- Detalles
- Categoría: economia
- La actividad industrial creció al 21.3% colocándose en la primera posición a nivel nacional
- Y la producción manufacturera se posicionó como una de las mejores industrias del país
Aguascalientes, Ags., 7 de marzo de 2015.- (aguzados.com).- Tras enterarse del importante avance de las actividades industriales del estado dadas a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el gobernador Carlos Lozano de la Torre, dijo que el mandato de los ciudadanos se cumple a cabalidad con eficiencia y transparencia, lo cual abona a la buena imagen de la entidad a nivel nacional e internacional.
Los datos relativos al comportamiento de las actividades industriales en las entidades federativas del país correspondientes al mes de noviembre de 2014, muestran que en la actividad industrial -manufactura, minería, construcción y suministro de agua, gas y electricidad- crecieron 21.3% anual durante ese mes, colocándose en la segunda posición a nivel nacional, mientras que en el país el incremento general alcanzado fue de 1.9% anual durante el penúltimo mes del año pasado.
Con datos del INEGI se tiene que entre enero y noviembre del 2014 toda la actividad industrial local ha logrado acumular un crecimiento de 21.3%, muy superior al incremento promedio que registró el país (1.8%) durante igual periodo en 2013, logrando colocarse en la primera posición nacional en materia de crecimiento acumulado de la producción industrial a lo largo del periodo de referencia.
En el caso de la producción manufacturera de Aguascalientes, una de las principales actividades económicas del estado, nuevamente se posicionó como una de las mejores industrias del país, al registrar un crecimiento anual de 26% en noviembre del año pasado para alcanzar un crecimiento acumulado de 28.2% entre enero y noviembre de 2014, comparado con igual periodo de 2013, mientras que el país registró un aumento anual de 1.9% y de 3.6% acumulado en once meses.
De igual forma, el sector de las industrias manufactureras de Aguascalientes aumentó 26% a tasa anual durante noviembre de 2014, colocándose como líder lugar nacional en volumen de producción, como resultado del incremento observado en la producción de los subsectores de equipo de transporte, equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos, productos metálicos, industrias metálicas básicas, accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica, e industria química, principalmente, según señala el INEGI en su reporte del mes.
Es destacable el crecimiento de 10.9% anual que alcanzó el sector de la construcción en Aguascalientes, situación que lo colocó en la posición número trece a nivel nacional y segunda en el plano regional. Por su parte, el promedio general de crecimiento que registró esta industria en todo el país fue de 4.9% anual.
Las actividades relacionadas al suministro de energía eléctrica, agua y gas también presentaron por cuarto mes consecutivo un alza en su producción al registrar una variación anual de 7.3%, que colocó a la entidad en la octava posición nacional y como segunda en la región.
Ante estos resultados, Lozano de la Torre afirmó que nuestros empresarios, nuestros trabajadores, nuestros sindicatos son los principales promotores de este gran desarrollo y crecimiento económico que representa una responsabilidad compartida para que cada vez más familias aguascalentenses puedan beneficiarse con más empleos y seguridad social, y por ello es claro que Aguascalientes seguirá por el camino del crecimiento, las inversiones y de un progreso para todos y, principalmente, para sus empresarios, concluyó.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Delegación de Canadá explora oportunidades de inversión en Aguascalientes
- Son once empresas de la industria automotriz las interesadas en asentarse en la entidad
Aguascalientes, Ags., 5 de marzo de 2015.- (aguzados.com).- A pesar de lo complicado del actual entorno mundial, Aguascalientes es un ejemplo nacional e internacional de desarrollo y líder en México de crecimiento económico, señaló el gobernador Carlos Lozano de la Torre en reunión de trabajo con integrantes de la misión comercial de empresas canadienses, en visita coordinada por el consulado de Canadá en Guadalajara, Jalisco, a esta entidad.
Acompañado por la presidenta del Sistema DIF estatal, Blanca Rivera Rio de Lozano y por el Cónsul de Canadá en Guadalajara, Francis Uy, el mandatario estatal dijo a los representantes de las once empresas proveedoras del sector automotriz en esta misión comercial, así como a la representación del Ministerio de Comercio de la Provincia de Ontario, funcionarios del Banco de Exportaciones de Canadá, EDC y del Consulado de Canadá, que Aguascalientes representa grandes oportunidades de inversión, pues en los últimos cuatro años se han propiciado las mejores condiciones para que puedan iniciar inmediatamente con sus planes de negocio y sin contratiempos de ninguna especie.
Añadió que gracias a los esfuerzos del presidente Enrique Peña Nieto, se está fortaleciendo una agenda bilateral que contempla un mayor acercamiento entre México y Canadá para ampliar todavía más los canales de intercambio económico, cultural, educativo y tecnológico entre ambas naciones.
Por su parte Francis Uy reconoció la gran oportunidad de conocer a uno de los estados que más llama la atención a nivel internacional por su crecimiento económico y por la sustancial mejora de sus índices de seguridad, por lo que se manifestó confiado en que Aguascalientes es una de las entidades con el mejor clima de negocios del país.
Entre las empresas y organizaciones que integran esta delegación se encuentran Answer Precision, AV Gauge & Fixture Inc., Canadian Association of Mold Makers, Creaform, Dynaplas, EXO-S Industrias S.A. de C.V., I.Thibault/Tibomoldes, Metrican International, Molds and Parts Mexico, Omega Tool Canada de México y Profom, además de representantes del Banco de Exportaciones de Canadá y delegados comerciales de la embajada canadiense.
En el marco de las presentaciones de los empresarios, cada uno de ellos coincidió en que en Aguascalientes hay mano de obra apreciada por su alta educación y desempeño profesional, y que el crecimiento de la industria automotriz es garantía de que en la entidad se están haciendo bien las cosas.
En la reunión de trabajo el secretario de Desarrollo Económico, Esaú Garza de Vega, llevó a cabo una presentación de las ventajas en materia de seguridad, estabilidad logística y disponibilidad de mano de obra calificada en la entidad.
Finalmente Carlos Lozano agradeció a nombre de los aguascalentenses la visita de la delegación de Canadá, con lo que se demuestra que México y particularmente Aguascalientes son destinos potenciales para los más grandes proyectos de inversión.
Este acercamiento nos permite expresar el reconocimiento de los aguascalentenses a los inversionistas canadienses, a quienes consideramos nuestros amigos para impulsar juntos nuevos proyectos de expansión para sus empresas porque somos el Pequeño Gigante de México y el mejor aliado de Canadá y sus empresarios, concluyó.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicador de pedidos manufactureros cifras durante febrero de 2015
Aguascalientes, Ags, 5 de marzo 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del segundo mes de 2015. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en los Estados Unidos de Norteamérica.
El IPM se realiza con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del Sector Manufacturero en México.
En febrero de 2015, el Indicador de Pedidos Manufactureros presentó un nivel de 52.8 puntos con cifras ajustadas por estacionalidad, lo que significó una reducción mensual de (-) 0.36 puntos. Con el resultado de febrero, este indicador acumula 66 meses consecutivos ubicándose por encima del umbral de referencia de 50 puntos. Al interior del IPM, se observaron disminuciones mensuales desestacionalizadas en los componentes correspondientes a los pedidos esperados, al personal ocupado y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores, mientras que se registraron aumentos en los subíndices relacionados con la producción esperada y con los inventarios de insumos.
Con datos originales, el Indicador de Pedidos Manufactureros mostró en febrero del año en curso un incremento anual de 0.5 puntos. En el mes en cuestión, tres de los cinco componentes que integran dicho indicador reportaron alzas anuales, en tanto que los dos subíndices restantes observaron caídas.
Por grupos de subsectores de actividad económica, durante el segundo mes de 2015 cinco de los siete rubros que conforman al IPM registraron crecimientos anuales con cifras originales, mientras que los otros dos subíndices retrocedieron respecto a los niveles alcanzados en febrero de 2014.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del segundo mes de 2015. Dicho indicador se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales del sector referido que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial para las siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado, Oportunidad de la Entrega de Insumos por parte de los Proveedores e Inventarios de Insumos.
Indicador de Pedidos Manufactureros por componentes
En febrero de 2015, el Indicador de Pedidos Manufactureros reportó una reducción mensual desestacionalizada de (-) 0.36 puntos, al situarse en 52.8 puntos. Con este resultado, dicho indicador acumula 66 meses consecutivos colocándose por encima del umbral de 50 puntos.
En términos desestacionalizados, en febrero del año en curso el componente del IPM correspondiente al volumen esperado de pedidos registró una caída mensual de (-) 0.49 puntos, el del volumen esperado de la producción avanzó 0.17 puntos, el del nivel esperado del personal ocupado disminuyó (-) 0.69 puntos, el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores se redujo (-) 0.64 puntos y el de inventarios de insumos creció 0.58 puntos.
Indicador de Pedidos Manufactureros y sus componentes
Cifras desestacionalizadas
Indicadores |
Enero |
Febrero |
Diferencia en puntos1/ |
Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de |
Indicador de Pedidos Manufactureros |
53.1 |
52.8 |
(‑) 0.36 |
66 por arriba |
|
54.6 |
54.1 |
(‑) 0.49 |
68 por arriba |
55.2 |
55.4 |
0.17 |
62 por arriba |
|
52.1 |
51.4 |
(‑) 0.69 |
64 por arriba |
|
47.1 |
46.4 |
(‑) 0.64 |
28 por debajo |
|
52.1 |
52.7 |
0.58 |
18 por arriba |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista. 1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
Durante el segundo mes de 2015, tres de los cinco componentes que integran el IPM reportaron alzas anuales con cifras originales, en tanto que los dos subíndices restantes mostraron descensos respecto a los niveles alcanzados en febrero de 2014.
Componentes del Indicador de Pedidos Manufactureros
Cifras originales
Indicadores |
Febrero |
Diferencia en puntos1/ |
|
2014 |
2015p/ |
||
Indicador de Pedidos Manufactureros |
51.4 |
51.9 |
0.5 |
53.4 |
53.4 |
(‑) 0.1 |
|
52.1 |
53.6 |
1.5 |
|
52.2 |
51.9 |
(‑) 0.3 |
|
45.5 |
45.6 |
0.2 |
|
50.6 |
52.7 |
2.1 |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales. p/ Dato preliminar.
Indicador de Pedidos Manufactureros por grupos de subsectores de actividad
Por grupos de subsectores de actividad económica, en el mes en cuestión el índice referido al agregado de Alimentos, bebidas y tabaco registró un incremento anual de 0.3 puntos con cifras originales; el de Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule mostró una caída de (-) 0.2 puntos; el de Minerales no metálicos y metálicas básicas aumentó 1.1 puntos; el de Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos creció 1.8 puntos; el de Equipo de transporte presentó una alza de 1.2 puntos; el de Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles disminuyó (-) 1.1 puntos y el correspondiente a Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras reportó un avance de 1.1 puntos.
indicador de pedidos manufactureros por grupos de subsectores de actividad
Cifras originales
Grupos |
Febrero |
Diferencia en puntos1/ |
|
2014 |
2015p/ |
||
Indicador de Pedidos Manufactureros |
51.4 |
51.9 |
0.5 |
Alimentos, bebidas y tabaco |
50.6 |
50.9 |
0.3 |
Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule |
52.2 |
51.9 |
(‑) 0.2 |
Minerales no metálicos y metálicas básicas |
50.5 |
51.6 |
1.1 |
Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos |
50.1 |
51.9 |
1.8 |
Equipo de transporte |
53.1 |
54.3 |
1.2 |
Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles |
51.8 |
50.7 |
(‑) 1.1 |
Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras |
49.5 |
50.5 |
1.1 |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales. p/ Dato preliminar.
Nota Metodológica
La Encuesta Mensual de Opinión Empresarial se lleva a cabo mensualmente y tiene como base una muestra de 1,405 empresas a nivel nacional. La información es obtenida a través de entrevista electrónica (INTERNET) en dos terceras partes de las empresas de la muestra, mientras que en el resto se recaba mediante visita al directivo empresarial.
El marco poblacional está formado por el directorio de empresas registradas en los Censos Económicos 2009 del Sector Manufacturero, mismo que cuenta con 4,970 empresas. Para la selección de la muestra se utilizó un diseño probabilístico y estratificado con selección aleatoria e independiente en cada estrato.
La encuesta incluye con certeza a las empresas con 1,000 personas y más. Para calcular el tamaño de muestra se utilizó la variable del personal ocupado con afijación Neyman, obteniéndose la muestra de 1,405 empresas. En el diseño del cuestionario se incorporaron las recomendaciones de la OCDE y CEPAL, así como las sugerencias del Banco de México.
El Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales para las siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado, Oportunidad de la Entrega de Insumos por parte de los Proveedores e Inventarios de Insumos.
El IPM, para el total del sector manufacturero y para cada uno de los grupos de subsectores de actividad considerados, resulta de la agregación de los cinco indicadores mencionados. Tales indicadores consideran distintas etapas o variables del proceso productivo que normalmente efectúan las empresas manufactureras. Ello se muestra a continuación:
1. Pedidos (30% del IPM)
-¿Cómo considera usted el comportamiento en el volumen total de pedidos a su empresa provenientes de los mercados, interno y externo, para los periodos indicados respecto al inmediato anterior?
2. Producción (25% del IPM)
- Para los periodos indicados respecto al inmediato anterior señale ¿Cómo se comportó el volumen físico de producción de su empresa?
3. Personal Ocupado (20% del IPM)
- ¿Cómo evolucionó y estima que lo hará el número de obreros y empleados dependientes de su empresa, o de otra razón social que laboran en la misma, en los periodos indicados respecto al inmediato anterior?
4. Entregas de los Proveedores (15% del IPM)
- ¿Para los periodos indicados con respecto al mes anterior, cómo califica la oportunidad de la entrega de insumos por parte de los proveedores?
5. Inventarios (10% del IPM)
- ¿Cómo evolucionó el volumen físico de sus inventarios de insumos y bienes intermedios para los periodos indicados respecto al inmediato anterior?
Para cada una de las preguntas el informante tiene cinco opciones de respuesta: Mucho mayor, Mayor, Igual, Menor y Mucho menor, excepto para la cuarta pregunta, cuyas opciones de respuesta son: Más rápida, Rápida, Igual, Lenta y Más lenta.
Cada nivel de respuesta cuenta con un ponderador:
Opción de respuesta |
Ponderador |
Mucho mayor |
1.00 |
Mayor |
0.75 |
Igual |
0.50 |
Menor |
0.25 |
Mucho menor |
0.00 |
En el IPM el valor de 50 constituye el umbral para delimitar una expansión de una contracción en la actividad del sector manufacturero.
Con el objetivo de brindar mayores elementos que permitan determinar la precisión de los datos generados por la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial, el INEGI publica los coeficientes de variación del Indicador de Pedidos Manufactureros, los cuales son una medida relativa de su exactitud. En este contexto, a menor valor del coeficiente mayor será la precisión estadística del dato. Para conocer más al respecto, se sugiere consultar la siguiente liga:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=100003900060
Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Indicador de Pedidos Manufactureros se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI con base en la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial, y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura del INEGI.
Es importante mencionar que la información que se presenta en este comunicado se complementa con la que proporciona el Indicador de Confianza Empresarial (ICE), así como el Indicador Agregado de Tendencia (IAT).
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en el Sitio del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Se intercambian experiencias con Chile
México, Distrito Federal., a 05 de marzo de 2015.- Las relaciones de consumo entre México y Chile deben desarrollar estrategias y acciones vanguardistas para salvaguardar derechos e integridad de las y los consumidores, ello sin alejarse de lo solidario y humano, expresó Lorena Martínez, procuradora Federal del Consumidor (Profeco), al inicio de actividades del proyecto de Cooperación Técnica para la Vigilancia de la Seguridad de Productos en el Mercado Mexicano y Chileno.
“…la sociedad de consumo adopta constantemente nuevos modelos y mecanismos en la oferta y adquisición de productos. Es por eso que debemos modernizarnos fortalecer el compromiso y la obligación de brindarle leyes eficaces, actuales y acordes a lo que demanda una sociedad cada vez mas dinámica”, añadió la defensora del consumidor.
Recordó que el proyecto Binacional, se enmarca en el Acuerdo de Asociación Estratégica entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Chile, firmado en enero de 2006, en donde se estableció el Fondo Conjunto de Cooperación.
Por su parte, Jorge Valenzuela Jorquera, Primer Secretario de la Embajada de Chile en México, dijo que el fondo de cooperación permite aprovechar el potencial comercial de ambas naciones, “…tenemos mucho que aprender de México de su experiencia. Tenemos mucho que entregar a México de nuestra experiencia”.
El proyecto de Cooperación Técnica para la Vigilancia de la Seguridad de Productos en el Mercado Mexicano y Chileno, tiene como objetivo establecer una agenda de acciones y actividades para mejorar las prácticas de vigilancia y evaluación de riesgo de productos en el mercado, así como el desarrollo de trabajos conjuntos que mejoren la eficacia de las normas de seguridad en productos infantiles, como carriolas, andaderas y sillas entre otros.
Durante 5 días, representantes de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y del Servicio Nacional del Consumidor de Chile (SENAC) intercambian experiencias exitosas en materia de protección a los derechos de las y los consumidores, así como la seguridad que ofrecen los productos de consumo.
Cabe recordar que las relaciones de consumo entre México y Chile superan cada año los 2 mil 70 millones de dólares en exportaciones hacia el país sudamericano; y más de 2 mil 100 millones de dólares en importaciones.
En la ceremonia de inicio de actividades también estuvieron presentes Ana María Becerra, Subdirectora de Gestión y Territorio de la SENAC; Bruno Figueroa Fischer, Director General de Cooperación Técnica y Científica de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID).
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicadores de expectativas empresariales cifras durante febrero de 2015
Aguascalientes, Ags, 5 de marzo 2015.- (aguzados.com).- El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al segundo mes de 2015. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes en cuestión, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, de la Construcción y del Comercio.
En su comparación anual, las Expectativas Empresariales del sector Manufacturero sobre la Utilización de planta y equipo, e Inventarios de productos terminados registraron un incremento de 1.8 puntos de manera individual, la Demanda nacional de sus productos 1.7 puntos y las relacionadas con la Producción ascendieron 1.5 puntos durante febrero de 2015; en la Construcción, los indicadores sobre la percepción del Total de contratos y subcontratos subió 2.7 puntos y del Valor de las obras ejecutadas como subcontratista creció 1.9 puntos, y en el sector Comercio las expectativas sobre las Compras netas se elevaron 5.2 puntos y sobre el Inventario de mercancías 4.4 puntos, frente a las que se tenían en febrero de 2014.
Adicionalmente, en los cuadros de esta Nota Técnica se muestran los resultados de otras variables relevantes de los tres sectores considerados.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial del sector manufacturero, de la construcción y del comercio sobre la situación que presenta su empresa con relación a variables puntuales (en los establecimientos manufactureros sobre la producción, utilización de planta y equipo, demanda nacional de sus productos, exportaciones, personal ocupado, inversión en planta y equipo, inventarios de productos terminados, precios de venta y precios de insumos; en la construcción sobre el valor de las obras ejecutadas como contratista principal, valor de las obras ejecutadas como subcontratista, total de contratos y subcontratos, y personal ocupado, y en el comercio sobre ventas netas, ingresos por consignación y/o comisión, compras netas, inventario de mercancías y personal ocupado).
La periodicidad de estos indicadores es mensual y se elabora con base en los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE).
En su comparación mensual, las Expectativas Empresariales del Sector Manufacturero durante el segundo mes de 2015 presentaron el siguiente comportamiento:
Expectativas empresariales del sector manufacturero, a febrero de 2015
Cifras desestacionalizadas
Indicador |
Enero |
Febrero |
Diferen-cia1/ |
Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de 50 puntos |
|
Expectativas Empresariales del Sector Manufacturero |
|||||
|
54.5 |
54.5 |
(-) 0.03 |
50 |
Por arriba |
54.1 |
54.5 |
0.42 |
48 |
Por arriba |
|
55.8 |
55.2 |
(-) 0.61 |
67 |
Por arriba |
|
54.2 |
54.3 |
0.12 |
70 |
Por arriba |
|
52.4 |
51.5 |
(-) 0.90 |
67 |
Por arriba |
|
54.7 |
53.8 |
(-) 0.86 |
52 |
Por arriba |
|
52.9 |
53.0 |
0.11 |
37 |
Por arriba |
|
54.1 |
53.3 |
(-) 0.84 |
134 |
Por arriba |
|
53.9 |
54.1 |
0.18 |
110 |
Por arriba |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes anterior del mes de la entrevista con excepción del último dato de la serie, el cual está referido al mes en que ocurre dicha entrevista. 1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales. Fuente: INEGI.
El comparativo anual de las Expectativas Empresariales sobre variables relevantes de los tres sectores se presenta en el cuadro siguiente:
Expectativas empresariales a nivel de sector
Cifras originales
Indicadores |
Febrero |
Diferencia en puntos1/ |
|
2014 |
2015p/ |
||
Expectativas Empresariales del Sector Manufacturero |
|||
52.1 |
53.6 |
1.5 |
|
51.7 |
53.5 |
1.8 |
|
51.7 |
53.4 |
1.7 |
|
52.7 |
53.7 |
1.0 |
|
51.5 |
51.9 |
0.4 |
|
52.7 |
52.6 |
(-) 0.1 |
|
51.6 |
53.4 |
1.8 |
|
53.2 |
53.4 |
0.2 |
|
54.9 |
54.6 |
(-) 0.3 |
|
Expectativas Empresariales del Sector Construcción |
|||
54.7 |
55.0 |
0.3 |
|
52.6 |
54.5 |
1.9 |
|
50.8 |
53.6 |
2.7 |
|
49.3 |
50.0 |
0.7 |
|
Expectativas Empresariales del Sector Comercio |
|||
48.7 |
48.3 |
(-) 0.4 |
|
48.3 |
50.9 |
2.6 |
|
48.9 |
54.1 |
5.2 |
|
49.0 |
53.3 |
4.4 |
|
49.5 |
49.0 |
(-) 0.5 |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes anterior del mes de la entrevista con excepción del último dato de la serie, el cual está referido al mes en que ocurre dicha entrevista. 1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales. p/ Dato preliminar. Fuente: INEGI.
Nota metodológica
La EMOE genera indicadores a nivel nacional de carácter cualitativo basados en las opiniones de los empresarios, que permiten conocer su expectativa respecto al comportamiento de variables relevantes en los Sectores Manufacturero, de la Construcción y del Comercio.
El diseño conceptual y estadístico de la EMOE se realiza para cada uno de los sectores en estudio de manera independiente, a fin de analizar los aspectos particulares de la operación económica de los mismos. En este sentido, se tienen marcos de estudio, estratificaciones, tamaños de muestra y variables económicas, diferenciados en los tres sectores.
Cabe señalar, que la información que se presenta en este comunicado se complementa con la que proporciona el Indicador de Confianza Empresarial (ICE), así como el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) que se elabora conjuntamente con el Banco de México y que incorpora variables similares a las del “Purchasing Managers Index” (PMI) que genera el Institute for Supply Management (ISM) en los Estados Unidos de Norteamérica.
Estos proyectos estadísticos se llevan a cabo mensualmente. Los datos los proporciona el directivo empresarial en la primera mitad del mes de referencia de la encuesta, tomando como base la información disponible al momento en que ésta se le aplica. Los resultados se difunden inmediatamente después de terminado dicho mes.
El marco poblacional está conformado por el directorio de empresas registradas en los Censos Económicos 2009 de los sectores en estudio, que en su conjunto hacen un total de 11,096 empresas.
Sector |
Marco de estudio |
Tamaño de muestra |
|
Tamaño |
Empresas |
||
Total |
11,096 |
2,069 |
|
Manufacturero |
101 y más personas ocupadas |
4,970 |
1,405 |
Construcción |
101 y más personas ocupadas |
1,093 |
235 |
Comercio |
50 y más personas ocupadas |
5,033 |
429 |
El total de las tres muestras asciende a 2,069 empresas a nivel nacional. Para la selección de la muestra se utilizó un diseño probabilístico y estratificado con base en el personal ocupado, con selección aleatoria e independiente en cada estrato. Se incluyen con certeza, para los sectores económicos mencionados, a las empresas con más de 1,000 personas ocupadas.
En el diseño del cuestionario se incorporaron las recomendaciones de la OCDE y CEPAL, así como las sugerencias del Banco de México.
Para el Sector Manufacturero, la información es obtenida a través de entrevista electrónica (cuestionario en internet) en cerca de dos terceras partes de las empresas de la muestra, mientras que en el resto se recaba mediante visita al directivo empresarial. Para los Sectores Construcción y Comercio la captación se realiza a través de entrevista telefónica asistida por computadora (CATI, por sus siglas en inglés).
Los indicadores de las Expectativas Empresariales (EE) están constituidos por la opinión de los directivos empresariales sobre la situación que presentan las principales variables de actividad de los sectores en estudio.
Cada uno de los indicadores resulta del promedio ponderado de los resultados expandidos de las respuestas a cada una de las siguientes preguntas:
Expectativas Empresariales |
Variables relevantes |
Manufacturas |
|
Construcción |
|
Comercio |
En cada una de las preguntas, el informante tiene cinco opciones de respuesta: Mucho mayor, Mayor, Igual, Menor y Mucho menor.
Cada nivel de respuesta cuenta con un ponderador:
Opción de respuesta |
Ponderador |
Mucho mayor |
1.00 |
Mayor |
0.75 |
Igual |
0.50 |
Menor |
0.25 |
Mucho menor |
0.00 |
Los indicadores están diseñados para que sus valores fluctúen entre 0 y 100. De esta manera, a medida que el optimismo se generaliza entre los informantes, el valor del indicador se hace mayor. Por otra parte, a medida que el porcentaje de informantes con opiniones pesimistas se incrementa, el valor del indicador disminuirá.
Los indicadores sobre las Expectativas Empresariales permiten señalar posibles tendencias, pero no establecen pronósticos puntuales de las tasas de variación de los indicadores provenientes de otras fuentes estadísticas.
Es frecuente que en este tipo de indicadores se utilice el valor de 50 como el umbral para separar el optimismo y el pesimismo; sin embargo, es importante reconocer que la interpretación resulta complicada cuando el porcentaje de respuestas entre el optimismo y pesimismo tiende al equilibrio. En ese sentido, considerar el valor de 50 como el umbral ya no resulta lo más correcto, por lo que es frecuente que en los casos en que se tienen series suficientemente largas, la identificación de este umbral se haga de manera econométrica a partir de series desestacionalizadas, mediante la asociación del indicador con cifras duras de la economía.
El Indicador Agregado de Tendencia del Sector Manufacturas que también se difunde, presenta resultados por grupos de subsectores de actividad: Alimentos, bebidas y tabaco; Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule; Minerales no metálicos y metálicas básicas; Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos; Equipo de transporte; Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles; y Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras.
Por su parte, el Indicador Agregado de Tendencia de Construcción y Comercio se pública a nivel del total del sector.
Con el objetivo de brindar mayores elementos que permitan determinar la precisión de los datos generados por la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial, el INEGI publica en su página los coeficientes de variación del Indicador Agregado de Tendencia, los cuales son una medida relativa de su exactitud. En este contexto, a menor valor del coeficiente mayor será la precisión estadística del dato. Para conocer más al respecto, se sugiere consultar la siguiente liga:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=100003900060
Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como ejemplo la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad, provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto).
Es importante precisar que, por el número de eventos disponibles a la fecha, aún no es posible la desestacionalización de las Expectativas Empresariales de los sectores de la Construcción y del Comercio.
La información contenida en este comunicado se genera con base en la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura del INEGI.
Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}