- Detalles
- Categoría: economia
- Kurota México invirtió 253 millones de pesos en su planta y está generando 138 nuevos empleos formales
- Aguascalientes líder nacional en generar las mejores condiciones para la apertura de nuevas inversiones
Aguascalientes, Ags, 25 de septiembre 2016.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre, al asistir a la inauguración de la empresa Kurota México, dijo que Aguascalientes se coloca como líder nacional al brindar el mejor clima de negocios y las mayores garantías de seguridad pública del país a los inversionistas y a las familias.
Acompañado por la presidenta del Sistema DIF estatal, Blanca Rivera Rio de Lozano y el presidente Kurota Seiki- Seizakusho Co. Ltd., Toshiro Kuroda, manifestó que cada una de las 147 nuevas inversiones que se han establecido y ampliado en la entidad significan un reconocimiento al liderazgo nacional e internacional que el Estado de Aguascalientes ha mantenido por casi seis años consecutivos.
“En Aguascalientes es más fácil hacer negocios que en cualquier otro lugar de México, porque tenemos las mejores prácticas nacionales en materia de desregulación”, afirmó Lozano de la Torre.
Celebró además este proyecto líder en competitividad global, que representa una inversión mayor a los 253 millones de pesos y la generación de 138 nuevos empleos formales en sus diferentes etapas de crecimiento, y reconoció que Kurota México cuenta con el talento y la capacidad de los trabajadores, técnicos, profesionistas e ingenieros aguascalentenses para el cumplimiento de sus objetivos de productividad, para que desde Aguascalientes esta compañía pueda consolidar su liderazgo en el mundo.
Por su parte, Toshiro Kuroda, presidente de la empresa Kurota Seiki- Seizakusho Co. Ltd Japón reconoció el gran talento de la fuerza laboral de los aguascalentenses, la cual ha sido pieza fundamental para el día de hoy colocar esta nueva empresa como líder en el mercado internacional y manifestó que esta empresa es un legado familiar la cual se ha consolidado a lo largo de más de 90 años.
“Avanzaremos para mejorar la tecnología del fabricante y tener un padrón que contribuya con la seguridad de la gente y con el medio ambiente, de hoy en adelante la estaremos desarrollando junto con nuestros compañeros mexicanos de la compañía en Aguascalientes como en el mundo, por lo tanto deseamos que sigan brindando su apoyo como han venido haciendo siempre”, Kurota Seiki- Seizakusho.
El director general de Kurota México S. A de C.V., Satoru Horikoshi, dijo que Aguascalientes ha brindado todas las facilidades para que sin contratiempo alguno Kurota México comience su producción, y aseguró que esta es la entidad se distingue por tener el mejor ambiente de negocio y la mejor calidad de vida, donde sin lugar a duda esta empresa podrá seguir expandiéndose y atendiendo su mercado.
Explicó que esta empresa se dedica a la fabricación de componentes automotrices para frenos y bombas de aceite, y que la gama de productos que producirán serán válvulas solenoide y pistones de cilindro maestro para sus principales clientes, que son Bosch Planta Frenados Mexicanos en Aguascalientes, Advics Manufacturing Mexico en Lagos de Moreno, Jalisco y frenos para Nissan como proveedor T2.
Es importante mencionar que a menos de una semana el Banco Mundial ha dado a conocer que Aguascalientes cuenta con el mejor clima de negocios de México, al ocupar el primer lugar en el reporte Doing Business 2016, por ser el estado que más ha podido avanzar en hacer más eficientes y menos costosos, los trámites relacionados con la apertura de empresas, la obtención de permisos de construcción, el registro de la propiedad y el cumplimiento de los contratos.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- El Grupo Financiero Banamex pronostica para la entidad un PIB estatal del 4.2 por ciento, superior al promedio nacional de 2.1
Aguascalientes, Ags, 24 de septiembre 2016.- (aguzados.com).- Al conocer las perspectivas de crecimiento económico para Aguascalientes del Grupo Financiero Banamex en las que se estima que el Producto Interno Bruto (PIB) estatal crecerá 4.2 por ciento, por encima del promedio nacional que es de 2.1 por ciento, el gobernador Carlos Lozano de la Torre dijo que la entidad consolidó el gran esfuerzo y compromiso que empeñaron todos los sectores productivos del Estado.
“Sin duda, Aguascalientes sentó las bases de un futuro promisorio y dinámico. Esto es producto de la conjunción de esfuerzos y visiones hacia un objetivo claro, que es el de trabajar para que el progreso y el bienestar llegue a todos. Es imprescindible reconocer la gran disposición de la iniciativa privada, los trabajadores, los sindicatos y en suma, a todos los que intervienen en el aparato productivo del Estado, pues ha sido gracias a ellos y a la entera y completa disposición de esta administración que el estado sigue alcanzando estos pronósticos positivos”, dijo Lozano de la Torre.
El Grupo Financiero Banamex presentó la actualización de sus perspectivas de crecimiento económico para cada una de las entidades federativas en 2016, y conforme al mismo estudio, Aguascalientes podría registrar un crecimiento del PIB de 4.2% en 2016 que lo colocaría en la 2ª posición nacional, superando al doble el promedio nacional esperado de 2.1%.
De acuerdo con Banamex, la entidad con mayor perspectiva de crecimiento en 2016 es Hidalgo con 4.3%. Querétaro (3.8%) y Guanajuato (3.5%) que se ubicarían en la 9ª y 13ª posición respectivamente.
Cabe señalar que en el estudio anterior, publicado el pasado mes de abril, se pronosticaba una variación de 4.7% para Aguascalientes, posicionándolo en el tercer lugar por debajo de Querétaro (5.8%) y Guanajuato (5.1%)
De acuerdo con ese documento, aun cuando la economía de Aguascalientes suavizó su ritmo de crecimiento en los primeros meses de este año, la generación de empleos no se desaceleró. Durante los primeros siete meses de 2016 los registros en el IMSS aumentaron 7.2%, impulsados por la industria de la construcción, transportes y comunicaciones, comercio y manufacturas. Este último sector concentra 36% del empleo formal del Estado y prácticamente mantuvo la misma tasa crecimiento de todo 2015, 7.2% vs. 7.1% de enero-julio de 2016.
Banamex considera que el buen desempeño del empleo contribuyó al fortalecimiento del mercado local, atenuando la desaceleración del sector industrial estatal, y espera una paulatina recuperación de la industria en la entidad, principalmente durante el segundo semestre del año.
El gobernador dijo que ante esta perspectiva positiva la administración a su cargo tuvo muy claro su papel como codayuvante para que las empresas consoliden su participación en el mercado con pronósticos positivos, al mismo tiempo de contar con una plataforma de apoyo y colaboración para que haya cada vez más iniciativas para reforzar las cadenas productivas especializadas que ha sido una constante solicitud de los grandes manufacturadores.
“El Gobierno del Estado debe ser todo el tiempo y sin descanso un verdadero factor de equilibrio y apoyo para todos y cada uno de los emprendimientos, pues de ellos depende en una enorme medida la generación de puestos de trabajo bien remunerados y permanentes. Aguascalientes tiene un futuro aún más grande, y dependerá de que los ciudadanos mantengan su demanda y exigencia de probidad, transparencia y compromiso para poder seguir disfrutando de sus beneficios. Con trabajo constante y el compromiso de todos los sectores productivos, seguros estamos de que la entidad no volverá a perder estas perspectivas positivas para la economía local y nacional”, remató Lozano.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicadores de empresas comerciales, cifras durante julio de 2016
Aguascalientes, Ags, 23 de septiembre 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), informa que en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios registraron una caída de (-) 1%, en tanto que el personal ocupado y las remuneraciones medias reales pagadas aumentaron 0.5% de manera individual, en julio de este año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.
En las empresas comerciales al por menor, los ingresos por suministro de bienes y servicios presentaron un avance mensual real de 0.4%, las remuneraciones medias reales pagadas crecieron 1.3% y el personal ocupado 0.1% en el séptimo mes de 2016 respecto al mes que le precede.
En su comparación anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor señalan que los ingresos por suministro de bienes y servicios se incrementaron 5.3%, el personal ocupado 7.3% y las remuneraciones medias reales pagadas 0.6% en julio del año en curso con relación al mismo mes de 2015.
En las empresas comerciales al por menor, los ingresos se acrecentaron 8.7%, las remuneraciones medias reales 3.8% y el personal ocupado 2.3% a tasa anual en el mes de referencia, con series ajustadas por estacionalidad.
Indicadores del Comercio Interior durante julio de 2016
Cifras desestacionalizadas
Indicador |
Empresas Comerciales |
Empresas Comerciales |
||
Variación % mensual |
Variación % |
Variación % mensual |
Variación % |
|
Ingresos por suministro de bienes y servicios* |
(‑) 1.0 |
5.3 |
0.4 |
8.7 |
Personal ocupado |
0.5 |
7.3 |
0.1 |
2.3 |
Remuneraciones medias reales |
0.5 |
0.6 |
1.3 |
3.8 |
En términos reales. Fuente: INEGI.
Indicadores de las Empresas Comerciales
por entidad federativa según sector de actividad
durante juliop/ de 2016
Entidad |
Empresas Comerciales |
Empresas Comerciales |
||||
Ingresos por suministro de bienes y servicios* |
Personal ocupado |
Remunera- |
Ingresos por suministro de bienes y servicios* |
Personal ocupado |
Remunera- |
|
Variación porcentual anual respecto a igual mes de un año antes |
||||||
Nacional |
2.5 |
7.3 |
(‑) 0.3 |
7.9 |
2.2 |
3.5 |
Aguascalientes |
33.4 |
8.9 |
2.1 |
14.7 |
4.6 |
1.3 |
Baja California |
9.4 |
4.9 |
6.1 |
24.2 |
7.7 |
4.7 |
Baja California Sur |
(-) 12.3 |
7.2 |
(-) 9.0 |
34.7 |
38.2 |
9.5 |
Campeche |
(-) 16.3 |
26.8 |
4.5 |
(-) 7.1 |
9.5 |
(-) 0.7 |
Coahuila de Zaragoza |
7.2 |
12.6 |
1.2 |
12.0 |
12.0 |
4.4 |
Colima |
36.7 |
6.8 |
3.6 |
45.5 |
1.1 |
1.8 |
Chiapas |
(-) 3.0 |
1.5 |
4.0 |
60.4 |
27.3 |
(-) 3.7 |
Chihuahua |
11.2 |
12.2 |
2.1 |
21.8 |
18.3 |
6.8 |
Ciudad de México |
(-) 6.6 |
2.9 |
1.9 |
16.0 |
18.3 |
0.0 |
Durango |
8.5 |
10.1 |
1.6 |
37.0 |
8.4 |
4.7 |
Guanajuato |
7.4 |
4.4 |
(-) 0.5 |
28.7 |
30.5 |
6.0 |
Guerrero |
12.3 |
22.2 |
(-) 14.8 |
11.4 |
11.0 |
(-) 0.1 |
Hidalgo |
9.2 |
5.1 |
(-) 4.6 |
27.1 |
19.5 |
1.7 |
Jalisco |
6.0 |
11.1 |
(-) 1.8 |
14.1 |
9.8 |
5.4 |
Estado de México |
15.8 |
7.2 |
(-) 4.3 |
21.2 |
21.5 |
(-) 3.1 |
Michoacán de Ocampo |
11.2 |
4.9 |
4.2 |
7.6 |
30.4 |
(-) 2.4 |
Morelos |
16.3 |
1.2 |
3.0 |
7.9 |
4.1 |
2.4 |
Nayarit |
(-) 2.6 |
1.3 |
6.2 |
15.7 |
18.7 |
0.5 |
Nuevo León |
3.0 |
7.7 |
1.3 |
14.5 |
4.9 |
(-) 0.1 |
Oaxaca |
6.6 |
(-) 1.3 |
3.4 |
7.8 |
9.2 |
1.1 |
Puebla |
1.0 |
1.0 |
3.8 |
19.7 |
18.2 |
2.6 |
Querétaro |
(-) 8.7 |
4.0 |
(-) 0.3 |
20.1 |
22.4 |
6.1 |
Quintana Roo |
10.5 |
3.7 |
8.1 |
21.2 |
9.7 |
4.6 |
San Luis Potosí |
1.5 |
1.1 |
7.0 |
29.9 |
27.7 |
2.3 |
Sinaloa |
11.0 |
6.9 |
2.1 |
19.2 |
1.0 |
1.2 |
Sonora |
3.9 |
7.3 |
5.7 |
22.8 |
6.7 |
7.0 |
Tabasco |
(-) 4.8 |
11.2 |
6.3 |
(-) 0.6 |
8.2 |
2.5 |
Tamaulipas |
3.2 |
7.9 |
7.2 |
13.9 |
9.1 |
5.2 |
Tlaxcala |
5.9 |
(-) 2.6 |
(-) 0.1 |
24.2 |
20.2 |
7.5 |
Veracruz de Ignacio de la Llave |
4.5 |
9.3 |
(-) 2.7 |
14.0 |
18.2 |
7.9 |
Yucatán |
4.6 |
6.6 |
5.3 |
15.4 |
5.7 |
(-) 0.1 |
Zacatecas |
0.8 |
4.3 |
(-) 1.4 |
23.3 |
10.5 |
0.7 |
p/ Cifras preliminares. * En términos reales. Fuente: INEGI.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicadores del sector servicios, cifras durante julio de 2016
Aguascalientes, Ags, 23 de septiembre 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 99 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.
Con cifras desestacionalizadas y en términos reales, durante julio de este año los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros disminuyeron (-) 0.3% y los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios se redujeron (-) 2.3%; mientras que el Personal Ocupado aumentó 0.5% y la masa de las Remuneraciones Totales creció 0.2% frente al mes inmediato anterior.
A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos registró un incremento real de 9%, el del Personal Ocupado de 3.6%, el índice de los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios 7.3% y el de las Remuneraciones Totales se elevó 5.5% en el séptimo mes de 2016.
Servicios Privados no Financieros durante julio de 2016
Cifras desestacionalizadas
Índices |
Variación % respecto al mes previo |
Variación % respecto a igual mes de 2015 |
Ingresos por la Prestación de Servicios* |
(‑) 0.3 |
9.0 |
Personal Ocupado |
0.5 |
3.6 |
Gastos por Consumo de Bienes y Servicios* |
(‑) 2.3 |
7.3 |
Remuneraciones Totales* |
0.2 |
5.5 |
* En términos reales. Fuente: INEGI.
Servicios Privados no Financieros por Sector durante julio de 2016
Cifras desestacionalizadas
SSector |
Nombre |
Ingresos Totales* |
Personal Ocupado |
||
Variación % respecto al mes previo |
Variación % respecto a igual mes de 2015 |
Variación % respecto al mes previo |
Variación % respecto a igual mes de 2015 |
||
48-49 |
Transportes, correos y almacenamiento. |
(‑) 1.1 |
10.8 |
0.2 |
7.4 |
51 |
Información en medios masivos. |
1.6 |
13.3 |
0.5 |
0.2 |
53 |
Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles. |
0.3 |
21.4 |
(‑) 1.6 |
2.8 |
54 |
Servicios profesionales, científicos y técnicos. |
(‑) 2.2 |
11.8 |
(‑) 0.1 |
0.1 |
56 |
Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación. |
2.6 |
(-) 3.1 |
0.5 |
1.3 |
61 |
Servicios educativos. |
(‑) 1.3 |
0.7 |
1.5 |
2.4 |
62 |
Servicios de salud y de asistencia social. |
(‑) 2.1 |
4.7 |
0.3 |
1.7 |
71 |
Servicios de esparcimiento, culturales, deportivos y otros servicios recreativos. |
0.2 |
24.9 |
(‑) 2.0 |
7.6 |
72 |
Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas. |
0.0 |
7.8 |
0.4 |
6.3 |
* En términos reales. Fuente: INEGI.
Servicios Privados no Financieros a juliop/ de 2016
(Variación porcentual respecto al mismo periodo del año anterior)
Índices |
Julio |
Ene-Jul |
Ingresos por la Prestación de Servicios* |
8.4 |
7.9 |
Personal Ocupado |
3.6 |
2.9 |
Gastos por Consumo de Bienes y Servicios* |
6.2 |
12.3 |
Remuneraciones Totales* |
5.5 |
4.1 |
Nota: Las variaciones porcentuales anuales fueron calculadas con todos los decimales.
p/ Cifras preliminares. * En términos reales. Fuente: INEGI.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/establecimientos/terciario/ems/default.aspx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), primera quincena de septiembre de 2016
Aguascalientes, Ags, 22 de septiembre 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de septiembre de 2016 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un crecimiento de 0.54 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 2.88 por ciento. En el mismo periodo de 2015, los datos fueron de 0.32 por ciento quincenal y de 2.53 por ciento de inflación anual.
El índice de precios subyacente mostró un aumento de 0.36 por ciento, colocando de este modo su tasa anual en 3.05 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente se incrementó en 1.10 por ciento quincenal, obteniendo una variación anual de 2.36 por ciento.
Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías avanzaron 0.42 por ciento y los de los servicios subieron 0.31 por ciento.
Finalmente, en el índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios se elevaron 2.37 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno fueron mayores en 0.28 por ciento.
INPC, SUBYACENTE Y NO SUBYACENTE
Primera quincena de septiembre de los años que se indican
1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC en la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo.
2/ Incluye alimentos procesados, bebidas y tabaco, no incluye productos agropecuarios.
3/ Este subíndice incluye vivienda propia, renta de vivienda, servicio doméstico y otros servicios para el hogar.
4/ Incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio telefónico local fijo, servicio de telefonía móvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre otros.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:
GENÉRICOS CON MAYORES INCIDENCIAS
Primera quincena de septiembre de 2016
1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC a la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:
LOCALIDADES CON MAYOR Y MENOR VARIACIÓN
Variación porcentual en la primera quincena de septiembre de 2016
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:
CLASIFICACIÓN DEL CONSUMO INDIVIDUAL POR FINALIDADES
Variación porcentual
1/ Incluye productos y servicios de cuidado personal, relojes, maletas, seguro de automóvil, servicios funerarios y profesionales, entre otros.
Consulta de precios promedio. Permite consultar y exportar el precio promedio mensual de cada uno de los productos específicos utilizados para el cálculo del INPC.
http://www.inegi.org.mx/sistemas/preciospromedio_inpc/
{ttweet}