- Detalles
- Categoría: economia
- Se instalará un centro de acopio e industrialización de leche para elaborar productos de calidad
- Pleno respaldo del gobierno para quienes se integran en cadenas productivas a favor de la entidad
Aguascalientes, Ags., 11 de marzo de 2015.- (aguzados.com).- Los productores lecheros de Aguascalientes contarán con el respaldo del Ejecutivo Estatal para la instalación de un centro de acopio e industrialización del producto, con el fin de generar un valor agregado que asegure un mejor ingreso para las familias que se dedican a esta actividad, ofreció el gobernador Carlos Lozano de la Torre a la asociación que agrupa a los ganaderos.
Jesús Martín, en representación de los 70 productores lecheros que impulsan esta iniciativa, agradeció el respaldo ofrecido para poder dar inicio a este proyecto, que tras su arranque tiene como objetivo someter el producto a procesos industriales especializados para la elaboración de quesos, yogurth, helados y otros productos derivados de la leche, que permitan asegurar de mejor manera el ingreso de los involucrados.
Los productores necesitamos unirnos para darle valor agregado a la leche, dijo Jesús Martín, señaló que estamos en un sistema ya globalizado en donde los precios de la leche a veces son altos y a veces son bajos a nivel mundial y eso afecta a la economía de las familias que viven de la producción del lácteo, buscamos darle un beneficio extra al producto para tener mayor estabilidad en la economía de las familias, mencionó.
El productor lechero reconoció la intervención del mandatario estatal en la última reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), por su propuesta para la integración de una comisión de estados que genere estrategias ante la problemática de los productores de leche, en donde con la participación de los estados de Jalisco, Aguascalientes, Coahuila, Durango, Guanajuato, Querétaro y Chihuahua -los mayores productores de leche en el país- así como la SAGARPA, LICONSA y la Secretaría de Economía (SEDEC), buscan ya generar propuestas y establecer un mecanismo de seguimiento que aseguren su aplicación y resultados.
También reconoció la propuesta oficial para que se autorice a LICONSA la disponibilidad de recursos suficientes para que amplíe la compra de leche fresca a pequeños y medianos productores, lo que sin duda contribuirá a reducir los excedentes sin mercado.
Jesús Martín explicó que los productores lecheros aglutinados en esta iniciativa generan una producción diaria de 350 a 400 mil litros diarios del lácteo, lo cual asegura la viabilidad del proyecto.
Al respecto dijo que la generación de productos cien por ciento de leche, tiene un amplio mercado, la gente prueba un chocolate o un helado importado y dicen -que rico está-, pues sí, porque está hecho de leche, esa es la gran diferencia contra los productos que están en el mercado y que son muy baratos pero que tienen poca leche o a veces no tienen, ese es el valor agregado que queremos ofrecer con esta iniciativa, dijo.
El representante de los productores de leche dio a conocer que el nombre de esta iniciativa será el de Central de Ganaderos de Lácteos Sociedad de Producción Rural, y que calculan que la inversión necesaria para llevar a cabo esta propuesta es de cien millones de pesos para las primeras dos etapas.
Explicó que el centro de acopio estará ubicado en el municipio de San Francisco de los Romo para facilitar la comercialización y la estrategia de mercado, pues de esta forma estarán cerca de los establos.
Finalmente Lozano de la Torre reiteró su respaldo a esta iniciativa, y sostuvo que la mejor forma en la que los agroproductores pueden mejorar de manera sustancial la comercialización de sus productos, es integrando cadenas productivas que no sólo generan un valor agregado a los productos del campo, sino que aseguran la mejora sustancial de los ingresos para sus familias y una mejor dinámica económica para los aguascalentenses.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicadores de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra
- Cifras durante el cuarto trimestre de 2014
Aguascalientes, Ags, 11 de marzo 2015.- (aguzados.com).- En el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), se constituyó como parte del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social, el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social (CTEETPS).
A partir de la metodología propuesta por el CTEETPS, el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto de los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra con la finalidad de medir la productividad de los trabajadores y los costos de la mano de obra en sectores clave de la economía.
En el cuarto trimestre de 2014 el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas se ubicó en 105.2 puntos, lo que representó un aumento de 2.6% en comparación con igual periodo de un año antes. Por grupos de actividades, la productividad laboral en las actividades terciarias se incrementó 3.7%, en las secundarias 0.6% y en las primarias se elevó 0.4 por ciento.
Cifras desestacionalizadas indican que el IGPLE con base en horas trabajadas subió 0.6% en el trimestre octubre-diciembre de 2014 frente al trimestre inmediato anterior.
Por sector, durante el trimestre de referencia la Productividad Laboral con base en horas trabajadas creció 4.3% a tasa anual en las empresas constructoras, 2.1% en los establecimientos manufactureros y 0.4% en el comercio al por menor, por su parte en el comercio al por mayor no se observó variación en el cuarto trimestre de 2014 con relación al mismo periodo de 2013.
El Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada mostró una disminución de (-) 8.8% a tasa anual en las empresas constructoras, de (-) 2.2% en los establecimientos manufactureros y en el comercio al por mayor (con base en el personal ocupado) reportó una caída de (-) 0.6%, mientras que en las empresas comerciales al por menor registró una alza anual de 0.7% en el cuarto trimestre del año pasado.
Antecedentes
En noviembre de 2009, en el marco de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG, D.O.F. 16/IV/2008), se constituyó como parte del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social, el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social (CTEETPS), cuyo objetivo es “coordinar y promover la ejecución de programas de desarrollo de estadísticas laborales, vigilar el cumplimiento de las normas y las metodologías establecidas para la captación, procesamiento, análisis y difusión de las mismas”.
Las instituciones participantes del Comité son: Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Secretaría de Economía (SE), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el Banco de México (BANXICO).
En cumplimiento de los Programas Anuales de Estadística y Geografía 2011 y 2012, el Comité elaboró una metodología para construir índices de productividad laboral para el conjunto de la economía nacional, así como de productividad laboral y costo unitario de la mano de obra para los sectores de la construcción, las manufacturas y el comercio.
La medición de la productividad laboral permitirá conocer y evaluar la eficiencia del aporte del factor trabajo al proceso productivo.
Principales resultados:
Los resultados están constituidos por el índice global de productividad laboral de la economía y sus tres grandes grupos de actividad, así como por los índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra de cuatro sectores de actividad económica: la construcción, las industrias manufactureras, el comercio al por mayor y el comercio al por menor.
Índice Global de Productividad Laboral de la Economía
En el cuarto trimestre de 2014 el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) por hora trabajada, que resulta de la relación entre el Producto Interno Bruto a precios constantes y el factor trabajo de todas las unidades productivas del país presentó un nivel de 105.2 puntos (base 2008=100), mientras que en igual periodo de 2013 había sido de 102.5 puntos; dicho comportamiento reflejó un incremento anual de 2.6 por ciento.
Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE)
y sus índices componentes, durante el cuarto trimestre
(Índices base 2008=100)
Índices |
4to Trimestre |
Variación % |
|
2013 |
2014p/ |
||
IGPLE con base en horas trabajadas |
102.5 |
105.2 |
2.6 |
- Índice del Producto Interno Bruto |
113.7 |
116.7 |
2.6 |
- Índice de Horas Trabajadas |
110.9 |
111.0 |
0.0 |
p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
De manera desagregada, los resultados del Índice Global de Productividad Laboral (IGPL) por grupos de actividad económica con base en las horas trabajadas fueron los siguientes:
Índice Global de Productividad Laboral (IGPL) por grupos
de actividad económica, durante el cuarto trimestre
(Índices base 2008=100)
Índices |
Con base en horas trabajadas |
||
2013 |
2014p/ |
Var. % anual |
|
Actividades Primarias |
116.4 |
116.9 |
0.4 |
Actividades Secundarias |
99.1 |
99.7 |
0.6 |
Actividades Terciarias |
104.0 |
107.9 |
3.7 |
p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
Índices de Productividad Laboral por Sector
El Índice de Productividad Laboral (IPL) se define como el cociente entre el índice del valor de la producción a precios constantes en un periodo determinado, y el índice de horas trabajadas o el índice de personal ocupado total en el mismo periodo.
En Empresas Constructoras
El Índice de Productividad Laboral en empresas de la construcción con base en horas trabajadas, reportó un incremento anual de 4.3% en el trimestre octubre-diciembre de 2014 al ubicarse en 110.1 puntos, ya que en igual trimestre de 2013 había sido de 105.6 puntos.
Índice de Productividad Laboral(IPL)en las Empresas Constructoras
y sus índices componentes, durante el cuarto trimestre
Índices |
4to Trimestre |
Variación % |
|
2013 |
2014 p/ |
||
IPL con base en horas trabajadas |
105.6 |
110.1 |
4.3 |
- Índice del Valor de la Producción |
105.5 |
108.4 |
2.7 |
- Índice de Horas Trabajadas |
99.9 |
98.5 |
(-) 1.4 |
p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
En las Industrias Manufactureras
En el cuarto trimestre de 2014 el Índice de Productividad Laboral en establecimientos de las industrias manufactureras relacionado con las horas trabajadas registró un nivel de 109.9 puntos; en igual trimestre de un año antes fue de 107.6 puntos, con lo que la productividad laboral en dichas industrias avanzó 2.1 por ciento.
Índice de Productividad Laboral(IPL)en las Industrias Manufactureras
y sus índices componentes, durante el cuarto trimestre
Índices |
4toTrimestre |
Variación % |
|
2013 |
2014p/ |
||
IPL con base en horas trabajadas |
107.6 |
109.9 |
2.1 |
- Índice de Volumen de la Producción |
109.2 |
115.5 |
5.8 |
- Índice de Horas Trabajadas |
101.5 |
105.1 |
3.5 |
p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
En las Empresas Comerciales
El Índice de Productividad Laboral en el comercio al por mayor (definido como el índice de los ingresos reales entre el índice de personal ocupado) no registró variación, ya que se ubicó en 90.1 puntos en el cuarto trimestre del año pasado, mismo nivel que el del trimestre comparable de 2013.
Por su parte, el IPL en las empresas comerciales al por menor observó un incremento anual de 0.4%, al pasar de un índice de 112.8 puntos en el cuarto trimestre de 2013 a 113.2 puntos en el periodo octubre-diciembre de 2014.
Índice de Productividad Laboral(IPL)en las Empresas Comerciales
y sus índices componentes, durante el cuarto trimestre
Índices |
4toTrimestre |
Variación % |
|
2013p/ |
2014 |
||
IPL en el Comercio al por Mayor |
90.1 |
90.1 |
0.0 |
- Índice de Ingresos Reales |
105.6 |
107.5 |
1.8 |
- Índice de Personal Ocupado |
117.2 |
119.4 |
1.9 |
IPL en el Comercio al por Menor |
112.8 |
113.2 |
0.4 |
- Índice de Ingresos Reales |
114.3 |
117.7 |
3.0 |
- Índice de Personal Ocupado |
101.4 |
104.0 |
2.6 |
p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
Costo Unitario de la Mano de Obra por Sector
El Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra (ICUMO), es un indicador complementario al índice de productividad laboral, el cual resulta de relacionar el costo por unidad de insumo laboral (remuneraciones medias reales), con la medida de la productividad laboral.
En Empresas Constructoras
El Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en las empresas constructoras con base en las horas trabajadas disminuyó (-) 8.8% a tasa anual en el trimestre de referencia.
Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra
en las Empresas Constructoras y sus índices componentes,
durante el cuarto trimestre
Índices |
4to Trimestre |
Variación % |
|
2013 |
2014p/ |
||
Costo Unitario de la Mano de Obra |
98.7 |
90.0 |
(-) 8.8 |
- Índice de Remuneraciones Medias Reales |
104.2 |
99.1 |
(-) 4.9 |
- Índice de Productividad Laboral |
105.6 |
110.1 |
4.3 |
p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
En las Industrias Manufactureras
El Costo Unitario de la Mano de Obra en los establecimientos de las industrias manufactureras con base en las horas trabajadas descendió (-) 2.2% a tasa anual en el trimestre en cuestión.
Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra
en las Industrias Manufactureras y sus índices componentes,
durante el cuarto trimestre
Índices |
4to Trimestre |
Variación % |
|
2013 |
2014p/ |
||
Costo Unitario de la Mano de Obra |
98.0 |
95.8 |
(-) 2.2 |
- Índice de Remuneraciones Medias Reales |
105.5 |
105.3 |
(‑) 0.2 |
- Índice de Productividad Laboral |
107.6 |
109.9 |
2.1 |
p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
En las Empresas Comerciales
El Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en las empresas de comercio al por mayor en el trimestre octubre-diciembre de 2014 se redujo (-) 0.6% a tasa anual, al ubicarse en 120 puntos; mientras que en el comercio al por menor reportó un nivel de 102 puntos, para un aumento de 0.7% frente al cuarto trimestre de 2013.
Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en las Empresas Comerciales
y sus índices componentes, durante el cuarto trimestre
Índices |
4to Trimestre |
Variación % |
|
2013p/ |
2014 |
||
Costo Unitario de la Mano de Obra en el Comercio al por Mayor |
120.7 |
120.0 |
(-) 0.6 |
- Índice de Remuneraciones Medias Reales |
108.8 |
108.1 |
(-) 0.6 |
- Índice de Productividad Laboral*/ |
90.1 |
90.1 |
0.0 |
Costo Unitario de la Mano de Obra en el Comercio al por Menor |
101.3 |
102.0 |
0.7 |
- Índice de Remuneraciones Medias Reales |
114.3 |
115.4 |
1.0 |
- Índice de Productividad Laboral*/ |
112.8 |
113.2 |
0.4 |
*/ Para este sector, el Índice de Productividad Laboral se calcula con base en el personal ocupado, dada la disponibilidad de información básica. p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
Cifras durante 2014
El Índice Global de Productividad Laboral de la Economía con base en horas trabajadas, registró en 2014 un aumento de 1.8% respecto a 2013 (101 vs 102.8).
El cuadro siguiente muestra el comportamiento del Índice Global de Productividad Laboral de la Economía y por grupos de actividades:
Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE)
y grupos de actividad económica
(Índices base 2008=100)
Índices |
Enero-Diciembre |
||
2013 |
2014p/ |
Var. % anual |
|
IGPLE |
101.0 |
102.8 |
1.8 |
Actividades Primarias |
99.0 |
100.4 |
1.4 |
Actividades Secundarias |
99.5 |
99.1 |
(-) 0.5 |
Actividades Terciarias |
102.1 |
105.2 |
3.0 |
p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
En cuanto al Índice de Productividad Laboral por sectores de la economía para 2014, con base en horas trabajadas, en las empresas constructoras subió 2.7% frente a un año antes, en las industrias manufactureras se elevó 1.8%, en las empresas comerciales (con base en el personal ocupado) al por mayor cayó (-) 0.1% y en el comercio al por menor fue superior en 1 por ciento.
Índice de Productividad Laboral (IPL) por Sector,
(Índices base 2008=100)
Índices |
Enero-Diciembre |
||
2013 |
2014p/ |
Var. % anual |
|
IPL en las Empresas Constructoras |
96.4 |
99.0 |
2.7 |
IPL en las Industrias Manufactureras |
108.2 |
110.2 |
1.8 |
IPL en el Comercio al por Mayor*/ |
86.7 |
86.6 |
(-) 0.1 |
IPL en el Comercio al por Menor*/ |
102.5 |
103.5 |
1.0 |
*/ Para este sector, el Índice de Productividad Laboral se calcula con base en el personal ocupado, dada la disponibilidad de información básica. p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
Los Costos Unitarios de la Mano de Obra en las empresas constructoras, industrias manufactureras y en el comercio al por mayor y al por menor, se presentan a continuación para el año que terminó:
Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra por Sector
(Índices base 2008=100)
Índices |
Enero-Diciembre |
||
2013 |
2014p/ |
Var. % anual |
|
ICUMO en las Empresas Constructoras |
101.4 |
97.9 |
(-) 3.5 |
ICUMO en las Industrias Manufactureras |
91.3 |
90.4 |
(-) 1.0 |
ICUMO en el Comercio al por Mayor*/ |
122.5 |
122.5 |
0.0 |
ICUMO en el Comercio al por Menor*/ |
103.5 |
105.4 |
1.8 |
*/ Para este sector, el Índice de Productividad Laboral se calcula con base en el personal ocupado, dada la disponibilidad de información básica. p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
Nota al usuario
A partir del tercer trimestre de 2014, los índices de la población ocupada y de las horas trabajadas que se generan con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), los cuales se consideran en el cálculo del Indicador Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE), toman como referencia a las personas de 15 y más años, acorde con el decreto de reforma constitucional del Artículo 123, fracción III, que eleva la edad mínima para trabajar de 14 a 15 años, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 17 de junio de 2014.
Aspectos metodológicos
La información sobre productividad y costo de la mano de obra ofrece las siguientes ventajas:
•Los índices están construidos con base en una metodología que cuenta con el respaldo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG).
•Integra información que estaba diseminada en distintos espacios.
•Amplía la oferta actual de información sobre productividad laboral y costo de la mano de obra.
•Las distintas series de índices están referidas a un mismo año base, el cual es 2008, lo que facilita la comparación entre sectores.
•La información ofrece una visión integral de la productividad laboral y el costo unitario de la mano de obra de sectores económicos relevantes.
Los índices son calculados con los datos existentes de producción, empleo, horas trabajadas y remuneraciones de diversas fuentes estadísticas del INEGI: el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM); la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE); Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM); la Encuesta Mensual de Empresas Comerciales (EMEC), y la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC).
Los índices serán divulgados con una periodicidad trimestral, los cuales se enumeran a continuación:
1.Índice Global de Productividad Laboral de la Economía
Este índice se obtiene al relacionar dos variables agregadas de la economía del país, obtenidas de dos fuentes de información:
•El Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), que genera el Producto Interno Bruto (PIB) trimestral en términos reales, base 2008.
•La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que capta información trimestral del número de ocupados en el país y del número de horas trabajadas.
Como resultado de la relación entre ambas variables, se obtiene tanto el PIB por persona ocupada como el PIB por hora trabajada. Esta información se difundirá para la totalidad de la economía nacional y para los tres grupos tradicionales de actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias. El periodo de la serie inicia en el primer trimestre de 2005.
2.Índice de Productividad Laboral en Empresas Constructoras
La información para calcular este índice proviene de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) y resulta de relacionar el índice del valor de la producción a precios constantes con el índice de personal ocupado total o con el de las horas trabajadas, obteniéndose dos indicadores:
•Índice de productividad laboral, calculado con base en el personal ocupado total.
•Índice de productividad laboral, calculado con base en las horas trabajadas.
3.Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en Empresas Constructoras
La información también proviene de la ENEC y resulta de relacionar el índice de las remuneraciones medias reales con el de la productividad laboral, calculado este último ya sea con base en el personal ocupado o en las horas trabajadas.
Tanto los dos índices de productividad laboral como el del costo unitario de la mano de obra pueden calcularse sólo para el conjunto de las empresas constructoras. El periodo de las series inicia el primer trimestre de 2006.
4.Índice de Productividad Laboral en Establecimientos de las Industrias Manufactureras
La fuente de información de este índice es la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), y resulta de relacionar el índice de volumen físico de la producción con el índice de personal ocupado total o con el de las horas trabajadas, obteniéndose los siguientes indicadores:
•Índice de productividad laboral, calculado con base en el personal ocupado total.
•Índice de productividad laboral, calculado con base en las horas trabajadas.
5.Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en Establecimientos de las Industrias Manufactureras
La información también proviene de la EMIM y resulta de relacionar el índice de las remuneraciones medias reales con el de la productividad laboral, calculado ya sea con base en el personal ocupado o en las horas trabajadas.
Los dos índices de productividad laboral, así como el del costo unitario de la mano de obra de la industria manufacturera se calcularon para cada una de las 86 ramas, 21 subsectores y el total del sector. El periodo de las series comienza en el primer trimestre de 2007.
6.Índice de Productividad Laboral en Empresas de Comercio al por Mayor
La fuente de información es la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) y resulta de relacionar el índice de los ingresos reales por el suministro de bienes y servicios con el índice de personal ocupado total, obteniéndose el índice de productividad laboral.
7.Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en Empresas de Comercio al por Mayor
Resulta de relacionar el índice de las remuneraciones medias reales con el índice de la productividad laboral.
Con relación a los indicadores de la serie anterior, se adiciona la medición de una Rama: Intermediación de comercio al por mayor, excepto a través de Internet y de otros medios electrónicos, así como un Subsector: Intermediación de comercio al por mayor. En este contexto, la nueva serie de los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra se calcularon para 17 ramas, 7 subsectores y el total del sector de comercio al por mayor. El periodo de la serie inicia en el primer trimestre de 2008.
8.Índice de Productividad Laboral en Empresas de Comercio al por Menor
La fuente de información también es la EMEC y resulta de relacionar el índice de los ingresos reales por el suministro de bienes y servicios con el índice de personal ocupado total, obteniéndose el índice de productividad laboral.
9.Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en Empresas de Comercio al por Menor
Resulta de relacionar el índice de las remuneraciones medias reales con el índice de la productividad laboral.
Con relación a los indicadores de la serie anterior, se adiciona la medición de dos Ramas: Comercio al por menor de artículos usados y Comercio al por menor exclusivamente a través de Internet, y catálogos impresos, televisión y similares; así como un Subsector que se denomina igual que la segunda Rama. Derivado de lo anterior, la nueva serie de los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra se calcularon para 22 ramas, 9 subsectores y el total del sector de comercio al por menor. El periodo de la serie inicia en el primer trimestre de 2008.
La metodología para el cálculo de los índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra se puede consultar en la siguiente dirección:
Cabe señalar, que los usuarios podrán consultar los índices de la serie anterior en el Banco de Información Económica dentro del apartado Series que ya no se actualizan:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=1160
Los datos trimestrales que se presentan amplían la información que actualmente difunde el INEGI, la cual continuará generándose como parte de los resultados mensuales de las encuestas en establecimientos.
Los usuarios, especialistas y diseñadores de políticas públicas podrán consultar las cifras con un mayor nivel de desagregación en los portales del INEGI (http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/) y de la STPS (www.stps.gob.mx).
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Índice nacional de precios productor febrero de 2015
Aguascalientes, Ags 9 de marzo 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante febrero de 2015 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, excluyendo petróleo, registró una variación de 0.08%, alcanzando así una tasa anual de 1.93 por ciento. En el mismo periodo de 2014 las cifras fueron de 0.70% mensual y de 2.37% anual.
El resultado mensual en febrero de este año fue producto de la disminución en los precios de las Actividades Primarias de (-) 1.98% y de las alzas de 0.07% en las Actividades Secundarias y de 0.36% en los precios de las Actividades Terciarias.
El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, presentó una reducción mensual de (-) 0.59%, ubicando su tasa anual en (-) 1.04 por ciento.
El Índice de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, mostró un incremento mensual de 0.38%, estableciendo su tasa anual en 3.29 por ciento.
PRODUCCIÓN TOTAL
El INPP Total, excluyendo petróleo, presentó durante febrero de 2015 un aumento mensual de 0.08% y una tasa anual de 1.93 por ciento. En igual mes de 2014 las variaciones mensual y anual fueron de 0.70% y 2.37%, respectivamente.
Por grandes grupos de actividades económicas, las variaciones mensual y anual de las Actividades Primarias fueron de (-) 1.98% y 3.81%, en ese orden. Por su parte, las Actividades Secundarias mostraron un comportamiento mensual de 0.07% y anual de 1.99% y las Actividades Terciarias tuvieron una alza de 0.36% y una tasa anual de 1.61 por ciento.
Por tipo de bien, las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, presentaron una reducción mensual de (-) 0.59% y una tasa anual de (-) 1.04%, en tanto que las Mercancías y Servicios Finales reportaron un crecimiento de 0.38% a tasa mensual y de 3.29% anual.
Actividades Primarias
Las Actividades Primarias mostraron una disminución mensual en sus precios de (-) 1.98% y un comportamiento anual de 3.81% en febrero de 2015. Los principales productos genéricos de las Actividades Primarias que influyeron a la baja en el resultado mensual del INPP de Producción Total fueron las Aves con (-) 20.54%, Jitomate (-) 25.19% y Chiles frescos (-) 9.37%, y a la alza: Frijol con 11.37% y Huevo 4.19 por ciento.
Actividades Secundarias
Los precios de las Actividades Secundarias registraron un crecimiento mensual de 0.07 por ciento. El sector que tuvo la mayor influencia en este comportamiento fue el de la Construcción con una variación de 0.60%, seguido por las Industrias Manufactureras con 0.10 por ciento. Por su parte la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final observó una caída de (-) 1.78% y la Minería de (-) 0.14 por ciento. A tasa anual, las Actividades Secundarias se incrementaron 1.99% en febrero de este año; este resultado se debió a los aumentos en la Construcción de 4.60% y en las Industrias manufactureras de 2.16%, así como a descensos de (-) 4.38% en la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final y de (-) 2.55% en la Minería.
Industrias Manufactureras
Las Industrias Manufactureras registraron un incremento mensual de 0.10 por ciento. Los subsectores que presentaron las variaciones más altas fueron: Industria del plástico y del hule con 1.46%; Otras industrias manufactureras con 1.14%, y Fabricación de equipo de transporte con 1.11 por ciento.
Actividades Terciarias
Los precios de las Actividades Terciarias tuvieron un comportamiento mensual de 0.36% y anual de 1.61% en febrero de 2015. Los sectores que más incidieron en el resultado mensual fueron: Transportes, correos y almacenamiento con 0.28%; Servicios de salud y de asistencia social 0.74%, e Información en medios masivos 0.88 por ciento.
BIENES INTERMEDIOS
El Índice de las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, presentó una caída mensual de (-) 0.59% en el segundo mes de este año y fue producto de las disminuciones de (-) 1.97% en las Actividades Primarias y de (-) 0.95% en las Secundarias, mientras que el índice de las Actividades Terciarias se incrementó 0.31 por ciento.
Las Actividades Secundarias fueron las que más contribuyeron en el resultado mensual de las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio con una incidencia de (-) 0.531 puntos porcentuales, seguida por la de las Actividades Primarias con (-) 0.167 puntos porcentuales.
El comportamiento a la baja de las Actividades Secundarias se derivó de los decrementos de (-) 2.28% en los precios de la Minería, de (-) 2.36% en la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final y de (-) 0.68% en las Industrias manufactureras.
A tasa anual, las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, presentaron una reducción de (-) 1.04 por ciento. Por grandes grupos de actividades económicas, las Actividades Secundarias disminuyeron (-) 3.04%, mientras que las Actividades Primarias crecieron 4.71% y las Actividades Terciarias 0.88 por ciento.
BIENES FINALES
El Índice de precios de las Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, reportó una alza mensual de 0.38% y anual de 3.29 por ciento.
Por origen de la producción
Por grandes grupos de actividades económicas, en febrero de 2015 se registraron variaciones mensuales de 0.51% en las Actividades Secundarias y de 0.38% en las Terciarias, en tanto que en las Primarias decrecieron (-) 1.99% a tasa mensual.
El comportamiento anual de las Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, se debió a los incrementos de 2.84% en las Actividades Primarias, de 4.27% en las Actividades Secundarias y de 1.91% en las Actividades Terciarias.
Por destino de la producción
El componente de la Demanda interna fue el que mostró el mayor impacto en las Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, con un avance mensual de 0.31% y anual de 2.89%, y una incidencia en el mes de 0.238 puntos porcentuales. Por su parte, el componente de las Exportaciones presentó un aumento mensual de 0.60% y anual de 4.63%, con una incidencia mensual de 0.138 puntos porcentuales.
Principales genéricos que influyeron en el INPP Total en febrero de 2015
Las variaciones de precios de los productos genéricos que destacaron por la magnitud de su contribución al comportamiento mensual del INPP Total, excluyendo petróleo, en febrero de 2015, se muestran en el cuadro siguiente.
Nota metodológica y fuentes de información
Para la elaboración de los cálculos del INPP se recopilan de manera periódica y directa, los precios de los productos específicos más representativos en 46 ciudades y áreas metropolitanas.
Para mejorar la cobertura y representatividad del INPP, se conformó el diseño estadístico que incluye la determinación de un marco de muestreo, del cual se han seleccionado a las unidades económicas que se consideran como fuentes de información para realizar las cotizaciones correspondientes, todo esto mediante la utilización de técnicas estadísticas comúnmente aceptadas.
A fin de contar con un indicador que sea representativo, se han tomado las siguientes medidas: a) se ha seleccionado una canasta de bienes y servicios integrada por 567 conceptos, de los cuales 69 corresponden al sector primario, 387 al industrial y 111 al de los servicios; b) se ha implementado la utilización del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007 (SCIAN 2007) para la codificación y agrupación de los productos y servicios genéricos que componen la canasta; y, c) se incluyen las mejoras metodológicas del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) introducidas con su base 2003 y una actualización 2010 de la Matriz de Insumo-Producto (MIP) calculada ex profeso para su utilización en la construcción de la estructura de ponderaciones.
La fórmula del cálculo del INPP es la de ponderaciones fijas de Laspeyres. Con esta fórmula se utiliza una canasta de artículos y una estructura de ponderaciones fijas, que representan los bienes y servicios producidos en el país en el periodo base.
El periodo de referencia del INPP corresponde a junio de 2012. El sistema de ponderaciones representa mejor las condiciones económicas de los últimos años, mediante la actualización de la estructura de ponderaciones que refleja la producción y los ingresos de 2010, actualizados vía precios relativos al periodo de referencia del Índice.
La producción característica de cada actividad para el cálculo del sistema de ponderaciones está valorada a precios básicos y sin considerar la producción para autoconsumo, de tal forma que el valor de la producción en la que se asocia a cada bien o servicio, con el objeto de obtener la estructura de ponderadores de la producción neta. Con esto se evita un “doble-conteo” en la formación de los precios de cada actividad, al no considerar los productos que se generan para usarlos como insumo en la misma actividad.
Las recomendaciones internacionales establecen que con la finalidad de apoyar o facilitar el análisis e interpretación de los resultados, el INPP se puede calcular por fase del ciclo de producción; es decir, considerando por separado los productos intermedios y los productos para la demanda final. Lo que permite identificar si las variaciones de los precios se deben a cambios en los costos de los bienes de demanda intermedia o en el valor de los productos finales, además del impacto que cualquiera de ellos puede causar en la producción total.
El INPP se presenta con la exclusión del petróleo debido a la volatilidad que implica su incorporación en el cálculo, ya que la determinación del precio se debe más a causas del mercado internacional de los hidrocarburos, que a razones propias del mercado interno. Por lo que distinguir el cálculo sin este componente permite mostrar el impacto del cambio de precios del resto de los bienes y servicios que se determinan en el mercado interno.
Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- La dependencia trabaja en un plan para enfrentar disminuciones de recursos federales en 2016
Aguascalientes, Ags., 9 de marzo de 2015.- (aguzados.com).- Ante la eventual disminución de los ingresos públicos del estado, derivado de una reducción de los recursos que recibe de la federación, según los recientes anuncios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en el sentido de que efectuará recortes al gasto público por la caída de los ingresos públicos federales, la Secretaría de Finanzas del Estado (SEFI), implementará un programa que contiene una serie de medidas en relación con el gasto y el ingreso, para enfrentar de mejor manera el presente ejercicio fiscal y el de 2016.
Así lo dio a conocer el titular de la SEFI, Alejandro Díaz Lozano, quien dijo que el recorte presupuestal anunciado por la SHCP, de poco más 124 mil millones de pesos debido a la caída de los ingresos petroleros por la reducción de los precios internacionales del hidrocarburo, puede significar una menor perspectiva de ingresos públicos del estado, principalmente porque la expectativa para este año y a mediano plazo, es que los precios de los energéticos serán menores que lo observado en el pasado reciente.
En el marco de la reunión de gabinete de este lunes, el funcionario informó que en lo que se refiere al 2015, el estado cuenta con fondos de estabilización federales que aseguran los ingresos estatales, pero independientemente de esto, habrá que ser cautelosos y previsores.
De esta forma, el jefe del Ejecutivo indicó a sus colaboradores mantenerse en estrecha cercanía con las estrategias que implementa la SEFI en la aplicación del plan de trabajo, tendiente a mitigar los efectos de la caída en ingresos federales derivados de los bajos precios del petróleo y la disminución en la producción del mismo.
El programa que implementará la SEFI contiene medias adicionales de austeridad y control del gasto público, en particular del gasto corriente en las dependencias y entidades gubernamentales.
Estas medidas tienen que ver con una mayor racionalidad en viáticos, consumos en restaurantes, gastos de representación, no incremento de sueldos y salarios y limitar al máximo posible contrataciones de personal, entre otras.
Las dependencias y entidades están analizando sus presupuestos aprobados para 2015, con el propósito de identificar posibles ahorros presupuestales.
Adicional a ello se reforzarán las acciones tendientes a fortalecer la recaudación de los ingresos de origen estatal, así como acciones de diversa índole que impliquen la generación de ingresos para el estado.
De igual forma, la SEFI llevará a cabo un análisis del desempeño presupuestal gubernamental para que conforme a las previsiones presupuestales federales, se incluyan ordenamientos adicionales de control y disciplina del gasto para el presupuesto de 2016.
Solo así será posible crear una reserva financiera con los ahorros generados en el presupuesto estatal y con los ingresos estatales adicionales, que permitirá canalizar recursos complementarios a la obra pública y a los programas sociales prioritarios, concluyó Alejandro Díaz Lozano.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Reconoce el gobernador que el empuje de los empresarios ha recuperado para Aguascalientes la confianza de los ciudadanos y el arribo de las inversiones
- Grupo San Cristóbal da a conocer la construcción de cuatro nuevos proyectos en la entidad
- No sólo somos un estado que está generando empleo, sino que es empleo bien remunerado, pues el poder adquisitivo ha aumentado: Fernando Camarena
Aguascalientes, Ags, 8 de marzo 2015.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre, sostuvo que Aguascalientes ha consolidado su paso como una economía de primer mundo de la mano de empresarios responsables y comprometidos con Aguascalientes y su gente.
Así se expresó al recibir al director del Grupo San Cristóbal, Fernando Camarena, quien dio a conocer los planes de esta empresa constructora para seguir generando empleo e infraestructura de vanguardia para la entidad.
El empresario detalló que grupo San Cristóbal ha aumentado su plantilla de trabajadores en un 55%, lo cual significa que con ellos laboran más de mil 200 personas, dando siempre énfasis en que quienes forman parte de la empresa sean aguascalentenses.
“Tenemos 10 grupos de contratistas de edificadores y 5 de urbanizadores, además estamos creciendo en Querétaro con dos desarrollos -La Vida y Vitalia- que están generando para ese estado no sólo infraestructura de vivienda de calidad, sino que llevan la ya bien reconocida mano de obra profesional y capaz de Aguascalientes a otras entidades. Nos hemos llevado y hemos capacitado al grupo de contratistas y desarrolladores del estado para que nosotros como aguascalentenses crezcamos en otros estados”, informó.
Fernando Camarena añadió que ahora más que nunca se ha percibido el avance de la economía de Aguascalientes, pues sólo en el caso de Grupo San Cristóbal el año pasado escrituró mil 560 viviendas y este año alcanzan ya las 2 mil 300 viviendas con un promedio de venta de 250 mil pesos por unidad.
“Esto es muy interesante porque no habla sólo de que somos un estado que está generando empleo, sino empleo bien remunerado, porque el poder adquisitivo se nota que se ha recuperado muy bien”, dijo.
Expuso que por la sustancial mejora de los niveles económicos de la población el Grupo San Cristóbal ya prepara cuatro nuevos proyectos, dos de ellos al sur denominados Australis y Barrovento, otro al poniente, denominado Bosque Sereno, y otro al Oriente, llamado La Florida.
“Aguascalientes claramente es el estado líder. Y nosotros tenemos la suerte de estar en los dos estados más exitosos, más innovadores y que están generando más valores y que tienen una seguridad inigualable que es Querétaro y Aguascalientes”, destacó.
Por su parte el gobernador dijo que todo el trabajo que pueda hacer una administración gubernamental no puede ser efectivo y eficaz si no se tiene el apoyo y el compromiso total de los empresarios.
Destacó además que su administración está plenamente comprometida con los emprendedores que confían en las manos firmes y templadas de los aguascalentenses, que han sabido responder al reto de consolidar a Aguascalientes como el “Pequeño Gigante de México”.
En este sentido, dijo que los integrantes de su administración se mantienen a la par en el trabajo que miles de aguascalentenses realizan día con día, por lo que en ningún momento y bajo ninguna circunstancia relajarán el ritmo de trabajo impuesto para consolidar la nueva dinámica económica y social de la entidad.
“Yo, al igual que miles de padres de familia, empresarios y trabajadores, quiero un estado que fortalezca más la seguridad, que promueva mejor el empleo, que mejore la educación, que consolide aún más el crecimiento económico, que instaure políticas eficientes a favor de mejores niveles de vida para nuestra gente, y que con todo ello se consolide firmemente como el estado más atractivo para vivir y trabajar. El trabajo de sus empresarios nos da la certeza de que así será, porque el compromiso y la pasión por un mejor trabajo crecen día a día en Aguascalientes", concluyó el mandatario.
{ttweet}