 2015, el Indicador de Pedidos Manufactureros reportó una reducción mensual desestacionalizada de (-) 0.36 puntos, al situarse en 52.8 puntos. Con este resultado, dicho indicador acumula 66 meses consecutivos colocándose por encima del umbral de 50 puntos.
En términos desestacionalizados, en febrero del año en curso el componente del IPM correspondiente al volumen esperado de pedidos registró una caída mensual de (-) 0.49 puntos, el del volumen esperado de la producción avanzó 0.17 puntos, el del nivel esperado del personal ocupado disminuyó (-) 0.69 puntos, el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores se redujo (-) 0.64 puntos y el de inventarios de insumos creció 0.58 puntos.
Indicador de Pedidos Manufactureros y sus componentes
Cifras desestacionalizadas
Indicadores |
Enero |
Febrero |
Diferencia en puntos1/ |
Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de |
Indicador de Pedidos Manufactureros |
53.1 |
52.8 |
(‑) 0.36 |
66 por arriba |
|
54.6 |
54.1 |
(‑) 0.49 |
68 por arriba |
55.2 |
55.4 |
0.17 |
62 por arriba |
|
52.1 |
51.4 |
(‑) 0.69 |
64 por arriba |
|
47.1 |
46.4 |
(‑) 0.64 |
28 por debajo |
|
52.1 |
52.7 |
0.58 |
18 por arriba |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista. 1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
Durante el segundo mes de 2015, tres de los cinco componentes que integran el IPM reportaron alzas anuales con cifras originales, en tanto que los dos subíndices restantes mostraron descensos respecto a los niveles alcanzados en febrero de 2014.
Componentes del Indicador de Pedidos Manufactureros
Cifras originales
Indicadores |
Febrero |
Diferencia en puntos1/ |
|
2014 |
2015p/ |
||
Indicador de Pedidos Manufactureros |
51.4 |
51.9 |
0.5 |
53.4 |
53.4 |
(‑) 0.1 |
|
52.1 |
53.6 |
1.5 |
|
52.2 |
51.9 |
(‑) 0.3 |
|
45.5 |
45.6 |
0.2 |
|
50.6 |
52.7 |
2.1 |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales. p/ Dato preliminar.
Indicador de Pedidos Manufactureros por grupos de subsectores de actividad
Por grupos de subsectores de actividad económica, en el mes en cuestión el índice referido al agregado de Alimentos, bebidas y tabaco registró un incremento anual de 0.3 puntos con cifras originales; el de Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule mostró una caída de (-) 0.2 puntos; el de Minerales no metálicos y metálicas básicas aumentó 1.1 puntos; el de Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos creció 1.8 puntos; el de Equipo de transporte presentó una alza de 1.2 puntos; el de Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles disminuyó (-) 1.1 puntos y el correspondiente a Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras reportó un avance de 1.1 puntos.
indicador de pedidos manufactureros por grupos de subsectores de actividad
Cifras originales
Grupos |
Febrero |
Diferencia en puntos1/ |
|
2014 |
2015p/ |
||
Indicador de Pedidos Manufactureros |
51.4 |
51.9 |
0.5 |
Alimentos, bebidas y tabaco |
50.6 |
50.9 |
0.3 |
Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule |
52.2 |
51.9 |
(‑) 0.2 |
Minerales no metálicos y metálicas básicas |
50.5 |
51.6 |
1.1 |
Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos |
50.1 |
51.9 |
1.8 |
Equipo de transporte |
53.1 |
54.3 |
1.2 |
Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles |
51.8 |
50.7 |
(‑) 1.1 |
Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras |
49.5 |
50.5 |
1.1 |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales. p/ Dato preliminar.
Nota Metodológica
La Encuesta Mensual de Opinión Empresarial se lleva a cabo mensualmente y tiene como base una muestra de 1,405 empresas a nivel nacional. La información es obtenida a través de entrevista electrónica (INTERNET) en dos terceras partes de las empresas de la muestra, mientras que en el resto se recaba mediante visita al directivo empresarial.
El marco poblacional está formado por el directorio de empresas registradas en los Censos Económicos 2009 del Sector Manufacturero, mismo que cuenta con 4,970 empresas. Para la selección de la muestra se utilizó un diseño probabilístico y estratificado con selección aleatoria e independiente en cada estrato.
La encuesta incluye con certeza a las empresas con 1,000 personas y más. Para calcular el tamaño de muestra se utilizó la variable del personal ocupado con afijación Neyman, obteniéndose la muestra de 1,405 empresas. En el diseño del cuestionario se incorporaron las recomendaciones de la OCDE y CEPAL, así como las sugerencias del Banco de México.
El Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales para las siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado, Oportunidad de la Entrega de Insumos por parte de los Proveedores e Inventarios de Insumos.
El IPM, para el total del sector manufacturero y para cada uno de los grupos de subsectores de actividad considerados, resulta de la agregación de los cinco indicadores mencionados. Tales indicadores consideran distintas etapas o variables del proceso productivo que normalmente efectúan las empresas manufactureras. Ello se muestra a continuación:
1. Pedidos (30% del IPM)
-¿Cómo considera usted el comportamiento en el volumen total de pedidos a su empresa provenientes de los mercados, interno y externo, para los periodos indicados respecto al inmediato anterior?
2. Producción (25% del IPM)
- Para los periodos indicados respecto al inmediato anterior señale ¿Cómo se comportó el volumen físico de producción de su empresa?
3. Personal Ocupado (20% del IPM)
- ¿Cómo evolucionó y estima que lo hará el número de obreros y empleados dependientes de su empresa, o de otra razón social que laboran en la misma, en los periodos indicados respecto al inmediato anterior?
4. Entregas de los Proveedores (15% del IPM)
- ¿Para los periodos indicados con respecto al mes anterior, cómo califica la oportunidad de la entrega de insumos por parte de los proveedores?
5. Inventarios (10% del IPM)
- ¿Cómo evolucionó el volumen físico de sus inventarios de insumos y bienes intermedios para los periodos indicados respecto al inmediato anterior?
Para cada una de las preguntas el informante tiene cinco opciones de respuesta: Mucho mayor, Mayor, Igual, Menor y Mucho menor, excepto para la cuarta pregunta, cuyas opciones de respuesta son: Más rápida, Rápida, Igual, Lenta y Más lenta.
Cada nivel de respuesta cuenta con un ponderador:
Opción de respuesta |
Ponderador |
Mucho mayor |
1.00 |
Mayor |
0.75 |
Igual |
0.50 |
Menor |
0.25 |
Mucho menor |
0.00 |
En el IPM el valor de 50 constituye el umbral para delimitar una expansión de una contracción en la actividad del sector manufacturero.
Con el objetivo de brindar mayores elementos que permitan determinar la precisión de los datos generados por la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial, el INEGI publica los coeficientes de variación del Indicador de Pedidos Manufactureros, los cuales son una medida relativa de su exactitud. En este contexto, a menor valor del coeficiente mayor será la precisión estadística del dato. Para conocer más al respecto, se sugiere consultar la siguiente liga:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=100003900060
Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Indicador de Pedidos Manufactureros se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI con base en la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial, y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura del INEGI.
Es importante mencionar que la información que se presenta en este comunicado se complementa con la que proporciona el Indicador de Confianza Empresarial (ICE), así como el Indicador Agregado de Tendencia (IAT).
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en el Sitio del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicador mensual del consumo privado en el mercado interior durante diciembre de 2014
- (Cifras desestacionalizadas)
Aguascalientes, Ags, 4 de marzo 2015.- (aguzados.com).- El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) disminuyó (-) 0.5% durante diciembre de 2014 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas .
Por componentes, el consumo de Bienes de origen importado fue inferior en (-) 1.9% y el consumo de Bienes y Servicios de origen nacional en (-) 0.5% en el último mes de 2014 respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.
En su comparación anual, el IMCPMI avanzó 2.1% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Bienes y Servicios de origen nacional crecieron 2.3% (los de Bienes fueron mayores en 3.4% y los de Servicios en 1.2%) y los gastos en Bienes importados se incrementaron 0.3 por ciento.
Indicador Mensual del Consumo Privado en el
Mercado Interior a diciembre de 2014
Cifras desestacionalizadas por componente
Concepto |
Variación % respecto al mes previo |
Variación % respecto a igual mes de 2013 |
Total |
(‑) 0.5 |
2.1 |
Nacional |
(‑) 0.5 |
2.3 |
Bienes |
(‑) 0.7 |
3.4 |
Servicios |
0.0 |
1.2 |
Importado |
(‑) 1.9 |
0.3 |
Bienes |
(‑) 1.9 |
0.3 |
Fuente: INEGI.
Principales Resultados
Con base en cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) mostró una variación de (-) 0.5% durante diciembre de 2014 con relación al nivel registrado en el mes inmediato anterior.
Por componentes, el consumo de Bienes de origen importado fue inferior en (-) 1.9% y el consumo de Bienes y Servicios de origen nacional en (-) 0.5% en el último mes de 2014 respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.
Cifras originales
Indicador Mensual del Consumo Privado en el
Mercado Interior a diciembre de 2014
(Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)
Concepto |
Diciembrep/ |
Ene-Dicp/ |
Total |
3.2 |
2.2 |
Nacional |
3.2 |
2.2 |
Bienes |
5.1 |
2.9 |
Servicios |
1.3 |
1.6 |
Importado |
3.6 |
1.8 |
Bienes |
3.6 |
1.8 |
p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
Nota metodológica
El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior mide el comportamiento del gasto realizado por los hogares en bienes y servicios de consumo, tanto de origen nacional como importado, permitiendo con ello dar seguimiento de forma mensual al componente más significativo del PIB por el lado de la demanda.
Los datos del Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior estarán disponibles en una serie larga desde enero de 1993 y se expresan en índices de volumen físico con base fija en el año 2008=100.
El presente boletín destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como respecto al mismo mes del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie ajustada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos de calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa y año bisiesto). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Indicador Mensual del Consumo Privado se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12- Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:
Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” del IMCP.
La información estadística que da respaldo al cálculo de los Índices mensuales de Volumen Físico del Consumo Privado en el mercado interior, está relacionada con indicadores de ventas o de producción si no se dispone de información sobre ventas.
Su cobertura geográfica abarca al mercado interior y en su desagregación se identifica el gasto realizado en bienes y servicios de origen nacional así como el llevado a cabo en bienes de origen importado. La representatividad de este indicador es muy cercana al 100 debido a que las compras netas en el mercado exterior significan menos del uno por ciento del gasto total destinado a la adquisición de bienes y servicios de consumo llevado a cabo por los hogares y unidades residentes de nuestro país en el año 2008, año base de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).
Se utilizan los indicadores de la producción provenientes de las fuentes siguientes:
a) Estadísticas mensuales elaboradas por el propio Instituto como la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera, la Encuesta Mensual de Servicios, Registros del Comercio Exterior e Índices Nacionales de Precios Productor y al Consumidor.
b) Otra vertiente de información está constituida por las estadísticas producidas por fuentes externas al Instituto donde quedan clasificadas las series de corto plazo provenientes de Cámaras; Asociaciones de Productores, Organismos y Empresas Públicas y Privadas y las estadísticas derivadas de registros administrativos, entre los que destacan: Petróleos Mexicanos; la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C.; la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, A. C.; Banco de México; Bureau of Labor Statistics; entre otras.
c) El restante canal de información está relacionado con la cuantificación de las actividades que no cuentan con información de ventas, para las cuales se utiliza el índice de volumen físico calculado para la producción en los procesos del Indicador Mensual de la Actividad Industrial y del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).
En la elaboración del indicador se siguen, en la medida de lo posible, los criterios metodológicos, clasificadores y datos fuente que se emplean en los cálculos anuales y trimestrales del consumo privado total, así como la aplicación del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2007, última versión disponible.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/cons_priv/default.aspx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicadores de expectativas empresariales cifras durante febrero de 2015
Aguascalientes, Ags, 5 de marzo 2015.- (aguzados.com).- El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al segundo mes de 2015. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes en cuestión, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, de la Construcción y del Comercio.
En su comparación anual, las Expectativas Empresariales del sector Manufacturero sobre la Utilización de planta y equipo, e Inventarios de productos terminados registraron un incremento de 1.8 puntos de manera individual, la Demanda nacional de sus productos 1.7 puntos y las relacionadas con la Producción ascendieron 1.5 puntos durante febrero de 2015; en la Construcción, los indicadores sobre la percepción del Total de contratos y subcontratos subió 2.7 puntos y del Valor de las obras ejecutadas como subcontratista creció 1.9 puntos, y en el sector Comercio las expectativas sobre las Compras netas se elevaron 5.2 puntos y sobre el Inventario de mercancías 4.4 puntos, frente a las que se tenían en febrero de 2014.
Adicionalmente, en los cuadros de esta Nota Técnica se muestran los resultados de otras variables relevantes de los tres sectores considerados.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial del sector manufacturero, de la construcción y del comercio sobre la situación que presenta su empresa con relación a variables puntuales (en los establecimientos manufactureros sobre la producción, utilización de planta y equipo, demanda nacional de sus productos, exportaciones, personal ocupado, inversión en planta y equipo, inventarios de productos terminados, precios de venta y precios de insumos; en la construcción sobre el valor de las obras ejecutadas como contratista principal, valor de las obras ejecutadas como subcontratista, total de contratos y subcontratos, y personal ocupado, y en el comercio sobre ventas netas, ingresos por consignación y/o comisión, compras netas, inventario de mercancías y personal ocupado).
La periodicidad de estos indicadores es mensual y se elabora con base en los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE).
En su comparación mensual, las Expectativas Empresariales del Sector Manufacturero durante el segundo mes de 2015 presentaron el siguiente comportamiento:
Expectativas empresariales del sector manufacturero, a febrero de 2015
Cifras desestacionalizadas
Indicador |
Enero |
Febrero |
Diferen-cia1/ |
Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de 50 puntos |
|
Expectativas Empresariales del Sector Manufacturero |
|||||
|
54.5 |
54.5 |
(-) 0.03 |
50 |
Por arriba |
54.1 |
54.5 |
0.42 |
48 |
Por arriba |
|
55.8 |
55.2 |
(-) 0.61 |
67 |
Por arriba |
|
54.2 |
54.3 |
0.12 |
70 |
Por arriba |
|
52.4 |
51.5 |
(-) 0.90 |
67 |
Por arriba |
|
54.7 |
53.8 |
(-) 0.86 |
52 |
Por arriba |
|
52.9 |
53.0 |
0.11 |
37 |
Por arriba |
|
54.1 |
53.3 |
(-) 0.84 |
134 |
Por arriba |
|
53.9 |
54.1 |
0.18 |
110 |
Por arriba |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes anterior del mes de la entrevista con excepción del último dato de la serie, el cual está referido al mes en que ocurre dicha entrevista. 1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales. Fuente: INEGI.
El comparativo anual de las Expectativas Empresariales sobre variables relevantes de los tres sectores se presenta en el cuadro siguiente:
Expectativas empresariales a nivel de sector
Cifras originales
Indicadores |
Febrero |
Diferencia en puntos1/ |
|
2014 |
2015p/ |
||
Expectativas Empresariales del Sector Manufacturero |
|||
52.1 |
53.6 |
1.5 |
|
51.7 |
53.5 |
1.8 |
|
51.7 |
53.4 |
1.7 |
|
52.7 |
53.7 |
1.0 |
|
51.5 |
51.9 |
0.4 |
|
52.7 |
52.6 |
(-) 0.1 |
|
51.6 |
53.4 |
1.8 |
|
53.2 |
53.4 |
0.2 |
|
54.9 |
54.6 |
(-) 0.3 |
|
Expectativas Empresariales del Sector Construcción |
|||
54.7 |
55.0 |
0.3 |
|
52.6 |
54.5 |
1.9 |
|
50.8 |
53.6 |
2.7 |
|
49.3 |
50.0 |
0.7 |
|
Expectativas Empresariales del Sector Comercio |
|||
48.7 |
48.3 |
(-) 0.4 |
|
48.3 |
50.9 |
2.6 |
|
48.9 |
54.1 |
5.2 |
|
49.0 |
53.3 |
4.4 |
|
49.5 |
49.0 |
(-) 0.5 |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes anterior del mes de la entrevista con excepción del último dato de la serie, el cual está referido al mes en que ocurre dicha entrevista. 1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales. p/ Dato preliminar. Fuente: INEGI.
Nota metodológica
La EMOE genera indicadores a nivel nacional de carácter cualitativo basados en las opiniones de los empresarios, que permiten conocer su expectativa respecto al comportamiento de variables relevantes en los Sectores Manufacturero, de la Construcción y del Comercio.
El diseño conceptual y estadístico de la EMOE se realiza para cada uno de los sectores en estudio de manera independiente, a fin de analizar los aspectos particulares de la operación económica de los mismos. En este sentido, se tienen marcos de estudio, estratificaciones, tamaños de muestra y variables económicas, diferenciados en los tres sectores.
Cabe señalar, que la información que se presenta en este comunicado se complementa con la que proporciona el Indicador de Confianza Empresarial (ICE), así como el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) que se elabora conjuntamente con el Banco de México y que incorpora variables similares a las del “Purchasing Managers Index” (PMI) que genera el Institute for Supply Management (ISM) en los Estados Unidos de Norteamérica.
Estos proyectos estadísticos se llevan a cabo mensualmente. Los datos los proporciona el directivo empresarial en la primera mitad del mes de referencia de la encuesta, tomando como base la información disponible al momento en que ésta se le aplica. Los resultados se difunden inmediatamente después de terminado dicho mes.
El marco poblacional está conformado por el directorio de empresas registradas en los Censos Económicos 2009 de los sectores en estudio, que en su conjunto hacen un total de 11,096 empresas.
Sector |
Marco de estudio |
Tamaño de muestra |
|
Tamaño |
Empresas |
||
Total |
11,096 |
2,069 |
|
Manufacturero |
101 y más personas ocupadas |
4,970 |
1,405 |
Construcción |
101 y más personas ocupadas |
1,093 |
235 |
Comercio |
50 y más personas ocupadas |
5,033 |
429 |
El total de las tres muestras asciende a 2,069 empresas a nivel nacional. Para la selección de la muestra se utilizó un diseño probabilístico y estratificado con base en el personal ocupado, con selección aleatoria e independiente en cada estrato. Se incluyen con certeza, para los sectores económicos mencionados, a las empresas con más de 1,000 personas ocupadas.
En el diseño del cuestionario se incorporaron las recomendaciones de la OCDE y CEPAL, así como las sugerencias del Banco de México.
Para el Sector Manufacturero, la información es obtenida a través de entrevista electrónica (cuestionario en internet) en cerca de dos terceras partes de las empresas de la muestra, mientras que en el resto se recaba mediante visita al directivo empresarial. Para los Sectores Construcción y Comercio la captación se realiza a través de entrevista telefónica asistida por computadora (CATI, por sus siglas en inglés).
Los indicadores de las Expectativas Empresariales (EE) están constituidos por la opinión de los directivos empresariales sobre la situación que presentan las principales variables de actividad de los sectores en estudio.
Cada uno de los indicadores resulta del promedio ponderado de los resultados expandidos de las respuestas a cada una de las siguientes preguntas:
Expectativas Empresariales |
Variables relevantes |
Manufacturas |
|
Construcción |
|
Comercio |
En cada una de las preguntas, el informante tiene cinco opciones de respuesta: Mucho mayor, Mayor, Igual, Menor y Mucho menor.
Cada nivel de respuesta cuenta con un ponderador:
Opción de respuesta |
Ponderador |
Mucho mayor |
1.00 |
Mayor |
0.75 |
Igual |
0.50 |
Menor |
0.25 |
Mucho menor |
0.00 |
Los indicadores están diseñados para que sus valores fluctúen entre 0 y 100. De esta manera, a medida que el optimismo se generaliza entre los informantes, el valor del indicador se hace mayor. Por otra parte, a medida que el porcentaje de informantes con opiniones pesimistas se incrementa, el valor del indicador disminuirá.
Los indicadores sobre las Expectativas Empresariales permiten señalar posibles tendencias, pero no establecen pronósticos puntuales de las tasas de variación de los indicadores provenientes de otras fuentes estadísticas.
Es frecuente que en este tipo de indicadores se utilice el valor de 50 como el umbral para separar el optimismo y el pesimismo; sin embargo, es importante reconocer que la interpretación resulta complicada cuando el porcentaje de respuestas entre el optimismo y pesimismo tiende al equilibrio. En ese sentido, considerar el valor de 50 como el umbral ya no resulta lo más correcto, por lo que es frecuente que en los casos en que se tienen series suficientemente largas, la identificación de este umbral se haga de manera econométrica a partir de series desestacionalizadas, mediante la asociación del indicador con cifras duras de la economía.
El Indicador Agregado de Tendencia del Sector Manufacturas que también se difunde, presenta resultados por grupos de subsectores de actividad: Alimentos, bebidas y tabaco; Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule; Minerales no metálicos y metálicas básicas; Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos; Equipo de transporte; Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles; y Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras.
Por su parte, el Indicador Agregado de Tendencia de Construcción y Comercio se pública a nivel del total del sector.
Con el objetivo de brindar mayores elementos que permitan determinar la precisión de los datos generados por la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial, el INEGI publica en su página los coeficientes de variación del Indicador Agregado de Tendencia, los cuales son una medida relativa de su exactitud. En este contexto, a menor valor del coeficiente mayor será la precisión estadística del dato. Para conocer más al respecto, se sugiere consultar la siguiente liga:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=100003900060
Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como ejemplo la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad, provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto).
Es importante precisar que, por el número de eventos disponibles a la fecha, aún no es posible la desestacionalización de las Expectativas Empresariales de los sectores de la Construcción y del Comercio.
La información contenida en este comunicado se genera con base en la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura del INEGI.
Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicador mensual de la Inversión Fija Bruta en México durante diciembre de 2014
- (Cifras desestacionalizadas)
Aguascalientes, Ags, 3 de marzo 2015.- (aguzados.com).- La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de construcción, presentó una disminución de (-) 1.0% en el último mes de 2014 frente a la del mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.
Por componentes, los gastos efectuados en Maquinaria y Equipo total descendieron (-) 3.1% y los de la Construcción (-) 0.4% durante diciembre del año pasado respecto a los del mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.
En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta creció 4.6% en términos reales en el mes de referencia. A su interior, los gastos de Maquinaria y equipo total aumentaron 6.5% (los de origen nacional se elevaron 10.2% y los importados 4.2%), y los de la Construcción 3.2 por ciento.
Inversión fija bruta a diciembre de 2014
Cifras desestacionalizadas por componente
Concepto |
Variación % respecto al mes previo |
Variación % respecto a igual mes de 2013 |
Inversión Fija Bruta |
(‑) 1.0 |
4.6 |
Construcción |
(‑) 0.4 |
3.2 |
Maquinaria y Equipo |
(‑) 3.1 |
6.5 |
Nacional |
(‑) 5.2 |
10.2 |
Importado |
(‑) 2.3 |
4.2 |
Fuente: INEGI.
Principales Resultados
Con base en cifras desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta (Formación Bruta de Capital Fijo) mostró una reducción de (-) 1.0% durante diciembre de 2014 respecto al nivel registrado en el mes inmediato anterior.
Por componentes, los gastos efectuados en Maquinaria y equipo total descendieron (-) 3.1% y los de la Construcción (-) 0.4% en último mes del año pasado con relación a los del mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.
Cifras originales
Inversión fija bruta a diciembre de 2014
(Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)
Concepto |
Diciembrep/ |
Ene-Dicp/ |
Inversión Fija Bruta |
5.5 |
2.3 |
Construcción |
3.6 |
0.5 |
Residencial |
10.0 |
3.0 |
No residencial |
(‑) 1.1 |
(‑) 1.4 |
Maquinaria y Equipo |
8.9 |
5.5 |
Nacional |
12.4 |
4.7 |
Equipo de transporte |
10.5 |
4.4 |
Maquinaria, equipo y otros bienes |
14.2 |
4.9 |
Importado |
7.2 |
5.9 |
Equipo de transporte |
(‑) 0.7 |
(‑) 2.5 |
Maquinaria, equipo y otros bienes |
8.4 |
7.2 |
p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
Nota metodológica
El Indicador de la Inversión Fija Bruta proporciona información que permite un amplio conocimiento sobre el comportamiento mensual de la inversión fija, integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad. Ésta muestra cómo una gran parte del valor agregado bruto en la economía se invierte en lugar de ser consumida.
Los datos mensuales de la Inversión fija bruta están disponibles desde el mes de enero de 1993 y se expresan en índices de volumen físico con base fija en el año 2008=100.
El presente boletín destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como respecto al mismo mes del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie ajustada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos de calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa y año bisiesto). Cabe señalar que la serie desestacionalizada de la Inversión Fija Bruta se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12- Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:
Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” de la IFB.
El cálculo de las cifras de la Inversión Fija Bruta utiliza los criterios metodológicos, clasificadores y datos fuente que se emplean en los cálculos anuales y trimestrales de la Formación bruta de capital fijo, así como la incorporación del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007 (SCIAN).
Su cobertura geográfica es nacional e incorpora una desagregación para la Construcción en Residencial y No Residencial, y para la Maquinaria y Equipo de origen Nacional y de origen Importado en Equipo de transporte, y Maquinaria, equipo y otros bienes. Alcanza una representatividad del 97.7% del valor de la formación bruta de capital fijo en el año 2008, año base de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).
La información estadística que sustenta el cálculo de la maquinaria y equipo se deriva de los registros de las fracciones arancelarias de las importaciones de bienes contenidos en la Balanza Comercial de Mercancías; de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera sobre ventas de este mismo tipo de bienes que son elaborados en el país, así como de información proveniente de algunas asociaciones como la de la industria automotriz y de los productores de autobuses, camiones y tractocamiones, que aportan datos mensuales sobre ventas nacionales de vehículos automotores.
Las cifras de la construcción se realizan mediante la agregación de las clases dedicadas a la construcción de obras de infraestructura de los subsectores 236 Edificación; 237 Construcción de obras de ingeniería civil, 238 Trabajos especializados para la construcción, la Perforación de pozos petroleros y de gas y una estimación para las plantaciones. Para ello, se incorporaron los registros del valor de la producción por tipo de obra de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, complementándola con el método de fluir de bienes donde se ponderan los consumos aparentes (producción y/o ventas nacionales más los importados menos los exportados menos la demanda para consumo intermedio de otras actividades) de los principales materiales empleados por cada subsector de esta industria y de producción para otros materiales, para lo cual se utilizan datos de la Balanza Comercial de Mercancías, de ventas o producción nacional suministrados por cámaras, asociaciones y encuestas mensuales, como la minerometalúrgica, la de la industria manufacturera y la relativa a la construcción.
En cada tipo de obra el SCIAN incluye los servicios que se refieren a la Administración y Supervisión de obras, así como Otros Servicios Relacionados con la Construcción, pero ninguno de éstos servicios forman parte de la formación bruta de capital fijo, aunque sí están integrados en el Sector 23 Construcción reportado en el Indicador Mensual de la Actividad Industrial. Otra diferencia entre la inversión en Construcción y el valor del Sector 23 Construcción, radica en que en la primera se adiciona la construcción por cuenta propia de todos los sectores de actividad y la perforación de pozos y en el segundo, no.
Se incluyen los tratamientos del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 sobre el tema de la formación bruta de capital, en especial para los activos intangibles, para los cuales se realizó una estimación en el corto plazo.
Los cálculos de corto plazo se alinean con las cifras anuales, aplicando la técnica Denton.
La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI con base en los indicadores de corto plazo de la Inversión Fija Bruta del Sistema de Cuentas Nacionales de México y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.
Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/ifb/default.aspx
{ttweet}