- Detalles
- Categoría: economia
- Se reúne el gobernador con titulares de la empresa Fujita, encargada de supervisar la construcción de la Planta Compass
- Fujita edificará en tiempo y forma la nueva planta para respaldar el crecimiento económico de la entidad: Satoshi Nanko
Aguascalientes, Ags, 9 de agosto 2015.- (aguzados.com).- Nunca antes México, y particularmente Aguascalientes, habían recibido inversiones de gran calado para fabricar con manos aguascalentenses y mexicanas vehículos de marcas tan prestigiadas como Mercedes-Benz e Infiniti, posicionando al estado como un centro de manufactura, tecnología e innovación de clase mundial.
Así se expresó el gobernador Carlos Lozano de la Torre al recibir en Palacio de Gobierno a directivos de la empresa Fujita, responsable de la construcción y supervisión de la edificación de la planta Compass del joint venture Nissan-Renault-Daimler, quienes reconocieron en la entidad el entorno ideal para las grandes inversiones no sólo por su seguridad, sino también por la alta calidad de la mano de obra y el profesionalismo de sus trabajadores.
Satoshi Nanko, grente general del Proyecto, destacó que el corporativo tiene plena conciencia del alto compromiso de Aguascalientes para respaldar a Nissan en la generación de empleos, por lo que comprometió el buen desempeño de Fujita para edificar en tiempo y forma la nueva planta y cooperar con el crecimiento económico de la entidad.
Por su parte Armando Ávila Moreno, vicepresidente de Manufactura de Nissan Mexicana, destacó el apoyo que Nissan ha recibido por parte de la administración de Carlos Lozano de la Torre, por lo que confió en que la alianza estratégica que se ha integrado respalde la generación de más empleos para el estado.
En este sentido el gobernador Carlos Lozano afirmó que la confianza de los inversionistas es un gran motivo de orgullo para los aguascalentenses, pero también es la oportunidad de redoblar el compromiso para que este proyecto se consolide en el tiempo como una fuente importante de generación de empleos, seguridad social y bienestar para Aguascalientes.
“Mi administración es un aliado permanente de los inversionistas, y ha brindado todo su apoyo para que todos los corporativos nacionales e internacionales, puedan llevar a cabo sus planes de negocio sin contratiempos, destinando inversiones inéditas al desarrollo de infraestructura logística, de comunicaciones y de servicios urbanos acordes a los requerimientos de la industria”, recordó.
Finalmente dijo que hoy por hoy Aguascalientes es el centro estratégico para el desarrollo de la industria automotriz en México gracias al talento y capacidad de los trabajadores, técnicos e ingenieros aguascalentenses que están a la altura de cualquier otro lugar del mundo, y al liderazgo de Nissan que por espacio de más de tres décadas ha significado seguridad económica y empleos para la región.
Estuvieron presentes en esta reunión Shinji Horiuchi, gerente general de la Obra; Toshio Mizoo, sub gerente general de la Obra; Alejandro Díaz Lozano, titular de la Secretaría de Finanzas del Estado; Raúl Landeros Bruni; secretario de Desarrollo Económico y Miguel Ángel Romero Navarro; secretario de Infraestructura y Comunicaciones del Estado.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Asiste el gobernador al anuncio de Meximotor de su ingreso al Programa de Remanufactura de Motores Nissan Value Advantage
- Motores remanufacturados en Aguascalientes se estarán vendiendo en agencias Nissan en Estados Unidos para el mercado de repuesto
Aguascalientes, Ags, 8 de agosto 2015.- (aguzados.com).- Al participar en la conmemoración del 40 Aniversario de Meximotor y el anuncio del Programa de Remanufactura de Motores Nissan Value Advantage de esta empresa, el gobernador Carlos Lozano de la Torre afirmó que Aguascalientes debe su actual liderazgo en crecimiento económico al desempeño de empresas como Meximotor que están aprovechando las oportunidades de los mercados y de los corporativos más importantes del mundo.
Acompañado por la presidenta del Sistema DIF estatal, Blanca Rivera Rio de Lozano, y por Gastón Ortega Chávez, director de Meximotor; así como por Consuelo Chávez de Ortega, presidenta honoraria de esta empresa, dijo que desde el año 2011, de la mano con los empresarios y los sindicatos de trabajadores, el gobierno del Estado ha generado el mejor clima de negocios en México para que las empresas puedan seguir creciendo y desarrollándose en la entidad sin ningún tipo de contratiempo.
Lozano de la Torre reconoció ampliamente cuatro décadas de éxito y el anuncio de la incorporación de Meximotor al programa Nissan Value Advantage, al ser seleccionados proveedores Tier 2 de motores remanufacturados, lo que significa que los motores remanufacturados por la empresa se estarán vendiendo en agencias Nissan en Estados Unidos para el mercado de repuesto, constituyendo un respaldo pleno a los procesos de remanufactura sustentables, innovadores y de la más avanzada tecnología, hechos y creados en Aguascalientes por aguascalentenses.
“El nivel técnico de Meximotor es de clase mundial y le ha permitido sumarse al Nissan Green Program 2016, como un proveedor que atenderá con la más elevada calidad y volumen de producción la demanda de motores remanufacturados con garantía de planta en el mercado de posventa de los Estados Unidos. Indudablemente la familia Ortega y Meximotor están a la altura de este reto y de otros más, porque cuentan con el respaldo de los trabajadores, técnicos, profesionistas e ingenieros aguascalentenses, quienes gozan de prestigio internacional gracias a que su capacidad ha permitido la instalación, el arraigo y crecimiento de empresas líderes en competitividad mundial en nuestra entidad”, afirmó.
En este evento, en el que también estuvieron presentes Nolan Skaggs, presidente de AER Manufacturing; Fernando Noguez, gerente regional de Desempeño de Proveedores de Postventa de Renault-Nissan (RNPO); Raúl Landeros Bruni, secretario de Desarrollo Económico; Otto Granados Franco, delegado de la Secretaría de Economía y Alfredo González, secretario general de la Federación de Trabajadores de Aguascalientes, Lozano de la Torre agradeció a la familia Ortega que siga confiando en Aguascalientes para generar más empleos de alto valor agregado que representan bienestar social para las familias aguascalentenses.
“Ustedes han permanecido con nosotros hasta en los peores momentos de los dos sexenios anteriores, que ya quedaron atrás, porque con el voto de confianza de los aguascalentenses y junto con empresas como Meximotor, Aguascalientes ve con una gran esperanza hacia el futuro. Este es el comienzo de una nueva etapa de más logros en su empresa que, además de ser un sólido patrimonio, es un legado de confianza y de progreso para todos los aguascalentenses”, dijo.
Por su parte, Carlos Ortega Chávez, director comercial de Meximotor, dijo que “hace 21 años nuestra empresa sentó bases en Aguascalientes, y gracias a un diligente funcionario que en aquel entonces despachaba como titular de la Dirección de Desarrollo Económico Estatal, en un tiempo muy corto la empresa estaba funcionando al 100%, con todo lo necesario para echar a andar un negocio. Muchas gracias Gobernador, su dinámico apoyo entonces para Don Jacobo Ortega, fundador, fue invaluable para el éxito de esta empresa”.
Finalmente, el gobernador y los asistentes realizaron un recorrido por la planta de Meximotor para conocer a detalle los procesos para la remanufactura de motores.
Estuvieron también presentes en este evento Giustiniano Porcu, director de Postventa de Nissan Mexicana, Latinoamérica y el Caribe; Francisco Carbajal, director de Planta Componentes de Nissan Mexicana; Jorge Luis Vázquez, gerente senior de Planeación de Producto para México y Latinoamérica de Nissan Mexicana; Pedro de la Serna, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes y Adam Skaggs, director de Planta de AER Manufacturing.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Índice Nacional de Precios al Consumidor, julio de 2015
Aguascalientes, Ags, 7 de agosto 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en julio de 2015, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un aumento de 0.15 por ciento respecto al mes inmediato anterior, así como una tasa de inflación anual de 2.74 por ciento. En el mismo periodo del año anterior los datos correspondientes fueron de 0.28 por ciento mensual y de 4.07 por ciento de inflación anual.
El índice de precios subyacente mostró en julio pasado un crecimiento mensual de 0.17 por ciento y una tasa anual de 2.31 por ciento. Por su parte, el índice de precios no subyacente se incrementó en 0.07 por ciento y reportó una tasa anual de 4.12 por ciento.
Al interior del índice de precios subyacente, el subíndice de precios de las mercancías disminuyó (-) 0.06 por ciento, en tanto que los precios de los servicios avanzaron 0.36 por ciento.
Dentro del índice de precios no subyacente, el subíndice de los productos agropecuarios ascendió 0.09 por ciento y los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron en 0.05 por ciento con relación al mes de junio.
Índice General
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró en julio de 2015 un incremento mensual de 0.15 por ciento, mientras que en julio de 2014 subió 0.28 por ciento.
En el siguiente cuadro se presentan las variaciones e incidencias que reportaron durante julio de 2015 el INPC, así como los subíndices que lo integran. La variación mensual de los componentes, subyacente y no subyacente fue de 0.17 y 0.07 por ciento, en tanto que la contribución mensual a la inflación general de dichos componentes se estableció en 0.131 y 0.016 puntos porcentuales, respectivamente.
INPC, Subyacente y no Subyacente
Variación porcentual e incidencia durante julio en los años que se indican
1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC en la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo.
2/ Incluye alimentos procesados, bebidas y tabaco, no incluye productos agropecuarios.
3/ Este subíndice incluye vivienda propia, renta de vivienda, servicio doméstico y otros servicios para el hogar.
4/ Incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio telefónico local fijo, servicio de telefonía móvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre otros.
INPC, Subyacente y No Subyacente
El crecimiento anual del INPC en julio de 2015 fue de 2.74 por ciento, mientras que en el mismo mes del año anterior fue de 4.07 por ciento. La variación anual de los índices subyacente y no subyacente en julio se ubicó en 2.31 y 4.12 por ciento, en ese orden; en el mismo periodo de 2014 las cifras correspondientes fueron de 3.25 y 6.83 por ciento.
A continuación se presentan los principales genéricos cuyas variaciones de precios, al alza y a la baja destacaron por su incidencia sobre la inflación general.
Índice Nacional de Precios al Consumidor:
Genéricos con mayores incidencias
Variación porcentual en julio de 2015
1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC a la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones.
En el siguiente cuadro se muestran las principales localidades que registraron las mayores y menores variaciones mensuales, en el mes que se reporta.
Índice Nacional de Precios al Consumidor:
Localidades con mayor y menor variación
Variación porcentual en julio de 2015
El comportamiento de los subíndices que integran el INPC, según la clasificación del consumo individual por finalidades (CCIF), en la segunda quincena de julio de 2015 se presenta a continuación:
Índice Nacional de Precios al Consumidor:
Clasificación del consumo individual por finalidades
Variación porcentual
1/ Incluye productos y servicios de cuidado personal, relojes, maletas, seguro de automóvil, servicios funerarios y profesionales entre otros.
El nivel del Índice Nacional de Precios al Consumidor (base segunda quincena de diciembre de 2010=100) se ubicó en la segunda quincena de julio de 2015 en 116.174 y en 116.128 el mensual.
El índice de precios al consumidor de la canasta básica disminuyó (-) 0.10 por ciento en julio de 2015 frente al mes anterior, obteniendo de este modo una tasa anual de 2.01 por ciento; en el mismo mes de 2014 las cifras correspondientes fueron 0.19 y 4.99 por ciento, respectivamente.
Nota metodológica
Para el cálculo se cotizaron los precios en 46 ciudades, las cuales están ubicadas en las 32 entidades federativas.
Se recaban en promedio 117 mil 500 precios quincenalmente agrupados en 283 conceptos de consumo genéricos, los cuales abarcan 48 ramas de actividad económica.
La recolección de precios de los alimentos se realiza por lo menos dos veces durante la quincena que se reporta; para el resto de los productos se obtienen por lo menos una vez en dicho periodo. Estas cotizaciones dan lugar a índices de precios relativos, los cuales, ponderados conforme a la fórmula de Laspeyres, generan los índices nacionales correspondientes a los distintos conceptos de consumo familiar.
La canasta de bienes y servicios considera el total del gasto en consumo de los hogares urbanos y la estructura de ponderación se obtuvo de los gastos reportados en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2010. Cabe señalar que la base de referencia del cálculo del INPC es la segunda quincena de diciembre de 2010.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx
Herramientas de análisis de los Índices Nacionales de Precios
El INEGI lo invita a conocer y hacer uso de las herramientas para el análisis y entendimiento de los índices nacionales de precios, disponibles en el apartado Divulgación dentro de la sección Índices de Precios de su página web.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/Default.aspx
•Caleidoscopio. Muestra la forma en que los consumidores, en promedio, distribuyen su gasto en 8 grupos y 36 subgrupos, así como, las variaciones en los precios de los mismos.
•Gráfica dinámica. Proporciona elementos gráficos que permiten comprender el concepto de variación de precios y su evolución en el tiempo.
•Mapa de precios. Presenta en forma dinámica las variaciones anualizadas de los precios por ciudad y región, así como la participación o peso que tienen estos en el INPC.
•Simulador de inflación. Permite comparar la inflación de una familia, mediante su forma de gastar, con el promedio de nuestro país.
En el apartado Productos y servicios dentro de la sección de Índices de Precios, está disponible la:
•Consulta de precios promedio. Permite consultar y exportar el precio promedio mensual de cada uno de los productos específicos utilizados para el cálculo del INPC.
http://www.inegi.org.mx/sistemas/preciospromedio_inpc/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Índice Nacional de Precios Productor, julio de 2015
Aguascalientes, Ags, 7 de agosto 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante julio de 2015 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, excluyendo petróleo, presentó un aumento mensual de 0.57%, alcanzando así una tasa anual de 3.31 por ciento. En el mismo periodo de 2014 las cifras fueron de 0.43% mensual y de 2.82% anual.
El resultado mensual fue producto de alzas en los precios de 1.63% en las Actividades Primarias, de 0.58% en las Actividades Secundarias y de 0.41% en las Actividades Terciarias.
El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, registró un incremento tanto mensual como anual de 0.44 por ciento.
El Índice de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, mostró una alza mensual de 0.62% y anual de 4.62 por ciento.
Producción Total
El INPP Total, excluyendo petróleo, presentó durante julio de 2015 un crecimiento mensual de 0.57% y una tasa anual de 3.31 por ciento. En igual mes de 2014 las cifras fueron de 0.43% mensual y de 2.82% anual.
Por grandes grupos de actividades económicas, la variación mensual y anual de las Actividades Primarias fue de 1.63% y 7.08%, respectivamente. Las Actividades Secundarias mostraron un avance mensual de 0.58% y anual de 3.98 por ciento. Por su parte, las Actividades Terciarias tuvieron un crecimiento mensual de 0.41%, alcanzando de esta manera una tasa anual de 1.88 por ciento.
Por tipo de bien, las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, presentaron un incremento tanto mensual como anual de 0.44%, mientras que los precios de las Mercancías y Servicios Finales registraron alzas de 0.62% a tasa mensual y de 4.62% a tasa anual (véase cuadro anterior).
Actividades Primarias
Las Actividades Primarias mostraron un incremento mensual de 1.63% y anual de 7.08% en julio de 2015. Los principales productos genéricos que influyeron al alza en el resultado mensual del INPP de Producción Total fueron las Aves con 8.18%, Ganado porcino 6.28% y Jitomate con 13.59 por ciento.
Actividades Secundarias
En el séptimo mes del año, los precios de las Actividades Secundarias registraron un crecimiento mensual de 0.58 por ciento. El sector que presentó la mayor contribución en este comportamiento fue el de las Industrias manufactureras con un avance de 0.61%, seguido por la Construcción con 0.41% y de la Minería con 1.32 por ciento. Por su parte la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, observó una reducción de (-) 0.23 por ciento. A tasa anual, las Actividades Secundarias tuvieron un aumento de 3.98%, derivado de los ascensos de 7.44% en la Minería, 3.66% en la Construcción y 4.85% en las Industrias manufactureras; así como de la disminución de (-) 14.01% en la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final.
Industrias Manufactureras
Las Industrias manufactureras reportaron una alza mensual de 0.61% en julio de este año. Los subsectores que presentaron las variaciones mensuales más altas fueron: Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos 1.82%; Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir 1.66%, y Fabricación de equipo de transporte con 1.38 por ciento.
Actividades Terciarias
Los precios de las Actividades Terciarias tuvieron un crecimiento de 0.41% mensual y de 1.88% anual en julio de 2015. La variación mensual se explica principalmente por las alzas de 0.65% en los Transportes, correos y almacenamiento, y de 1.02% en los Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas.
BIENES INTERMEDIOS
El Índice de las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, presentó un comportamiento mensual de 0.44% en julio de este año, producto de los aumentos de 1.59% en las Actividades Primarias, de 0.27% en las Secundarias y de 0.44% en las Actividades Terciarias.
Las Actividades Terciarias contribuyeron con 0.159 puntos porcentuales en el resultado mensual de las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, seguidas de las Actividades Secundarias con 0.153 puntos porcentuales y de las Actividades Primarias con 0.132 puntos porcentuales.
A tasa anual, las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, reportaron un ascenso de 0.44 por ciento. Por grandes grupos de actividades económicas, las Actividades Primarias se incrementaron 7.42% y las Actividades Terciarias 1.69 por ciento. Por su parte, las Actividades Secundarias disminuyeron (-) 1.31 por ciento.
BIENES FINALES
El Índice de precios de las Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, mostró un incremento mensual de 0.62% y anual de 4.62 por ciento.
Por origen de la producción
Por grandes grupos de actividades económicas, en julio de 2015 se registraron alzas mensuales de 1.68% en las Actividades Primarias, de 0.71% en las Secundarias y de 0.40% en las Terciarias.
El comportamiento anual de las Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, se debió a los ascensos de 6.69% en las Actividades Primarias, de 6.37% en las Actividades Secundarias y de 1.96% en las Actividades Terciarias.
Por destino de la producción
Por destino de la producción, la Demanda interna tuvo una variación mensual de 0.44% y una incidencia de 0.336 puntos porcentuales. Por su parte, el componente de las Exportaciones observó un crecimiento mensual de 1.21% y una incidencia de 0.283 puntos porcentuales.
Genéricos que más influyeron en el resultado del INPP de Producción Total, excluyendo petróleo, en julio de 2015.
Las variaciones de precios de los productos genéricos que destacaron por la magnitud de su contribución al comportamiento mensual del INPP Total, excluyendo petróleo, en julio de este año, se muestran en el cuadro siguiente.
Nota metodológica y fuentes de información
Para la elaboración de los cálculos del INPP se recopilan de manera periódica y directa, los precios de los productos específicos más representativos en 46 ciudades y áreas metropolitanas.
Para mejorar la cobertura y representatividad del INPP, se conformó el diseño estadístico que incluye la determinación de un marco de muestreo, del cual se han seleccionado a las unidades económicas que se consideran como fuentes de información para realizar las cotizaciones correspondientes, todo esto mediante la utilización de técnicas estadísticas comúnmente aceptadas.
A fin de contar con un indicador que sea representativo, se han tomado las siguientes medidas: a) se ha seleccionado una canasta de bienes y servicios integrada por 567 conceptos, de los cuales 69 corresponden al sector primario, 387 al industrial y 111 al de los servicios; b) se ha implementado la utilización del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007 (SCIAN 2007) para la codificación y agrupación de los productos y servicios genéricos que componen la canasta; y, c) se incluyen las mejoras metodológicas del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) introducidas con su base 2003 y una actualización 2010 de la Matriz de Insumo-Producto (MIP) calculada ex profeso para su utilización en la construcción de la estructura de ponderaciones.
La fórmula del cálculo del INPP es la de ponderaciones fijas de Laspeyres. Con esta fórmula se utiliza una canasta de artículos y una estructura de ponderaciones fijas, que representan los bienes y servicios producidos en el país en el periodo base.
El periodo de referencia del INPP corresponde a junio de 2012. El sistema de ponderaciones representa mejor las condiciones económicas de los últimos años, mediante la actualización de la estructura de ponderaciones que refleja la producción y los ingresos de 2010, actualizados vía precios relativos al periodo de referencia del Índice.
La producción característica de cada actividad para el cálculo del sistema de ponderaciones está valorada a precios básicos y sin considerar la producción para autoconsumo, de tal forma que el valor de la producción en la que se asocia a cada bien o servicio, con el objeto de obtener la estructura de ponderadores de la producción neta. Con esto se evita un “doble-conteo” en la formación de los precios de cada actividad, al no considerar los productos que se generan para usarlos como insumo en la misma actividad.
Las recomendaciones internacionales establecen que con la finalidad de apoyar o facilitar el análisis e interpretación de los resultados, el INPP se puede calcular por fase del ciclo de producción; es decir, considerando por separado los productos intermedios y los productos para la demanda final. Lo que permite identificar si las variaciones de los precios se deben a cambios en los costos de los bienes de demanda intermedia o en el valor de los productos finales, además del impacto que cualquiera de ellos puede causar en la producción total.
El INPP se presenta con la exclusión del petróleo debido a la volatilidad que implica su incorporación en el cálculo, ya que la determinación del precio se debe más a causas del mercado internacional de los hidrocarburos, que a razones propias del mercado interno. Por lo que distinguir el cálculo sin este componente permite mostrar el impacto del cambio de precios del resto de los bienes y servicios que se determinan en el mercado interno.
Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Índice de Confianza del Consumidor, cifras durante julio de 2015
Aguascalientes, Ags, 6 de agosto 2015.- (aguzados.com).- En julio de 2015, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México mostró una disminución mensual de (-) 1.86% con datos desestacionalizados.
A su interior, se presentaron reducciones mensuales desestacionalizadas en los cinco componentes que lo constituyen.
Índice de Confianza del Consumidor
Con base en los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) que recaban de manera conjunta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y el Banco de México en 32 ciudades del país, las cuales comprenden a la totalidad de las entidades federativas, se calcula el Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Este índice se conforma de cinco indicadores parciales que recogen las percepciones sobre: la situación económica actual del hogar de los entrevistados; la situación económica esperada del hogar; la situación económica presente del país; la situación económica futura del país; y qué tan propicio es el momento actual para la adquisición de bienes de consumo duradero.
Comportamiento del Índice de Confianza del Consumidor y de sus componentes: Cifras desestacionalizadas
En julio de 2015, el ICC presentó una reducción mensual de (-) 1.86% con datos ajustados por estacionalidad.
En términos desestacionalizados, en el séptimo mes de 2015 el componente referente a la opinión sobre la situación económica de los integrantes del hogar en el momento actual frente a la que tenían hace doce meses mostró un descenso de (-)0.40% con relación al nivel de junio pasado. Por su parte, el rubro que mide la expectativa sobre la situación económica de los miembros del hogar para dentro de doce meses, respecto a la que registran en el momento actual presentó una caída mensual de (-) 2.42 por ciento. El componente que evalúa la percepción de los consumidores acerca de la situación económica del país hoy en día comparada con la que prevaleció hace doce meses retrocedió (-) 5.87% a tasa mensual. Asimismo, la variable que capta las expectativas sobre la condición económica del país esperada dentro de un año respecto a la situación actual disminuyó (-) 4.25% con relación al mes anterior. Por último, el indicador sobre las posibilidades en el momento actual por parte de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para efectuar compras de bienes durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos mostró un descenso mensual de (-) 4.13 por ciento.
Índice de confianza del consumidor
y sus componentes a julio de 2015
Cifras Desestacionalizadas
(Índices enero de 2003=100)
Concepto |
Variación porcentual respecto al mes previo |
Variación porcentual respecto a igual mes de 2014 |
Índice de Confianza del Consumidor |
(-) 1.86 |
2.3 |
|
(-) 0.40 |
5.2 |
(-) 2.42 |
2.0 |
|
(-) 5.87 |
(-) 2.6 |
|
(-) 4.25 |
(-) 0.6 |
|
(-) 4.13 |
7.7 |
Nota: La serie desestacionalizada del ICC se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Fuente: INEGI y Banco de México.
Comportamiento del Indicador de Confianza del Consumidor: Cifras Desestacionalizadas
A continuación se reporta la información sobre la confianza de los consumidores expresada en niveles, mediante el Indicador de Confianza del Consumidor. En particular, mientras que el Índice de Confianza del Consumidor se obtiene de promediar sus cinco componentes expresados en forma de índice, el Indicador se obtiene promediando el nivel de los cinco componentes. Como se puede observar en la siguiente gráfica, la evolución del Indicador es muy cercana a la del ICC. No obstante, esta forma adicional de presentar la información sobre la confianza del consumidor permite tener una lectura sobre su nivel absoluto, como es usual en los indicadores de difusión, y no sólo basar el análisis en sus tasas de variación.
En julio de 2015, el Indicador de Confianza del Consumidor se situó en 37.83 puntos en términos desestacionalizados. Esta cifra significó una reducción de (-) 0.58 puntos con relación al nivel alcanzado en el mes previo.
Indicador de confianza del consumidor
y sus componentes a julio de 2015
Cifras Desestacionalizadas
Concepto |
Nivel del Indicador |
Indicador de Confianza del Consumidor |
37.83 |
44.97 |
|
50.92 |
|
32.20 |
|
39.36 |
|
20.34 |
Nota: La serie desestacionalizada del Indicador de Confianza del Consumidor se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Fuente: INEGI y Banco de México.
Comportamiento de las series complementarias de la Encuesta Nacional sobre la Confianza del Consumidor: Cifras Desestacionalizadas
A continuación se presentan las series complementarias sobre la confianza del consumidor que recaba la ENCO y que se refieren a las posibilidades de comprar ropa, zapatos, alimentos, salir de vacaciones y ahorrar, entre otros.
índices complementarios de la Encuesta Nacional de Confianza
del Consumidor durante julio de 2015
Cifras desestacionalizadas
(Índices Enero 2003=100)
Concepto |
Variación porcentual respecto al mes previo |
Variación porcentual respecto a igual mes de 2014 |
(-) 0.34 |
5.1 |
|
(-) 2.41 |
2.3 |
|
(-) 4.23 |
10.6 |
|
0.15 |
16.8 |
|
(-) 1.50 |
8.9 |
|
(-) 0.69 |
4.8 |
|
(-) 6.76 |
10.9 |
|
(-) 1.40 |
7.1 |
|
(-) 5.64 |
38.7 |
|
(-) 6.24 |
19.9 |
1/ Con la información disponible a la fecha esta variable no presenta un patrón estacional definido; sin embargo, sí está influida por efectos de calendario, por lo que para su comparación mensual se utiliza la serie ajustada por dichos efectos.
2/ Es importante notar que un incremento en el índice sobre la percepción de los consumidores respecto al comportamiento de los precios en los próximos meses significa que los hogares consideran que los precios disminuirán o aumentarán menos en los próximos 12 meses. Fuente: INEGI y Banco de México.
Nota metodológica
La Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) se lleva a cabo durante los primeros veinte días de cada mes y tiene como base una muestra de 2,336 viviendas urbanas a nivel nacional, en las que se entrevista personalmente al informante, para el cual se requiere que al menos tenga 18 años de edad.
La ENCO se recaba en 32 ciudades que comprenden a la totalidad de las entidades federativas del país y el Nivel de Confianza de sus resultados es de 90% con un error máximo esperado del 15 por ciento. La información captada permite estimar el Índice de Confianza del Consumidor, el cual está constituido tanto por la opinión que el entrevistado tiene del presente (comparado con algún punto de referencia en el pasado) como por su opinión de la situación futura (comparada con la presente).
Así, el Índice de Confianza del Consumidor resulta de promediar los índices de los cinco componentes. A su vez, cada componente se calcula como el promedio ponderado de respuestas expandidas de cada una de las preguntas referentes a las perspectivas sobre:
•La situación económica en el momento actual de los miembros del hogar comparada con la de un año antes.
•La situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual.
•La situación económica del país hoy en día, comparada con la de hace 12 meses.
•La situación económica del país esperada dentro de 12 meses respecto a la actual situación.
•Las posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar comparadas con las de hace un año para realizar compras de bienes durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos.
En cada una de las cuatro primeras preguntas los entrevistados tienen cinco opciones de respuesta: mucho mejor, mejor, igual, peor y mucho peor. En la quinta pregunta las opciones son: mayores, iguales y menores. Los ponderadores utilizados para cada opción de respuesta son los siguientes:
Este boletín presenta las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales.
La desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover fluctuaciones que se repiten en los mismos periodos de cada año (como pueden ser las ventas navideñas en diciembre) y, en su caso, incluir un ajuste por los efectos de calendario (como puede ser la frecuencia de los días de la semana, la Semana Santa o el año bisiesto). Lo anterior, debido a que la presencia de dichos efectos y fluctuaciones dificulta diagnosticar o describir el comportamiento económico de una serie al no ser comparables los distintos periodos. Asimismo, analizar la serie ajustada por estacionalidad permite realizar un mejor diagnóstico de su evolución, ya que facilita la identificación de los movimientos que la variable en cuestión registra en el corto plazo. Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Índice de Confianza del Consumidor se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12- Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:
Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” del Índice de Confianza del Consumidor.
Las cifras aquí mencionadas, así como los datos sin desestacionalizar no incluidos en el Boletín, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}