- Detalles
- Categoría: economia
- En el mes de septiembre se generaron un promedio de 82 empleos nuevos por día
- Aguascalientes es el tercer mayor generador de empleo del país
- Dos mil 475 nuevas plazas registra el IMSS en el noveno mes del año
- En lo que va del sexenio se han generado 85 mil 454 empleos, 76% más que las dos administraciones anteriores juntas
Aguascalientes, Ags, 7 de octubre 2016.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre, al ser informado que de acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) durante el mes de septiembre, Aguascalientes generó dos mil 475 nuevos empleos a razón de 82 en promedio diarios; por ello dijo que es gracias a la sinergia entre los sectores, empresarial, autoridades, sindicatos y trabajadores, que en seis años Aguascalientes se consolida con los más altos estándares de calidad de vida lo que ha sido posible gracias a que más personas tienen acceso a empleos y mejor remunerados.
Tres temas han sido fundamentales para mantener a Aguascalientes en un círculo virtuoso: el empleo, la seguridad y la educación que conforman un motor que impulsa a la entidad a tener los mejores indicadores en el país.
Por su parte, Raúl Landeros Bruni, secretario de Desarrollo Económico en el Estado (SEDEC), detalló que los datos del IMSS muestran que en lo que va de la presente administración la cifra de nuevos empleos llegó a 85 mil 454, cifra histórica en la entidad que supera en 76% los empleos creados entre 1999 y 2010 que abarca las dos administraciones anteriores juntas.
De esta forma, en septiembre de 2016 el empleo en Aguascalientes registró un crecimiento de 7.4% anual, colocándose en la tercera posición del país, superando el promedio nacional que registró 4.0% anual, y alcanzando una cifra de trabajadores asegurados en la entidad de 291 mil 62; además puntualizó que comparado con los estados vecinos y la zona del bajío, Aguascalientes se ubicó en la 2a posición en crecimiento anual.
Añadió que con relación a la cifra de asegurados entre enero y septiembre de este año se acumulan 19 mil 509 empleos, lo que refleja un crecimiento del 37% comparado con el mismo periodo del año anterior, en el cual se registraron un total de 14 mil 238.
El titular de la SEDEC también dio a conocer que el IMSS reporta que a nivel nacional se generaron 742 mil 369 nuevos puestos de trabajo en septiembre, donde Aguascalientes representa el 2.6% del total de los empleos en el país y reiteró que la entidad mostró un crecimiento de 7.4% con relación al mes anterior que lo ubicó en la 3 posición nacional y 2° regional.
Finalmente, el gobernador sostuvo que el esfuerzo colectivo en la entidad está siendo respaldado a cabalidad por su administración para no sólo generar más empleo e inversiones, sino para consolidar un futuro promisorio para las nuevas generaciones en un estado dinámico, vigoroso y en paz para seguir creciendo y generando progreso para todos.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Los precios al productor crecieron 3.73% en el mismo periodo
Aguascalientes, Ags, 7 de octubre 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en septiembre de 2016 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó un incremento mensual de 0.61 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 2.97 por ciento. Los datos correspondientes al mismo periodo de un año antes fueron de 0.37 por ciento mensual y de 2.52 por ciento de inflación anual.
El índice de precios subyacente registró un avance de 0.48 por ciento mensual y de 3.07 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente aumentó 1.04 por ciento, alcanzando así, una tasa anual de 2.65 por ciento.
Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías crecieron 0.65 por ciento y los de los servicios 0.33 por ciento.
Finalmente, dentro del índice de precios no subyacente, el subíndice de los productos agropecuarios se elevó 3.10 por ciento a tasa mensual, en tanto que los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno retrocedieron (-) 0.28 por ciento.
INPC, SUBYACENTE Y NO SUBYACENTE
Variación porcentual e incidencia durante septiembre en los años que se indican
1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC en la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo.
2/ Incluye alimentos procesados, bebidas y tabaco, no incluye productos agropecuarios.
3/ Este subíndice incluye vivienda propia, renta de vivienda, servicio doméstico y otros servicios para el hogar.
4/ Incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio telefónico local fijo, servicio de telefonía móvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre otros.
Índice Nacional de Precios Productor (INPP)
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante septiembre de 2016 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, excluyendo petróleo, presentó un aumento mensual de 1.22%, alcanzando así una tasa anual de 6.40 por ciento. En igual mes de 2015 las cifras fueron de 0.37% mensual y de 3.47% anual.
El resultado mensual en el noveno mes de este año fue producto de los crecimientos en los precios de las Actividades Primarias de 3.73%, en las Actividades Secundarias de 1.50% y de 0.45% en las Actividades Terciarias.
El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, reportó un incremento mensual de 1.59%, ubicando su tasa anual en 6.81 por ciento.
Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, tuvo una variación mensual de 1.06% y anual de 6.22 por ciento.
Consulta de precios promedio. Permite consultar y exportar el precio promedio mensual de cada uno de los productos específicos utilizados para el cálculo del INPC.
http://www.inegi.org.mx/sistemas/preciospromedio_inpc/
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),
MERCANCÍAS Y SERVICIOS INTERMEDIOS, FINALES Y PRODUCCIÓN TOTAL,
EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE SEPTIEMBRE DE 2016
Clasificación por origen
Variación porcentual
1/ Esta actividad no genera bienes de uso intermedio.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),
PRODUCCIÓN TOTAL, EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE SEPTIEMBRE
Variación porcentual en septiembre de los años que se indican
Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Elaboran el nuevo Indicador de Coyuntura de la Actividad Económica (ICAE) de esa nación
Aguascalientes, Ags, 5 de octubre 2016.- (aguzados.com).- El primero de septiembre de 2016 se presentaron en la ciudad de Puerto Príncipe, Haití, los resultados del Indicador de Coyuntura de la Actividad Económica (ICAE) de Haití, elaborado por el Instituto Haitiano de Estadística e Informática (IHSI, por sus siglas en francés) en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que aportó su experiencia y brindó asistencia técnica, así como de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Con el desarrollo exitoso del ICAE, Haití obtuvo por primera vez un Indicador que da cuenta de su entorno macroeconómico de coyuntura para medir la evolución de su economía en su conjunto bajo el marco teórico, conceptual y metodológico del Manual de Cuentas Nacionales 2008 de Naciones Unidas, así como, del Manual de Cuentas Nacionales Trimestrales editado por el Fondo Monetario Internacional.
La serie del ICAE es trimestral y la oportunidad de sus resultados será de alrededor de 90 días posteriores al término del trimestre de referencia. El año base del ICAE es 2007-2008, en referencia al año fiscal de ese país, el cual abarca de octubre de un año t hasta septiembre del año t+1 y su cobertura es de 79.8% en relación con el valor agregado del total de la economía.
Es importante mencionar que los trabajos para desarrollar este proyecto comenzaron en 2011, ante la necesidad de la nación del Caribe de disponer de información económica y financiera de corto plazo que le permitiera acceder a algún apoyo financiero con organismos internacionales para continuar su reconstrucción, tras el devastador terremoto de 2010 que sacudió principalmente a la ciudad de Puerto Príncipe.
La conformación del ICAE se realizó en el marco de la cooperación sur-sur (México-Haití) y bajo la supervisión de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID). El INEGI, a solicitud de la CEPAL y el IHSI, brindó asistencia técnica para construir este indicador macroeconómico de corto plazo.
Con este trabajo y sus resultados, Haití se suma al Grupo de los 12 países que desarrollan Indicadores de Corto Plazo en la región de América Latina y el Caribe, para apoyar la toma de decisiones en los sectores económico, comercial y financiero.
En tanto, el INEGI refrenda su compromiso de apoyo al desarrollo de la información económica a las Oficinas Nacionales de Estadística de la región Latinoamericana y del Caribe, acción que le ha ganado liderazgo y reconocimiento a nivel internacional.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Índice de Confianza del Consumidor (ICC), cifras durante septiembre de 2016
- En su comparación anual, el ICC registró en el noveno mes de 2016 una caída de (-) 6.8% con datos desestacionalizados
Aguascalientes, Ags, 6 de octubre 2016.- (aguzados.com).- En septiembre de 2016, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México presentó una disminución mensual de (-) 1.8% en términos desestacionalizados.
A su interior, se observaron reducciones mensuales con cifras ajustadas por estacionalidad en los cinco componentes que lo integran.
En su comparación anual, el ICC registró en el noveno mes de 2016 una caída de (-) 6.8% con datos desestacionalizados.
Índice de confianza del consumidor
Y sus componentes durante septiembre de 2016
Cifras desestacionalizadas
Concepto |
Variación porcentual respecto al mes previo |
Variación porcentual respecto a igual mes de 2015 |
Índice de Confianza del Consumidor |
(‑) 1.8 |
(-) 6.8 |
|
(-) 1.9 |
(‑) 2.6 |
(‑) 1.4 |
(-) 5.1 |
|
(‑) 0.6 |
(-) 10.4 |
|
(‑) 3.3 |
(-) 14.8 |
|
(‑) 3.0 |
(-) 3.9 |
Nota: La serie desestacionalizada del ICC se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Fuente: INEGI y Banco de México.
Las cifras aquí mencionadas, así como los datos sin desestacionalizar no incluidos en este documento, pueden ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicador mensual del consumo privado en el mercado interior
Aguascalientes, Ags, 5 de octubre 2016.- (aguzados.com).- El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) aumentó en términos reales 0.1% durante julio de 2016 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.
Por componentes, el consumo de Bienes y Servicios de origen nacional creció 0.4% y el de los Bienes de origen importado descendió (-) 1.6% en el séptimo mes de este año respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.
En su comparación anual, el IMCPMI avanzó 3.9% en términos reales en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Bienes y Servicios nacionales se elevaron 4.6% (los de Bienes fueron mayores en 5.1% y los de Servicios en 4.1%) y los gastos en Bienes de origen importado se redujeron (-) 1.5% con relación a los de julio de 2015.
Indicador Mensual del Consumo Privado en el
Mercado Interior durante julio de 2016
Cifras desestacionalizadas por componente
Concepto |
Variación % respecto al mes previo |
Variación % respecto a igual mes de 2015 |
Total |
0.1 |
3.9 |
Nacional |
0.4 |
4.6 |
Bienes |
0.5 |
5.1 |
Servicios |
0.4 |
4.1 |
Importado |
(-) 1.6 |
(-) 1.5 |
Bienes |
(-) 1.6 |
(-) 1.5 |
Nota: Las series desestacionalizadas de los principales agregados del Consumo Privado en el Mercado Interior se calculan de manera independiente a la de sus componentes. Fuente: INEGI.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/cons_priv/default.aspx
{ttweet}