- Detalles
- Categoría: economia
- Cifras desestacionalizadas
Aguascalientes, Ags, 22 de julio 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos por suministro de bienes y servicios registraron un crecimiento de 1% en mayo de este año frente al mes inmediato anterior y el Personal ocupado avanzó 0.2%, en tanto que las Remuneraciones medias reales pagadas no presentaron variación mensual, con cifras desestacionalizadas.
En las Empresas Comerciales al por Menor, los Ingresos por suministro de bienes y servicios ascendieron 0.2% y el Personal ocupado aumentó 0.1%, mientras que las Remuneraciones medias reales pagadas disminuyeron (-) 0.9% en el quinto mes de 2015 respecto al mes precedente.
En términos anuales, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican que los Ingresos por suministro de bienes y servicios se incrementaron 5.6% y el Personal ocupado 2.4 por ciento. Por su parte, las Remuneraciones medias reales pagadas descendieron (-) 0.9% durante mayo de este año en comparación con igual mes de 2014.
En las Empresas Comerciales al por Menor, los Ingresos se elevaron 5% y el Personal ocupado 3.5%, las Remuneraciones cayeron (-) 1.2% a tasa anual en el mes de referencia, con series ajustadas por estacionalidad.
Indicadores del comercio interior a mayo de 2015
Cifras desestacionalizadas
Indicador |
Empresas Comerciales |
Empresas Comerciales |
||
Variación % mensual |
Variación % |
Variación % mensual |
Variación % |
|
Ingresos por suministro de bienes y servicios |
1.0 |
5.6 |
0.2 |
5.0 |
Personal ocupado |
0.2 |
2.4 |
0.1 |
3.5 |
Remuneraciones medias reales |
0.0 |
(-) 0.9 |
(-) 0.9 |
(-) 1.2 |
Fuente: INEGI
Indicadores de las Empresas Comerciales al por Mayor
Los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) que lleva a cabo el INEGI señalan que, en su comparación mensual y con datos desestacionalizados, en el quinto mes de 2015 los Ingresos por suministro de bienes y servicios ascendieron 1% frente a los de abril pasado y el Personal ocupado creció 0.2 por ciento. Por su parte, las Remuneraciones medias reales pagadas al personal no presentaron variación mensual.
A tasa anual, las cifras desestacionalizadas de los Ingresos por suministro de bienes y servicios aumentaron 5.6% y el Personal ocupado 2.4%, en tanto que las Remuneraciones medias reales disminuyeron (-) 0.9% en mayo de este año respecto al mismo mes de 2014.
Indicadores de las Empresas Comerciales al por Menor
Desde una perspectiva mensual, cifras desestacionalizadas indican que los Ingresos por suministro de bienes y servicios de las Empresas Comerciales al por Menor se incrementaron 0.2% en mayo pasado frente al mes precedente y el Personal ocupado se elevó 0.1%, mientras que las Remuneraciones medias reales se redujeron (-) 0.9% en el quinto mes de este año.
A tasa anual, las series ajustadas por estacionalidad de los Ingresos por suministro de bienes y servicios registraron un aumento de 5% durante el quinto mes de 2015 respecto a igual mes de 2014 y el Personal ocupado se acrecentó 3.5%, en tanto que las Remuneraciones medias reales descendieron (-) 1.2%, en el mismo lapso.
Cifras originales
Indicadores de las Empresas Comerciales
por entidad federativa según sector de actividad
durante mayop/ de 2015
Entidad |
Empresas Comerciales |
Empresas Comerciales |
||||
Ingresos por suministro de bienes y servicios |
Personal ocupado |
Remunera- |
Ingresos por suministro de bienes y servicios |
Personal ocupado |
Remunera- |
|
Variación porcentual anual respecto a igual mes de un año antes |
||||||
Nacional |
3.0 |
2.4 |
(-) 1.9 |
4.1 |
3.5 |
(‑) 2.4 |
Aguascalientes |
(-) 18.6 |
8.5 |
(-) 1.2 |
4.6 |
3.4 |
4.5 |
Baja California |
2.2 |
2.5 |
8.8 |
9.0 |
4.1 |
0.8 |
Baja California Sur |
7.6 |
2.2 |
9.4 |
7.4 |
(-) 4.5 |
0.1 |
Campeche |
15.0 |
13.9 |
(-) 2.4 |
2.0 |
(-) 12.5 |
5.4 |
Coahuila de Zaragoza |
7.4 |
3.0 |
10.5 |
5.0 |
0.9 |
6.2 |
Colima |
1.5 |
(-) 1.7 |
3.9 |
4.4 |
0.1 |
7.8 |
Chiapas |
32.8 |
1.9 |
1.1 |
(-) 24.7 |
(-) 11.7 |
8.1 |
Chihuahua |
6.9 |
0.4 |
12.8 |
3.2 |
7.0 |
4.3 |
Distrito Federal |
(-) 0.9 |
0.5 |
3.1 |
(-) 3.9 |
1.3 |
5.2 |
Durango |
2.0 |
(-) 7.3 |
(-) 9.0 |
2.0 |
2.0 |
0.7 |
Guanajuato |
5.6 |
0.6 |
(-) 1.2 |
8.6 |
7.8 |
3.3 |
Guerrero |
5.0 |
(-) 3.9 |
2.9 |
(-) 7.8 |
(-) 6.0 |
12.1 |
Hidalgo |
11.6 |
11.0 |
11.8 |
(-) 7.8 |
(-) 12.1 |
0.8 |
Jalisco |
3.5 |
(-) 0.8 |
6.1 |
1.7 |
(-) 6.9 |
1.9 |
Estado de México |
(-) 0.5 |
0.4 |
6.1 |
7.0 |
(-) 4.1 |
4.3 |
Michoacán de Ocampo |
(-) 0.9 |
(-) 1.2 |
12.1 |
(-) 7.1 |
(-) 3.0 |
3.5 |
Morelos |
(-) 0.7 |
0.2 |
3.5 |
3.7 |
8.1 |
5.7 |
Nayarit |
(-) 1.0 |
(-) 1.8 |
2.7 |
6.8 |
4.6 |
0.4 |
Nuevo León |
(-) 6.6 |
9.6 |
(-) 0.3 |
(-) 0.7 |
1.2 |
1.9 |
Oaxaca |
(-) 6.2 |
(-) 2.5 |
3.2 |
0.5 |
6.3 |
0.6 |
Puebla |
2.4 |
2.7 |
(-) 5.9 |
0.1 |
2.5 |
2.1 |
Querétaro |
21.3 |
6.2 |
0.0 |
8.2 |
2.4 |
2.6 |
Quintana Roo |
1.2 |
7.5 |
(-) 3.1 |
6.5 |
(-) 9.9 |
2.5 |
San Luis Potosí |
10.8 |
13.0 |
4.6 |
1.9 |
(-) 1.2 |
3.5 |
Sinaloa |
(-) 0.8 |
1.0 |
(-) 0.4 |
10.7 |
6.8 |
10.1 |
Sonora |
(-) 7.7 |
(-) 3.0 |
10.5 |
(-) 1.3 |
0.7 |
3.9 |
Tabasco |
10.0 |
3.9 |
5.6 |
7.3 |
6.6 |
(-) 0.1 |
Tamaulipas |
1.5 |
2.7 |
16.7 |
3.3 |
1.3 |
2.3 |
Tlaxcala |
(-) 1.8 |
0.1 |
7.7 |
(-) 4.4 |
0.5 |
1.7 |
Veracruz de Ignacio de la Llave |
21.0 |
13.5 |
(-) 3.9 |
(-) 3.7 |
5.2 |
4.2 |
Yucatán |
26.0 |
13.7 |
13.1 |
(-) 5.7 |
(-) 24.8 |
8.7 |
Zacatecas |
(-) 1.8 |
(-) 2.9 |
25.7 |
5.5 |
(-) 0.4 |
7.0 |
p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
Nota metodológica
Las variables captadas por la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (ingresos por suministro de bienes y servicios, gastos por consumo de bienes y servicios, personal ocupado, remuneraciones reales totales y remuneraciones al personal ocupado), se presentan en números índices y tasa de variación. El año base para la generación de cada uno de los índices que presenta la EMEC es 2008=100; la elección de este periodo se apoya asimismo en que dicho año es el referente de la información de los Censos Económicos 2009, al igual que el del Sistema de Cuentas Nacionales de México.
Para deflactar los ingresos por suministro de bienes y servicios, gastos por consumo de bienes y servicios, y remuneraciones, la EMEC utiliza los índices de precios publicados por el INEGI, de acuerdo con las características de cada una de las variables y utilizando los deflactores disponibles según el área geográfica correspondiente.
El presente boletín destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como respecto al mismo mes del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto). Las series desestacionalizadas de las principales variables que capta la encuesta se calculan de manera independiente a la de sus componentes.
Cabe señalar que al irse agregando la información de noviembre de los últimos 4 años, el efecto del “Buen fin” se ha ido incorporando gradualmente en el ajuste estacional de las ventas al por menor, ya que es un efecto que modifica la estacionalidad de la serie de tiempo. Esto se ve reflejado en que el factor estacional del mes de noviembre, que se utiliza para ajustar los datos de ese mes, se ha ido incrementando paulatinamente e irá cambiando en la medida en que se cuente con más información para el mes de noviembre.
Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12 - Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:
Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” de las Empresas Comerciales.
El esquema de muestreo aplicado para la elaboración de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) es Probabilístico y No Probabilístico e incluye a los establecimientos y empresas de todos los tamaños que se agrupan en 18 ramas de actividad en el comercio al por mayor con una cobertura del 87.9% y en 22 ramas de actividad de comercio al por menor con una cobertura de 99.4%; en ambos sectores respecto al total de los ingresos por suministro de bienes y servicios a nivel nacional.
La información contenida en este boletín es generada por el INEGI a través de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales, y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.
Las cifras aquí mencionadas, incluyendo las desestacionalizadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- En los últimos cinco años más de 180 empresas aguascalentenses de base tecnológica han sido apoyadas con una inversión inédita que supera los 250 millones de pesos
- Fue develada la placa que conmemora la entrega del Premio Nacional de Tecnología e Innovación 2015 del Gobierno Federal y CONACYT a la empresa Laser Tech
Aguascalientes, Ags, 21 de julio 2015.- (aguzados.com).- Al asistir a la ceremonia de la develación de la placa que conmemora la entrega del Premio Nacional de Tecnología e Innovación 2015 del gobierno federal y CONACYT a la empresa Laser Tech, el gobernador Carlos Lozano de la Torre sostuvo que es motivo de orgullo y satisfacción que una aguascalentense sea reconocida por su liderazgo empresarial y por su capacidad de innovación en el empleo de las más avanzadas tecnologías de sistemas láser, aplicados a los más sofisticados procesos de producción industrial.
Acompañado por Sofía Acosta Ortiz, directora de Laser Tech, dijo que una esta empresa es aliada del progreso de Aguascalientes, a la que se le ha brindado todo el apoyo en la ampliación de su infraestructura y equipamiento de clase mundial.
“Estamos apoyando el crecimiento de empresas como Laser Tech porque son fuente de más competitividad económica, de empleos calificados y bien remunerados y de una mayor calidad de vida para todos los aguascalentenses”, dijo.
Recordó que cuando recibió el estado de Aguascalientes, en diciembre del año 2010, no había una política de impulso a empresas de base tecnológica, por lo que una de sus primeras acciones fue su instrumentación con criterios de transparencia, pertinencia y de vinculación productiva con las instituciones educativas y los centros de investigación.
“Por ello es que ahora también se está reconociendo este esfuerzo de transparencia y eficiencia en otras áreas fundamentales de las políticas de desarrollo, pues la agencia calificadora Moody’s, junto con el ITAM y la Asociación de Bancos de México, publicaron un estudio sobre la eficiencia en las instituciones de impartición de justicia, en materia de Ejecución de Contratos Mercantiles e Hipotecas, y en el cual, Aguascalientes se ubica como una de las entidades mejor evaluadas en temas como calidad institucional, duración en los procedimientos mercantiles, suficiencia y aplicación de los recursos humanos y materiales, así como en la eficiencia en la ejecución de sentencias”, informó.
Añadió que este liderazgo de Aguascalientes, que abarca todos los rubros del desarrollo, se sigue fortaleciendo gracias al respaldo del Gobierno Federal y del CONACYT, que en los últimos cinco años ha permitido apoyar a más de 180 empresas aguascalentenses de base tecnológica, principalmente en los sectores automotriz y de las tecnologías digitales, con una inversión inédita en Aguascalientes que supera los 250 millones de pesos.
Agregó que más del 76 por ciento de estos proyectos pertenecen al sector pyme, y que más del 80 por ciento de estos recursos son destinados a empresas como Laser Tech, que cuentan con proyectos de vinculación educativa.
“Esta política de impulso a la tecnología y a la innovación que implementó mi administración, del año 2011 al día de hoy, ha permitido un incremento de más del 161 por ciento en el número de empresas de base tecnológica en el estado incorporadas al Registro Nacional de Empresas Científicas y Tecnológicas, y en conjunto estas empresas generan más de 10 mil empleos formales y calificados, de los cuales alrededor de mil 200 son ocupados por profesionistas con estudios de posgrado”, dijo.
En este sentido, sostuvo que Aguascalientes debe en gran parte su actual liderazgo nacional en crecimiento económico y generación de empleos calificados al fortalecimiento de las empresas de base tecnológica, que es un esfuerzo que no había hecho nunca antes una administración estatal.
“Esta es la primera vez que un gobierno estatal impulsa una verdadera política de innovación tecnológica que representa beneficios reales y medibles en materia de creación de nuevos empleos bien remunerados para los aguascalentenses y, principalmente, para los jóvenes y sus familias.
Por su parte Sofía Acosta Ortiz, Directora general de Laser Tech, reconoció ampliamente el respaldo del Gobierno del Estado y del Gobierno Federal por promover el acceso de un mayor número de mipymes mexicanas a la utilización de modernas tecnologías para impulsar su crecimiento y la creación de más empleos a nivel nacional.
Finalmente, Carlos Lozano de la Torre dijo que Aguascalientes está apostando fuertemente por la innovación y el desarrollo tecnológico como factores que aceleran el crecimiento económico y los beneficios sociales para los aguascalentenses con empleos que generan valor y, por lo tanto, que propician mejores salarios y una mejor calidad de vida para las familias.
En este evento estuvieron también presentes Joshua Mendoza Jasso, director ejecutivo de la Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación, y Raúl Landeros Bruni, secretario de Desarrollo Económico del Estado.
FICHA TÉCNICA
La empresa 100% aguascalentense LASER TECH, S.A. DE C.V. fue fundada en Octubre de 2002, siendo una empresa dedicada a aplicar la tecnología láser para beneficio de las industrias, tanto en el grabado como en el corte de diversos materiales, así como en el diseño y construcción de Sistemas LASER a la medida. Es propietaria de:
● La Marca ILT LASER enfocada a la industria.
● La Marca GRABBIA, la cual está enfocada a satisfacer las necesidades de las empresas y del público en general en lo relacionado a artículos personalizados grabados con láser como lo son:
✓ Placas conmemorativas, reconocimientos, línea ejecutiva, artículos promocionales, regalos, recuerdos, invitaciones, juegos educativos, trofeos, etc.
● El Centro de Investigación en Física Aplicada (CIFiAP) a través del cual se ofrece:
✓ Desarrollo de Proyectos de Investigación Aplicada, Desarrollo Tecnológico e Ingeniería en las áreas de Láseres, Física, Óptica y Electrónica
✓ Asesoría Tecnológica y capacitación
✓ Medición de color y control de calidad en el color
✓ Verificación de filtros ultravioleta en lentes de sol
✓ Medición de temperatura a distancia o en lugares de difícil acceso (de -40°C a 260°C)
En el año de 2012 la empresa fue apoyada por Gobierno del Estado de Aguascalientes mediante el Programa Estímulos a la Innovación para realizar el proyecto “Diseño y construcción de un prototipo de sistema láser para corte de metales” por un monto de $3’947,275.40
Con el tiempo las necesidades del mercado han hecho que la empresa extienda sus servicios al público en general y a todo el país, contando en la actualidad con más de 400 productos exclusivos, de la más alta calidad, con la característica de ser personalizados y con un grabado indeleble que no desaparece con el uso o el paso del tiempo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Se aplicaron multas por más de 67 millones de pesos
México, D.F., 21 de julio 2015.- (aguzados.com).- Durante el primer semestre del año, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), encabezada por Lorena Martínez, inmovilizó 208 gasolineras por irregularidades y aplicó multas por más de 67 millones de pesos, acciones que representan un incremento del 150 por ciento con relación al mismo periodo del 2014.
Así, de enero a junio de 2015 la Profeco por medio de la Dirección General de Verificación de Combustibles, atendió 884 denuncias de consumidoras y consumidores, lo que se tradujo en la verificación de 1,290 estaciones de servicios en el territorio nacional, además de la aplicación de sanciones en 882 establecimientos por irregularidades a la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC).
Durante el trabajo de verificación realizado por personal de esta Procuraduría, se registraron 168 negativas a la realización de la acción correspondiente, lo que generó la imposición de multas que van desde los 250 mil pesos, y que pueden alcanzar alrededor de 3.5 millones de pesos.
Asimismo, cabe destacar que en el primer semestre del 2015 la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) realizó 1,290 acciones de verificación a estaciones de servicios, mientras que en el mismo lapso del 2014 llevó a cabo 567, lo que representa un incremento del 200 por ciento en esta actividad.
"Por lo que se refiere a multas aplicadas en lo que va del año, estas rebasan ya los 67 millones de pesos, cifra muy superior a la aplicada en el primer semestre del 2014, la cual fue de poco más de 42 millones de pesos, es decir, un incremento del 60 por ciento", comentó Lorena Martínez, titular de la Profeco.
Profeco reitera que para denunciar cualquier abuso de proveedores, asesoría o consulta también se cuenta con el Teléfono del Consumidor 5568-8722 en el Distrito Federal y su Área Metropolitana y el 01-800-468-8722 del interior de la República, así como atención en línea a través de la página http://telefonodelconsumidor.gob.mx, el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o por twitter en @Profeco
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- El gobernador Carlos Lozano destaca el compromiso de la entidad para respaldar de manera eficiente el cumplimiento de los contratos
- El estudio ‘Ejecución de contratos mercantiles e hipotecas en las entidades federativas’ realizado por la agencia calificadora Moody’s, destaca el papel nacional de Aguascalientes en la materia
Aguascalientes, Ags, 21 de julio 2015.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre, luego de conocer que Aguascalientes es uno de los estados con indicadores más altos en materia de ejecutabilidad contractual, por lo que los bancos tienen mejores condiciones para hacer cumplir contratos mercantiles e hipotecarios, sostuvo que su administración seguirá trabajando para ser un verdadero coadyuvante en la protección de las inversiones y la generación de empleos.
“De nueva cuenta queda claro que Aguascalientes ha cambiado, y aun así necesitamos más compromiso, más ánimo y más empuje en el trabajo por hacer. Debemos cumplir con nuestra responsabilidad en la dirección gerencial, en las líneas de producción, en las oficinas públicas, en las organizaciones empresariales y sindicales, sin olvidar nunca que los esfuerzos individuales contribuyen al bien superior de nuestro país y de nuestra entidad”, dijo.
De acuerdo al documento ‘Ejecución de contratos mercantiles e hipotecas en las entidades federativas’ realizado por la agencia calificadora Moody’s, el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y el despacho Gaxiola Calvo, patrocinado por la Asociación de Bancos de México (ABM) para medir la eficiencia en la ejecución de sentencias, Aguascalientes se encuentra en lugar preponderante en materia de calidad institucional y duración de los procedimientos mercantiles, lo cual otorga certeza a los inversionistas y a la banca.
Lozano de la Torre destacó el reconocimiento de Luis Robles, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), quien indicó que en la medida que un estado tenga un mejor manejo de la justicia se tendrán menores tasas de interés en esa entidad.
En este sentido, el gobernador dijo que el compromiso de Aguascalientes es cumplir de manera eficiente y puntual con el marco normativo y asegurar la ejecutabilidad de los contratos, lo cual brinda plena certeza a quienes confían sus capitales en la entidad.
Lozano de la Torre afirmó que es por ello que todos los temas relacionados con los trámites también se están impulsando para acelerar sus procedimientos, lo cual demuestra el ánimo y la voluntad de colaboración interinstitucional de Aguascalientes para analizar y mejorar todo lo relacionado con la apertura pronta de empresas, el registro eficaz de propiedades y el estricto cumplimiento de contratos.
Finalmente, Carlos Lozano dijo que su administración continuará robusteciendo las condiciones que promuevan la inversión y el empleo permanente y bien remunerado, así como los elementos e infraestructura necesarios para generar una mayor eficiencia de las empresas y negocios impulsando su capacidad exportadora, el comercio interior y los clusters industriales.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicadores del Sector Manufacturero, cifras durante mayo de 2015 (Cifras desestacionalizadas)
Aguascalientes, Ags, 17 de julio 2015.- (aguzados.com).- Con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), los datos desestacionalizados indican que el personal ocupado del sector manufacturero en mayo de 2015 registró una caída de (-) 0.1% en comparación con el de abril pasado.
Las horas trabajadas disminuyeron (-) 1.7% con relación a las de un mes antes, en tanto que las remuneraciones medias reales aumentaron 0.1% en el quinto mes de este año frente al mes que le precede, con cifras desestacionalizadas.
En su comparación anual , el personal ocupado se incrementó 2.8% y las horas trabajadas 1.9%, mientras que las remuneraciones medias reales pagadas que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales se mantuvieron sin cambio en el mes de referencia respecto a igual mes de un año antes.
Principales indicadores del sector manufacturero durante mayo de 2015
Cifras desestacionalizadas
Indicador |
Variación % en mayo de 2015 respecto al: |
|
Mes previo |
Mismo mes del año anterior |
|
Personal ocupado |
(-) 0.1 |
2.8 |
Obreros |
(-) 0.3 |
3.0 |
Empleados |
0.0 |
1.8 |
Horas trabajadas |
(-) 1.7 |
1.9 |
Obreros |
(-) 1.7 |
2.1 |
Empleados |
(-) 1.1 |
1.1 |
Remuneraciones medias reales |
0.1 |
0.0 |
Salarios pagados a obreros |
(-) 0.1 |
0.6 |
Sueldos pagados a empleados |
0.9 |
0.8 |
Prestaciones sociales |
(-) 0.3 |
(-) 0.3 |
Nota: La serie desestacionalizada de cada uno de los totales se calcula de manera independiente a la de sus componentes. Fuente: INEGI.
Con base en la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) que lleva a cabo el INEGI en empresas del sector manufacturero en México, a continuación se presentan los resultados para el quinto mes de 2015.
Personal ocupado
El personal ocupado en la industria manufacturera reportó una caída de (-) 0.1% durante mayo pasado con relación al nivel del mes inmediato anterior, según datos ajustados por estacionalidad. Por tipo de contratación, el número de obreros se redujo (-) 0.3% y el de los empleados que realizan labores administrativas no registró variación respecto al mes de abril de este año.
Horas trabajadas
En el quinto mes de este año las horas trabajadas en las industrias manufactureras fueron inferiores en (-) 1.7% frente a las del mes inmediato anterior, con datos desestacionalizados: las correspondientes a los obreros retrocedieron (-) 1.7% y las de los empleados (-) 1.1% a tasa mensual.
Remuneraciones medias reales pagadas
Eliminando el factor estacional, las remuneraciones medias reales pagadas en mayo de 2015 reportaron un aumento mensual de 0.1 por ciento. De manera desagregada, los sueldos pagados a empleados avanzaron 0.9%, mientras que los salarios pagados a obreros disminuyeron (-) 0.1% y las prestaciones sociales (-) 0.3 por ciento.
Cifras originales
Principales indicadores del sector manufacturero y por subsector
durante mayop/ de 2015
(Variación porcentual anual respecto al mismo mes del año anterior)
Subsectores |
Personal ocupado |
Horas trabajadas |
Remunera-ciones |
Capacidad de planta utilizada2/ |
|
Total |
2.8 |
(-) 0.3 |
(-) 1.5 |
(-) 0.5 |
|
Obreros a/ |
3.0 |
(-) 0.2 |
(-) 2.0 |
||
Empleados b/ |
1.8 |
(-) 0.9 |
(-) 0.3 |
||
Prestaciones sociales |
(-) 0.9 |
||||
31-33 |
Total Industrias Manufactureras |
2.8 |
(-) 0.3 |
(-) 1.5 |
(-) 0.5 |
311 |
Industria alimentaria |
2.0 |
0.6 |
(-) 1.0 |
(-) 1.1 |
312 |
Industria de las bebidas y del tabaco |
2.7 |
1.1 |
(-) 1.8 |
(-) 8.2 |
313 |
Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles |
0.0 |
(-) 0.8 |
0.0 |
5.2 |
314 |
Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir |
4.0 |
(-) 0.2 |
(-) 3.2 |
2.5 |
315 |
Fabricación de prendas de vestir |
(-) 1.8 |
(-) 5.1 |
(-) 0.9 |
1.6 |
316 |
Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos |
1.1 |
(-) 2.5 |
(-) 0.7 |
0.1 |
321 |
Industria de la madera |
(-) 3.3 |
(-) 4.3 |
3.5 |
(-) 0.4 |
322 |
Industria del papel |
(-) 0.1 |
(-) 2.9 |
1.3 |
0.9 |
323 |
Impresión e industrias conexas |
(-) 5.6 |
(-) 7.7 |
(-) 1.5 |
(-) 1.4 |
324 |
Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón |
(-) 3.6 |
(-) 4.5 |
11.5 |
(-) 4.9 |
325 |
Industria química |
(-) 3.5 |
(-) 5.6 |
(-) 0.4 |
(-) 0.4 |
326 |
Industria del plástico y del hule |
3.2 |
0.0 |
(-) 1.8 |
0.8 |
327 |
Fabricación de productos a base de minerales no metálicos |
0.8 |
(-) 0.9 |
(-) 0.4 |
0.9 |
331 |
Industrias metálicas básicas |
2.1 |
(-) 0.4 |
(-) 4.6 |
(-) 4.0 |
332 |
Fabricación de productos metálicos |
3.7 |
0.4 |
(-) 3.4 |
0.5 |
333 |
Fabricación de maquinaria y equipo |
6.6 |
2.3 |
(-) 3.0 |
0.0 |
334 |
Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos |
4.0 |
(-) 0.4 |
(-) 2.9 |
2.4 |
335 |
Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica |
4.3 |
(-) 0.7 |
(-) 3.6 |
1.5 |
336 |
Fabricación de equipo de transporte |
5.2 |
1.4 |
(-) 0.6 |
(-) 1.2 |
337 |
Fabricación de muebles, colchones y persianas |
3.7 |
(-) 2.9 |
(-) 7.3 |
1.4 |
339 |
Otras industrias manufactureras |
5.0 |
(-) 0.3 |
(-) 1.3 |
2.2 |
1/ Resultan de dividir la masa de remuneraciones reales entre el empleo.
a/ Para las Remuneraciones medias, se refiere a salarios pagados a obreros.
b/ Para las Remuneraciones medias, se refiere a sueldos pagados a empleados.
2/ Porcentaje que indica la relación entre el volumen de la producción obtenida por las unidades económicas y el volumen de producción que potencialmente podría generarse en un periodo determinado; lo anterior de acuerdo con las condiciones de infraestructura, equipamiento, procedimientos técnicos y de organización, así como recursos humanos y materiales, que éstas utilizan. Diferencias en puntos porcentuales.
p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
Nota metodológica
La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) tiene una cobertura de 240 clases de actividad. Cabe destacar que la nueva serie de la EMIM inicia con enero de 2007 y los índices tienen como año base de referencia el 2008=100.
El diseño conceptual de la encuesta considera las recomendaciones internacionales que emite la División de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), conjuntamente con los resultados de los Censos Económicos que lleva a cabo el INEGI en México.
Las claves utilizadas para identificar a las clases de actividad económica corresponden al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2007, las cuales son comparables con la última revisión de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) revisión 4, elaborada también por la ONU.
El presente boletín destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como respecto al mismo mes del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto). Las series desestacionalizadas de las principales variables que capta la encuesta se calculan de manera independiente a la de sus componentes.
Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12 - Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:
Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” de los Indicadores del Sector Manufacturero.
La población objetivo de la EMIM está constituida por los establecimientos manufactureros, definidos como: toda unidad económica que tiene una ubicación única, delimitada por construcciones e instalaciones fijas, combina recursos bajo un solo propietario o control, por cuenta propia o de terceros (subcontratación), y realiza actividades de ensamble, procesamiento y trasformación total o parcial de materias primas que derivan en la producción de bienes y servicios afines, comprendidos principalmente en una sola clase de actividad económica.
El marco estadístico de referencia son los Censos Económicos que se realizan cada cinco años, por lo cual el directorio censal es el marco poblacional; en él se incluyen también los establecimientos manufactureros del programa IMMEX. A continuación se seleccionan las principales clases de actividad y los establecimientos mayores, siendo la variable de selección el valor de los ingresos.
El esquema de muestreo es determinístico para 236 clases de actividad y probabilístico para 4 clases de actividad. Así, se incorporaron establecimientos a la muestra hasta cubrir para cada clase de actividad seleccionada el 80% del valor de los ingresos reportados en los Censos Económicos 2009, excepto en aquellas actividades en las que el número de unidades de observación es muy grande, para las cuales se hizo un diseño probabilístico. Asimismo, cabe señalar que existe un grupo de clases en las que la producción está altamente concentrada en un número reducido de establecimientos, incorporándose en este caso todos.
El periodo de levantamiento es de 15 días hábiles de cada mes, en donde la obtención de la información se realiza actualmente en parte mediante entrevista diferida, es decir, se remite en primera instancia el cuestionario y posteriormente se procede a la recolección de la información. La otra parte se capta mediante un cuestionario electrónico vía Internet.
La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI mediante la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.
Las cifras aquí mencionadas, incluyendo las desestacionalizadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}