Jueves, 03 Abril 2025
current
min
max
  • En 2015 el aumento real en comparación con la colocación de créditos del 2104 es casi un 25%
  • Los recursos a MIPyMEs han crecido en un 154% más que lo colocado en todo el sexenio anterior

pymesAguascalientes, Ags., 25 de febrero de 2015.- (aguzados.com).- El fortalecimiento de la dinámica económica de Aguascalientes verá un significativo impulso mediante la eficiente colocación de créditos a favor de los empresarios locales, que redituará en el desarrollo y crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, estableció el gobernador Carlos Lozano de la Torre.

Para ello se colocarán cifras importantes, tanto en apoyos directos como en financiamiento competitivo para las empresas locales, de acuerdo al fortalecimiento de los programas para la creación de microindustria local y los apoyos otorgados al sector comercial y de servicios, como lo recordaron el director de Fondo Progreso, Luis Humberto Lozano y el subsecretario de las micro empresas y empresas medianas (MiPyMes) de la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDEC), Raúl Landeros Bruni.

Detallaron que a pesar de los recortes federales, el gobierno del estado tendrá a disposición de los empresarios locales más de 120 millones de pesos en recursos estatales que serán canalizados para apoyos directos, programas de financiamiento y de garantías, esperando que dichos recursos sean complementados por la federación e instituciones del sistema bancario mexicano por 110 millones de pesos, permitiendo de esta forma canalizar recursos por alrededor de 230 millones de pesos para el fomento de las MiPyMes en Aguascalientes.

Esto significa para 2015 un aumento real, dijeron, en comparación con la colocación del año 2014, de casi un 25%, lo cual demuestra la vital importancia que tiene el generar un dinamismo económico real y sostenido, pues la suma de los apoyos entregados por Fondo Pyme (Ahora Fondo Nacional Emprendedor) y los créditos otorgados, en los últimos cuatro años los apoyos a las empresas han subido de forma exponencial.

De esta forma, agregaron, los recursos canalizados a MiPyMes han sido un 154% más que lo colocado en todo el sexenio anterior y a ello se suman 430 millones de pesos adicionales que  han sido canalizados a la economía local, beneficiando a más de doce mil, lo que demuestra que el recurso se ha colocado entre quienes realmente lo necesitan y sin favoritismo de ninguna clase.

Así pues, los beneficiarios se han incrementado en un 173%, además de que se han implementado programas para todos los sectores sociales con los programas de microcrédito Progresando Juntos y se ha financiado la renovación del transporte público y se ha fomentado el crédito agropecuario, mencionaron.

Finalmente el mandatario estatal recomendó a ambos funcionarios redoblar los esfuerzos en el impulso de programas sectorizados que permitan incrementar el número de beneficiarios y en consecuencia, se detone el crecimiento de las MiPyMes, que son el motor de la economía local.

{ttweet}

Índice nacional de precios al consumidor, primera quincena de febrero de 2015

inegi24feb15e

Aguascalientes, Ags, 24 de febrero 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante la primera quincena de febrero de 2015 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un incremento de 0.11 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior, así como una tasa de inflación anual de 3.04 por ciento. En el mismo periodo de 2014 los datos correspondientes fueron de 0.12 por ciento quincenal y de 4.21 de inflación anual.

El índice de precios subyacente registró un avance quincenal de 0.28 por ciento y una tasa anual de 2.42 por ciento, en tanto que el índice de precios no subyacente reportó una disminución quincenal de (-) 0.42 por ciento y una alza anual de 4.98 por ciento.

Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, las mercancías mostraron un aumento en sus precios de 0.36 por ciento y los precios de los servicios lo hicieron en 0.21 por ciento.

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios descendieron (-) 0.98 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno fueron menores en (-) 0.08 por ciento con relación a la segunda quincena de enero de este año.

Índice General

El Índice Nacional de Precios al Consumidor presentó en la primera quincena de febrero de 2015 un aumento de 0.11 por ciento. En el mismo periodo del año anterior reportó un nivel similar de 0.12 por ciento.

En el siguiente cuadro se muestran las variaciones e incidencias que registraron durante la primera quincena de febrero de 2015, tanto el INPC como los subíndices que lo integran. Se observa que la contribución al índice general de los índices subyacente y no subyacente fue de 0.210 y (-) 0.105 puntos porcentuales, respectivamente.

INPC, subyacente y no subyacente

Primera quincena de febrero de los años que se indican

inegi24feb15a

1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC en la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo.

2/ Incluye alimentos procesados, bebidas y tabaco, no incluye productos agropecuarios.

3/ Este subíndice incluye vivienda propia, renta de vivienda, servicio doméstico y otros servicios para el hogar.

4/ Incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio telefónico local fijo, servicio de telefonía móvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre otros.

Índices Subyacente y No Subyacente

El comportamiento quincenal de los índices subyacente y no subyacente fue de una alza de 0.28 y de un descenso de ( ) 0.42 por ciento, respectivamente; en el mismo periodo de 2014 ambos índices registraron un incremento de 0.12 por ciento.

A continuación se presentan los principales genéricos cuyas variaciones de precios, al alza y a la baja destacaron por su incidencia sobre la inflación general.

Índice nacional de precios al consumidor: Genéricos con mayores incidencias

Primera quincena de febrero de 2015

inegi24feb15b

1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC a la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones.

En el siguiente cuadro se muestran las principales localidades que registraron las mayores y menores variaciones quincenales, en el periodo que se reporta.

Índice nacional de precios al consumidor:

Localidades con mayor y menor variación

Variación porcentual en la primera quincena de febrero de 2015

inegi24feb15c

1/ El programa de tarifas eléctricas de temporada cálida inició su periodo de vigencia durante febrero en Tapachula, Chis.

Las variaciones en la primera quincena de febrero de 2015 de los subíndices que integran al INPC según la clasificación del consumo individual por finalidades (CCIF), utilizada internacionalmente para los índices de precios al consumidor, se presentan a continuación:

Índice nacional de precios al consumidor:

Clasificación del consumo individual por finalidades

Variación porcentual

inegi24feb15d

1/ Incluye productos y servicios de cuidado personal, relojes, maletas, seguro de automóvil, servicios funerarios y profesionales, entre otros.

El nivel del Índice Nacional de Precios al Consumidor (base segunda quincena de diciembre de 2010=100) se ubicó en la primera quincena de febrero de 2015 en 116.125.

El índice de precios de la canasta básica registró una variación de 0.25 por ciento, así como una tasa anual de 2.86 por ciento. En la misma quincena de 2014 los datos correspondientes fueron de 0.19 y 5.81 por ciento.

Nota metodológica

Para el cálculo se cotizaron los precios en 46 ciudades, las cuales están ubicadas en las 32 entidades federativas.

Se recaban en promedio 117 mil 500 precios quincenalmente agrupados en 283 conceptos de consumo genéricos, los cuales abarcan 48 ramas de actividad económica.

La recolección de precios de los alimentos se realiza por lo menos dos veces durante la quincena que se reporta; para el resto de los productos se obtienen por lo menos una vez en dicho periodo. Estas cotizaciones dan lugar a índices de precios relativos, los cuales, ponderados conforme a la fórmula de Laspeyres, generan los índices nacionales correspondientes a los distintos conceptos de consumo familiar.

La canasta de bienes y servicios considera el total del gasto en consumo de los hogares urbanos y la estructura de ponderación se obtuvo de los gastos reportados en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2010. Cabe señalar que la base de referencia del cálculo del INPC es la segunda quincena de diciembre de 2010.

Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:    www.inegi.org.mx

Herramientas de análisis de los Índices Nacionales de Precios

El INEGI lo invita a conocer y hacer uso de las herramientas para el análisis y entendimiento de los índices nacionales de precios, disponibles en el apartado Divulgación dentro de la sección Índices de Precios de su página web.

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/Default.aspx

Caleidoscopio. Muestra la forma en que los consumidores, en promedio, distribuyen su gasto en 8 grupos y 36 subgrupos, así como, las variaciones en los precios de los mismos.

Gráfica dinámica. Proporciona elementos gráficos que permiten comprender el concepto de variación de precios y su evolución en el tiempo.

Mapa de precios. Presenta en forma dinámica las variaciones anualizadas de los precios por ciudad y región, así como la participación o peso que tienen estos en el INPC.

Simulador de inflación. Permite comparar la inflación de una familia, mediante su forma de gastar, con el promedio de nuestro país.

En el apartado Productos y servicios dentro de la sección de Índices de Precios, está disponible la:

Consulta de precios promedio. Permite consultar y exportar el precio promedio mensual de cada uno de los productos específicos utilizados para el cálculo del INPC. http://www.inegi.org.mx/sistemas/preciospromedio_inpc/

{ttweet}

  • Indicadores de empresas comerciales, cifras durante diciembre de 2014

inegilogochAguascalientes, Ags, 23 de febrero 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que, con cifras desestacionalizadas, los Ingresos por suministro de bienes y servicios en las Empresas Comerciales al por mayor registraron un incremento de 0.7%, mientras que los correspondientes al por menor descendieron (-) 0.8% durante diciembre del año pasado frente al mes inmediato anterior.

En su comparación anual, los Ingresos por suministro de bienes y servicios en las Empresas Comerciales al por mayor aumentaron 5% en términos reales en diciembre de 2014, como resultado de alzas en los subsectores de Maquinaria, equipo y mobiliario para actividades agropecuarias, industriales, de servicios y comerciales, y de otra maquinaria y equipo de uso general; Materias primas agropecuarias y forestales, para la industria, y materiales de desecho; Productos textiles y calzado; Productos farmacéuticos, de perfumería, artículos para el esparcimiento, electrodomésticos menores y aparatos de línea blanca, y en el de Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco.

Los Ingresos por suministro de bienes y servicios en las Empresas Comerciales al por menor crecieron 2.4% a tasa anual en el último mes del año pasado, derivado de los avances en los subsectores de Comercio al por menor exclusivamente a través de Internet, y catálogos impresos, televisión y similares; Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco; Artículos para el cuidado de la salud; Artículos de ferretería, tlapalería y vidrios; Tiendas de autoservicio y departamentales; Vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes, y en el de Artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal.

El Personal ocupado tanto en las Empresas Comerciales al por mayor como en las relativas al por menor fue superior en 2.4% en diciembre de 2014 respecto a igual mes de un año antes.

Ingresos por suministro de bienes y servicios en Empresas Comerciales al por mayor por subsector

Los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) que lleva a cabo el INEGI señalan que en el último mes de 2014, los Ingresos por suministro de bienes y servicios al por mayor aumentaron 5% a tasa anual en términos reales.  Este comportamiento se derivó de los crecimientos que se presentaron en los subsectores de Maquinaria, equipo y mobiliario para actividades agropecuarias, industriales, de servicios y comerciales, y de otra maquinaria y equipo de uso general; Materias primas agropecuarias y forestales, para la industria, y materiales de desecho; Productos textiles y calzado; Productos farmacéuticos, de perfumería, artículos para el esparcimiento, electrodomésticos menores y aparatos de línea blanca, y en el de Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco.  En contraste, mostraron caídas en los relacionados con Intermediación de comercio al por mayor, y en el de Camiones y de partes y refacciones nuevas para automóviles, camionetas y camiones.

En su comparación mensual, datos desestacionalizados indican que los Ingresos por suministro de bienes y servicios de las Empresas Comerciales al por mayor ascendieron 0.7% en diciembre pasado frente a noviembre de 2014.

Ingresos por suministro de bienes y servicios de Empresas Comerciales al por mayor por entidad federativa

La información regional de la EMEC muestra que en diciembre de 2014 los Ingresos por suministro de bienes y servicios de las Empresas Comerciales al por mayor se acrecentaron a tasa anual en 22 de las 32 entidades federativas consideradas en la EMEC, siendo éstas: Aguascalientes, Chiapas, Querétaro, Yucatán, Coahuila de Zaragoza, Durango, Baja California Sur, Chihuahua, Guerrero, estado de México, Tabasco, Jalisco, Tamaulipas y Puebla, principalmente.  En cambio, los ingresos disminuyeron en Sonora, Morelos, Nayarit, San Luis Potosí, Guanajuato, el Distrito Federal, Zacatecas, Campeche, Baja California y en Oaxaca.

Ingresos por suministro de bienes y servicios de Empresas Comerciales al por menor por subsector

Los Ingresos por suministro de bienes y servicios de Empresas Comerciales al por menor registraron un aumento de 2.4% en términos reales durante el último mes del año pasado respecto a igual mes de 2013.

A nivel de subsector, se presentaron avances en el de Comercio al por menor exclusivamente a través de Internet, y catálogos impresos, televisión y similares; Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco; Artículos para el cuidado de la salud; Artículos de ferretería, tlapalería y vidrios; Tiendas de autoservicio y departamentales; Vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes, y en el de Artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal; en tanto que decrecieron en el de Enseres domésticos, computadoras, artículos para la decoración de interiores y artículos usados, y en el de Productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado.

Desde una perspectiva mensual, cifras desestacionalizadas indican que los Ingresos por suministro de bienes y servicios de las Empresas Comerciales al menudeo fueron inferiores en (-) 0.8% en diciembre de 2014 frente al mes precedente.

Ingresos por suministro de bienes y servicios de Empresas Comerciales al por menor por entidad federativa

En el último mes de 2014, los Ingresos al por menor aumentaron a tasa anual en las entidades de Veracruz de Ignacio de la Llave, Colima, Guanajuato, Nayarit, Baja California Sur, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Baja California, Michoacán de Ocampo y en Nuevo León, entre otras. En cambio, los ingresos retrocedieron en Chiapas, Sonora, Distrito Federal, Yucatán, Oaxaca, Guerrero y en el estado de México.

Personal ocupado y remuneraciones medias reales pagadas

El Personal ocupado tanto en las Empresas Comerciales al por mayor como en las minoristas creció 2.4% en el mes en cuestión frente al de diciembre de 2013.

Cifras desestacionalizadas indican que el Personal ocupado en las empresas mayoristas se incrementó 0.3% y en las empresas minoristas descendió (-) 0.2%, en diciembre pasado con relación al mes inmediato anterior.

Las Remuneraciones medias reales pagadas en las Empresas Comerciales al por mayor reportaron una caída de (-) 1%, mientras que en las empresas al por menor avanzaron 0.4% durante el último mes de 2014 frente a las de igual mes de 2013.

En su comparación mensual, datos desestacionalizados muestran que las Remuneraciones medias reales pagadas en las empresas al por mayor disminuyeron (-) 0.3%, en tanto que en las minoristas aumentaron 1.4% en diciembre respecto a noviembre de 2014.

Principales indicadores de las empresas comerciales por entidad federativa según sector de actividad

Durante diciembre p/ de 2014

Entidad

Al por mayor

Al por menor

Ingresos por suministro de bienes y servicios

Personal ocupado

Remunera-
ciones medias reales

Ingresos por suministro de bienes y servicios

Personal ocupado

Remunera-
ciones medias reales

Variación porcentual anual respecto a igual mes de un año antes

Nacional

5.0

2.4

(-)  1.0

2.4

2.4

0.4

Aguascalientes

40.9

13.8

(-)  1.5

4.5

0.5

(-) 14.7

Baja California

  (-)  2.4

0.9

(-)  1.2

7.5

6.9

1.8

Baja California Sur

12.4

  (-)  1.1

10.2

12.3

(-)  3.2

(-)  8.9

Campeche

  (-)  2.7

17.1

0.9

0.9

(-)  9.5

1.3

Coahuila de Zaragoza

16.8

4.2

(-)  1.2

3.4

4.3

2.8

Colima

4.5

  (-)  2.3

(-)  6.4

14.5

2.0

(-)  2.9

Chiapas

28.0

1.7

(-)  5.1

  (-) 16.1

(-)  9.0

(-)  1.9

Chihuahua

11.7

8.5

0.1

0.8

8.2

2.1

Distrito Federal

  (-)  3.5

  (-)  0.7

(-)  1.1

  (-)  6.0

0.5

1.3

Durango

14.4

1.5

(-)  5.0

4.7

(-)  0.7

(-)  4.8

Guanajuato

  (-)  3.5

0.0

(-)  3.8

13.8

5.8

4.0

Guerrero

10.4

  (-)  5.7

2.3

  (-)  1.0

3.0

1.6

Hidalgo

4.9

5.3

(-)  0.1

9.7

4.1

5.2

Jalisco

7.1

  (-)  4.1

(-)  4.4

4.0

(-) 10.0

(-)  2.0

Estado de México

10.3

  (-)  3.2

(-)  1.2

  (-)  0.7

4.6

2.8

Michoacán de Ocampo

3.5

3.8

(-)  2.4

6.3

(-)  2.1

0.2

Morelos

  (-) 12.4

  (-)  5.9

(-)  3.1

3.3

4.6

(-)  2.9

Nayarit

  (-)  7.4

  (-)  3.3

1.9

12.8

4.8

(-)  5.1

Nuevo León

1.4

2.9

(-)  1.8

5.0

(-)  1.1

1.0

Oaxaca

  (-)  1.2

  (-)  1.9

(-)  0.2

  (-)  3.0

2.2

(-)  0.2

Puebla

6.3

  (-)  5.9

11.4

2.0

5.1

(-)  2.4

Querétaro

24.1

6.6

0.6

9.7

5.7

2.0

Quintana Roo

4.3

12.5

(-)  4.7

1.5

(-)  8.3

7.5

San Luis Potosí

  (-)  5.0

0.0

7.8

3.1

(-)  0.7

2.0

Sinaloa

4.8

0.0

(-)  3.4

1.3

10.2

(-)  0.6

Sonora

  (-) 13.5

  (-)  1.1

0.7

  (-)  6.9

(-)  1.4

(-)  1.8

Tabasco

7.2

8.3

(-) 10.3

1.5

10.5

(-)  4.4

Tamaulipas

6.5

6.2

2.5

0.3

(-)  3.6

1.4

Tlaxcala

1.8

1.9

9.7

8.5

2.6

2.1

Veracruz de Ignacio de la Llave

2.4

11.6

1.1

29.6

4.7

2.7

Yucatán

17.7

11.8

(-)  3.8

  (-)  3.6

(-) 23.3

0.5

Zacatecas

  (-)  3.2

0.8

10.0

3.7

(-)  1.8

0.4

p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.

Resultados durante enero-diciembre de 2014

Los Ingresos por suministro de bienes y servicios en las empresas mayoristas, en los doce meses de 2014, mostraron una alza de 1.4% frente a igual periodo de un año antes y en las minoristas de 2.7 por ciento.  El Personal ocupado en las Empresas Comerciales al por mayor y al por menor creció 1.5% y 1.7%, respectivamente.  Por lo que se refiere a las Remuneraciones medias reales pagadas, en las empresas al por mayor retrocedieron ( )1% y al por menor registraron un avance de 0.9% a tasa anual, durante el lapso en cuestión.

Principales indicadores de las empresas comerciales al por mayor y al por menor a diciembre de 2014

(Variación porcentual real respecto a igual periodo del año anterior)

Concepto

Diciembrep/

Ene-Dicp/

Al por Mayor

   

Ingresos por suministro de bienes y servicios

5.0

1.4

Personal ocupado

2.4

1.5

Remuneraciones medias reales

   (-)   1.0

     (-) 1.0

Al por Menor

   

Ingresos por suministro de bienes y servicios

2.4

2.7

Personal ocupado

2.4

1.7

Remuneraciones medias reales

0.4

0.9

p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.

Nota metodológica

El esquema de muestreo aplicado para la elaboración de la nueva serie de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) es Probabilístico y No Probabilístico e incluye a los establecimientos y empresas de todos los tamaños que se agrupan en 18 ramas de actividad en el comercio al por mayor con una cobertura del 87.9% y en 22 ramas de actividad de comercio al por menor  con una cobertura de 99.4%; en ambos sectores respecto al total de los ingresos por suministro de bienes y servicios a nivel nacional.

Las variables captadas por la encuesta (ingresos por suministro de bienes y servicios, gastos por consumo de bienes y servicios, personal ocupado, remuneraciones reales totales y remuneraciones al personal ocupado), se presentan en números índices y tasa de variación, según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007 (SCIAN), por sector comercio al por mayor y al por menor, por subsector (7 al por mayor y 9 al por menor) y por rama de actividad comercial (18 al por mayor y 22 al por menor).

Para las 32 entidades federativas objeto de estudio, sólo se reportan resultados por sector SCIAN. (Comercio al por mayor y comercio al por menor).

Al por Mayor

Al por Menor

  1. Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco.
  2. Productos textiles y calzado.
  3. Productos farmacéuticos, de perfumería, artículos para el esparcimiento y electrodomésticos menores y aparatos de línea blanca.
  4. Materias primas agropecuarias y forestales, para la industria, y materiales de desecho.
  5. Maquinaria, equipo y mobiliario para actividades agropecuarias, industriales, de servicios y comerciales, y de otra maquinaria y equipo de uso general.
  6. Camiones y de partes y refacciones nuevas para automóviles, camionetas y camiones.
  7. Intermediación de comercio al por mayor.
 
  1. Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco.
  2. Tiendas de autoservicio y departamentales.
  3. Productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado.
  4. Artículos para el cuidado de la salud.
  5. Artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal.
  6. Enseres domésticos, computadoras,  artículos para la decoración de interiores y artículos usados.
  7. Artículos de ferretería, tlapalería y vidrios.
  8. Vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes.
9. Comercio al por menor exclusivamente a través de Internet, y catálogos impresos, televisión y similares.

La construcción de los índices agregados base 2008=100 de cada sector, subsector y rama, se realiza a partir de las ponderaciones de los índices que los constituyen y de acuerdo a los pesos relativos de las estructuras de las ramas de actividad, según corresponda a cada sector comercial, generados con la información obtenida por el Censo Económico del Sector Comercio en 2009.

Es importante destacar, que como consecuencia del cambio de cobertura geográfica (a 32 entidades federativas), el año base para la generación de cada uno de los índices que presenta la EMEC es 2008=100; la elección de este periodo se apoya asimismo en que dicho año es el referente de la información de los Censos Económicos 2009, al igual que el del Sistema de Cuentas Nacionales de México.

Para deflactar los ingresos por suministro de bienes y servicios, gastos por consumo de bienes y servicios, y remuneraciones, la EMEC utiliza los índices de precios publicados por el INEGI, de acuerdo con las características de cada una de las variables y utilizando los deflactores disponibles según el área geográfica correspondiente.

Destaca así mismo, que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales.  Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior.  Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo.  Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa).  Las series desestacionalizadas de las principales variables que capta la encuesta se calculan de manera independiente a la de sus componentes.

Cabe señalar que al irse agregando la información de noviembre de los últimos 3 años, el efecto del “Buen fin” se ha ido incorporando gradualmente en el ajuste estacional de las ventas al por menor, ya que es un efecto que modifica la estacionalidad de la serie de tiempo. Esto se ve reflejado en que el factor estacional del mes de noviembre, que se utiliza para ajustar los datos de ese mes, se ha ido incrementando paulatinamente e irá cambiando en la medida en que se cuente con más información para el mes de noviembre

La información contenida en este boletín es generada por el INEGI a través de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales, y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.

Es importante señalar que los resultados presentados en las nuevas series se deberán considerar como preliminares y sujetos a una continua revisión y actualización, cuyo sustento será la investigación constante de las categorías que componen a las de actividad en estudio.

Las cifras aquí mencionadas, incluyendo las desestacionalizadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

  • Indicadores del sector servicios, cifras durante diciembre de 2014

inegilogochAguascalientes, Ags, 23 de febrero 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 99 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

Esta desagregación se presenta para las variables de los Ingresos por la prestación de Servicios, el Personal Ocupado Total, los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios, y el pago al factor trabajo a través de las Remuneraciones Totales.

Con cifras desestacionalizadas, en diciembre de 2014 los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros disminuyeron (-) 0.9%, la masa de las Remuneraciones Totales se redujo (-) 2.1% y los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios cayeron (-) 8.0%, mientras que el Personal Ocupado avanzó 0.3% con relación al mes inmediato anterior.

A tasa anual, los datos originales indican que el índice agregado de los Ingresos registró un crecimiento de 2.5% y el de las Remuneraciones Totales de 1.8%, en tanto que el del Personal Ocupado descendió (-) 0.2% y el índice de los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios lo hizo en (-) 2.6%, durante el último mes del año pasado. 

Cabe señalar que cada uno de los resultados de los indicadores económicos de la encuesta está acompañado de sus correspondientes Indicadores de Precisión Estadística y de su Cobertura; así como de los documentos metodológicos respectivos y de diseño estadístico de la EMS.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), series 2008=100, cuyo diseño estadístico se realizó para 99 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2007).

El cuadro muestra la composición y cobertura de la EMS:

Cobertura de la EMS

Número de Actividades económicas

Sector al que pertenecen las actividades económicas

99

 

Total

13

48-49

Transportes, correos y almacenamiento

21

51

Información en medios masivos

4

53

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

14

54

Servicios profesionales, científicos y técnicos

12

56

Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

10

61

Servicios educativos

7

62

Servicios de salud y de asistencia social

9

71

Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

9

72

Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

Principales Resultados, cifras desestacionalizadas

Al eliminar el componente estacional, los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros retrocedieron (-) 0.9%, la masa de las Remuneraciones Totales disminuyó (-) 2.1% y los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios descendieron (-) 8.0%; en tanto que el Personal Ocupado aumentó 0.3% en diciembre del año pasado respecto al mes inmediato anterior.

Cifras originales

El índice agregado de los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros , que da cuenta de la evolución de los recursos generados por las empresas que ofrecen este tipo de servicios, registró un crecimiento anual real de 2.5% en su serie original durante diciembre de 2014. A su interior, las actividades económicas que presentaron los avances anuales más significativos fueron las inmobiliarias y corredores de bienes raíces; el autotransporte de carga; los hospitales generales, y los restaurantes de autoservicio, comida para llevar y otros restaurantes con servicio limitado.

El índice de Personal Ocupado descendió a tasa anual (-) 0.2%, debido a la reducción de personal en los servicios de contabilidad y auditoría; “otros juegos de azar”; escuelas de educación superior; en los de operadores de telecomunicaciones inalámbricas, excepto los servicios de satélites, y en los servicios de empleo, entre otros.

Por su parte, el índice de los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios reportó una disminución de (-) 2.6%, mientras que el de la masa de Remuneraciones Totales fue mayor en 1.8% en el último mes del año pasado en términos reales.

Del total de dominios (99 conjuntos de actividades económicas), en el siguiente cuadro se muestran aquellos que resultan ser los más importantes, considerando su participación con base en los ingresos correspondientes a cada sector:

Servicios privados no financieros por actividades económicas seleccionadas durante diciembre de 2014

(Variación porcentual respecto al mismo mes del año anterior)

Actividad económica

Ingresos Totales

Personal Ocupado

Gastos por

Consumo de

Bienes y

Servicios

Remunera-ciones Totales



Autotransporte de carga

     8.7

    0.2

         4.5

    1.0

Operadores de telecomunicaciones inalámbricas, excepto servicios de satélite

 (‑)    9.8

 (‑)    1.1

(‑)   48.3

45.8

Inmobiliarias y corredores de bienes raíces

   20.0

           10.5

         0.1

    6.6

Servicios de contabilidad y auditoría

   (‑)    3.6

(‑)  45.0

         9.2

(‑)  26.6

Servicios de empleo

   (‑)    3.0

   (­‑)   1.1

      24.5

    2.9

Escuelas de educación superior

 (‑)    2.8

   (‑)    1.4

(‑)     2.1

(‑)    0.6

Hospitales generales

         5.6

         3.0

  (‑)     2.2

0.5

Otros juegos de azar

    (‑)   5.9

(-)  13.7

(-)   15.1

 (‑)  14.0

Restaurantes de autoservicio, comida para llevar y otros restaurantes con servicio limitado

0.5

         5.4

(‑)     0.9

(‑)    4.1

Fuente: INEGI.

A continuación se presentan los resultados a nivel de sector de actividad. Dado el diseño de la nueva encuesta (basado a nivel de dominio o conjuntos de actividades económicas), se busca la representatividad por actividades económicas y no por sector; por lo que la cobertura de los datos a nivel de sector no incluye la totalidad de actividades económicas que se desarrollan dentro de cada uno de ellos.

Servicios privados no financieros por sector durante diciembre de 2014

(Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior)

SSector

Descripción

Ingresos

Totales

Personal Ocupado

Gastos por Consumo de Bienes y Servicios

Remuneraciones Totales

48-49

Transportes, correos y almacenamiento.

6.6

1.8

            3.1

7.1

51

Información en medios masivos.

    (‑)   0.3

  (‑)    1.6

 (‑)  18.0

  2.4

53

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles.

         37.8

            7.3

         11.7

24.3

54

Servicios profesionales, científicos y técnicos.

            1.7

    (‑)  12.9

       8.5

 (‑)   8.1

56

Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación.

    (‑)   0.4

    (‑)    0.3

         10.4

       3.2

61

Servicios educativos.

    (‑)   1.5

           1.1

            3.4

 (‑)   1.5

62

Servicios de salud y de asistencia social.

     5.5

   2.6

 (‑)   1.9

            1.7

71

Servicios de esparcimiento, culturales, deportivos y otros servicios recreativos.

         13.1

           4.4

(‑)   3.4

         15.7

72

Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas.

    (‑)   0.1

           2.9

     (‑)   2.1

 (‑)   0.2

Nota: La agrupación presentada obedece al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2007). La cobertura de los datos a nivel de sector no incluye la totalidad de actividades económicas que se desarrollan dentro de cada uno de ellos; lo anterior se debe a que el diseño de la muestra no consideró al Sector como dominio de estudio. Sin embargo, las actividades consideradas para cada Sector representan alrededor del 80% o más de los ingresos del Sector correspondiente, excepto para los Sectores 53 y 71 donde la cobertura es mayor al 50 por ciento. Fuente: INEGI.

Resultados durante 2014

En 2014, el índice agregado de los Ingresos creció 2.6% en términos reales respecto a 2013, el de los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios se elevó 5.2% y el de las Remuneraciones Totales 2%, en tanto que el índice de Personal Ocupado descendió (-) 0.7 por ciento.

Servicios privados no financieros

(Índice base 2008 = 100)

Descripción

Diciembre

Ene-Dic

2013

2014

Var %
anual

Var %
anual

Índice de los Ingresos Totales

115.3

118.2

2.5

2.6

Índice de Personal Ocupado

102.3

102.1

    (‑)  0.2

    (‑)  0.7

Índice de los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios

126.9

123.6

    (‑)  2.6

          5.2

Índice de las Remuneraciones Totales

111.1

113.0

   1.8

       2.0

Nota: Las variaciones porcentuales anuales fueron calculadas con todos los decimales. Fuente: INEGI.

Aspectos metodológicos

La Encuesta Mensual de Servicios presenta un conjunto de indicadores que identifican la evolución de la actividad económica de los servicios privados no financieros. Esta encuesta representa uno de los primeros proyectos que se plantea, a nivel internacional, con las características consideradas, tales como: frecuencia, amplitud, coberturas, etc.

Producto de la gran complejidad para su medición, el Sector de los Servicios, a diferencia de los sectores económicos tradicionales como las manufacturas, la construcción y el comercio, reviste un reto que parte desde su definición conceptual.

En efecto, para los servicios se plantean diferentes acepciones, las cuales van de lo abstracto a lo concreto; sin embargo, en cualquier definición que se pretenda emplear para su interpretación, se presenta un elemento característico de esas actividades, esto es la gran heterogeneidad de las mismas. Es precisamente dicha diferencia la que impide darle a los servicios un tratamiento uniforme para su estudio y, consecuentemente, se constituye en la dificultad más importante en la generación de indicadores.

Por lo anterior, es importante señalar que los resultados presentados en las nuevas series se deberán considerar como preliminares y sujetos a una continua revisión y actualización, cuyo sustento será la investigación constante de las categorías que componen a los Sectores de actividad en estudio.

Como se ha mencionado, a efecto de reportar resultados para 99 actividades económicas, el diseño estadístico cuenta con 1,968 unidades económicas seleccionadas con un esquema de muestreo determinístico, cubriendo en promedio el 89.4% del valor de los ingresos totales, de acuerdo con los Censos Económicos 2009, y 5,414 unidades económicas bajo diseño probabilístico.

En su cobertura temática el cuestionario aplicado abarca información sobre los principales aspectos económicos de las unidades en muestra, destacando las variables agregadas de: los Ingresos por la Prestación de Servicios, el Personal Ocupado Total (dependiente y no dependiente de la razón social), los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios y las Remuneraciones Totales.

Se consideran las recomendaciones internacionales sobre Estadísticas de Comercio, Distribución y Servicios de la Oficina de Estadística de las Naciones Unidas, Serie M, Número 57; de la Organización y Realización de Encuestas sobre Comercio y Distribución de la Oficina de Estadística de las Naciones Unidas, Serie F, Número 19; el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), 2007  y la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIIU) en su tercera revisión.

Destaca así mismo, que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales.  Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior.  Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa).

Las cifras aquí mencionadas y las 99 actividades económicas podrán ser consultadas en el Banco de Información Económica (BIE) de la página www.inegi.org.mx del Instituto en Internet y en la siguiente liga:

www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/establecimientos/terciario/ems/default.aspx

{ttweet}

  • Su dirigente denuncia el aumento injustificado del  kilogramo de huevo que oscila en 34 pesos

cromAguascalientes, Ags., 20 de febrero de 2015.- (aguzados.com).- A 24 horas de haber iniciado la cuaresma, los trabajadores de la Confederación Regional Obrero Mexicana (CROM) han detectado alza de precios en productos típicos de esta temporada como pescado y mariscos, así como de otros artículos básicos de la dieta que por costumbre se sigue los próximos cuarenta días, señaló el secretario general de esa organización sindical, Jesús Enrique Ramírez Ramírez.

Ante esos aumentos, el dirigente obrero pidió a las autoridades de los diversos órdenes de gobierno a poner mucha atención en el tema e impedir que esta escalada de precios afecte a la dieta de las familias en Aguascalientes.

Entre los artículos que sufrieron incremento sin razón alguna, explicó Ramírez Ramírez, se tiene el silencioso e injustificado aumento en el precio del huevo, cuyo precio actual por kilogramo ronda los treinta pesos, sin que exista justificación para que su adquisición se mantenga tan elevada.

Indicó que trabajadores pertenecientes a esta central obrera denunciaron que en el mercado local y en todos sus puntos de venta, el precio de este producto está por las nubes, sin que autoridad alguna tenga una explicación a la mano para justificar su inesperado incremento.

Señaló que no existe epidemia avícola alguna, como por ejemplo la gripe aviar, que sí sucedió en el 2012, año en el que se generó el primer brote de esta enfermedad y que provocó un exagerado aumento en el precio del huevo, pero en este caso había una justificación de por medio, aseguró el sindicalista.

Y añadió que a partir de esa fecha, el costo de ese producto continuó vigente hasta nuestros días, no obstante que las autoridades informaron que una vez controlada la enfermedad, su precio tendería a la baja y hasta ahora no ha sucedido así, por el contrario, en el presente su adquisición es comparable a los precios que rigieron en esa contingencia aviar.

El líder obrero indicó que de acuerdo a cifras del Banco de México, en mayo del 2012 el precio de huevo por kilogramo era de siete pesos con treinta centavos, para julio del mismo año alcanzó los veinte pesos y en el mes de septiembre, la fecha más crítica del brote de gripe aviar, su precio llegó a los cuarenta pesos.

Ramírez Ramírez refirió que en la actualidad el precio de ese producto de la canasta básica se encuentra en los niveles de los 34 pesos el kilogramo, pero con la diferencia que en hoy en día no se cuenta con brote de gripe aviar alguno y esta situación debe ser atendida por las autoridades responsables de vigilar el desempeño económico del sector y sus precios de venta.

Por otro lado denunció que también se ha visto un descontrol en los precios de los productos
del mar, que se dispararon al doble y en algunos casos, al tripe de su precio habitual, razón que ha generado una preocupación en la clase obrera, por la posibilidad de que miles de familias se queden sin consumir los alimentos tradicionales de esta época del año.

Ante esta caótica situación mercantil, señaló Ramírez Ramírez, estamos solicitando a las autoridades del ramo ejerza una estricta vigilancia tanto en productores, distribuidores y comercializadores de los productos del mar, como pescados y mariscos, así como de las leguminosas, el pan y los artículos del campo que habitualmente son demandados para la elaboración de alimentos de la temporada, a fin de que regulen los precios que deben regir en esta temporada.

Para concluir, el sindicalista afirmó que no es posible que productores y comerciantes sin escrúpulos aprovechen esta temporada para generar ingresos extras a costa de la merma de la dieta de las familias de los trabajadores y advirtió que estarán muy atentos a la reacción de las autoridades para verificar que hagan bien su trabajo y eviten el aumento de precios que tanto lesiona a la clase obrera, remató.

{ttweet}



logo

Contrata este espacio