- Detalles
- Categoría: economia
- Carlos Lozano de la Torre asistió a la colocación de Primera Piedra NR Finance México, que implicará una inversión de 424 millones de pesos
- En el proyecto número 148 de la administración se alojarán mil 200 empleados y se generarán 5 mil empleos indirectos tras un periodo de construcción de 15 meses
Aguascalientes, Ags, 28 de septiembre 2016.- (aguzados.com).- Al asistir a la ceremonia de colocación de la Primera Piedra de NR Finance México, el gobernador Carlos Lozano de la Torre dijo que esta financiera concretará su primer desarrollo corporativo en Aguascalientes, convirtiéndose en el proyecto productivo número 148 de este sexenio con una inversión de 424 millones de pesos para la construcción de un nuevo complejo inteligente que alojará a mil 200 empleados y permitirá la creación de 5 mil empleos indirectos que trascenderán más allá del presente sexenio.
Acompañado por Andrés de la Parra, Vicepresidente de CPO y Productos Financieros; Mayra González, Presidente y Director General de Nissan Mexicana; Armando Ávila Moreno, Vicepresidente de Manufactura de Nissan Mexicana, y Rafael Portillo Larrazolo, Director General de NR Finance México, el gobernador manifestó que Nissan y todos los inversionistas tienen asegurado un crecimiento sostenido en los próximos años gracias a que Aguascalientes mantiene una dinámica de seguridad y oportunidades de negocios reconocida a nivel nacional e internacional.
Detalló que su administración seguirá fomentando el valor entre las alianzas públicas y privadas para establecer proyectos, como NR Finance, que permitan reforzar un desarrollo con crecimiento económico y generación de empleos para las generaciones del presente y del futuro.
“Con el inicio del proyecto NR Finance, la visión y liderazgo que Aguascalientes ha construido junto con Nissan y sus socios se fortalece aún más para avanzar en la búsqueda de más competitividad, éxito, productividad y mayores beneficios sociales”, afirmó Lozano de la Torre.
Agregó que gracias a Nissan y a la vinculación y diversificación productiva que ha detonado en los últimos 34 años, en esta administración el estado se convirtió en líder nacional en crecimiento económico generando más de 82 mil 970 nuevos empleos formales, que han significado mejores condiciones de vida para miles de aguascalentenses.
Durante el evento, a través de un video mensaje, el Vicepresidente Ejecutivo de Nissan Motor Company Norteamérica, José Muñoz Barceló, destacó que sin el compromiso decidido de Carlos Lozano, las decisiones de Nissan no se hubieran inclinado por Aguascalientes.
“Muchas gracias señor Gobernador, por seguir entendiendo que gobierno y empresa podemos hacer mucho por nuestras comunidades, estoy convencido que lo mejor está aún por venir”, dijo.
En su oportunidad, Andrés de la Parra, Vicepresidente de CPO y Productos Financieros, dijo que en los 13 años de operaciones con los que cuenta esta financiera se ha consolidado como una de las más importante del mundo otorgado más de un millón 500 mil créditos y atendiendo los mercados de Brasil, Chile, Canadá y Estados Unidos, destacó que gracias a la apertura de esta administración es una realidad que la casa de NR Finance comience a constituirse en Aguascalientes.
Por su parte Rafael Portillo Larrazolo, Director General de NR Finance México, auguró que este proyecto marcará la pauta para continuar en Aguascalientes con el liderazgo que los caracteriza, agradeció el apoyo incondicional por parte del Gobernador Carlos Lozano, para concretar el comienzo de este proyecto.
Portillo Larrazolo refrendó su compromiso por seguir cosechando nuevos éxitos y contribuyendo a que Aguascalientes se coloque como eje del sector financiero automotriz y adelantó que este proyecto demandará puestos para estudiantes recién graduados, así como perfiles de alto nivel profesional, dijo que se estarán abriendo 150 plazas bilingües en inglés y francés.
Armando Ávila Moreno, Vicepresidente de Manufactura de Nissan Mexicana, agradeció a la población de Aguascalientes por su talento y conformar la fuerza de trabajo más exitosa del mundo, reconoció que gracias al apoyo y visión del gobierno estatal es que hoy proyectos de esta talla sean una realidad, permitiendo el engrandecimiento de la empresa automotriz que coadyuve al desarrollo económico y social de Aguascalientes y México.
El gobernador dijo que Nissan, junto con los aguascalentenses, ha conformado una gran alianza productiva con el soporte del gobierno federal y el gobierno del estado que se ha reflejado en amplios beneficios sociales y en la implementación de una eficiente cadena de proveedores locales, nacionales e internacionales en todo el territorio estatal.
“Esto ha sido posible gracias a que se cuenta con las mejores prácticas de desregulación a nivel nacional, pero sobre todo, a que esta administración se ha preocupado por brindar las mayores garantías de seguridad pública del país a los ciudadanos y a los inversionistas”, señaló el gobernador.
Esta es una compañía financiera, cuya actividad consiste en el otorgamiento de créditos para la adquisición de vehículos automotores de las marcas Nissan, Renault e Infiniti, a través de los distribuidores Nissan bajo el nombre comercial ‘Credi Nissan’, de los Franquiciatarios Renault bajo el nombre comercial ‘Renault Servicios Financieros’ y de los Partners Infiniti bajo el nombre comercial ‘Infiniti Financial Services’, así como la realización habitual y profesional de arrendamiento de vehículos automotores de las marcas, con el fin de mantener la lealtad del cliente e incrementar las ventas de las armadoras.
NR Finance México ratificó su posición como el principal oferente de créditos automotrices del país al alcanzar el pasado mes de agosto 67 meses consecutivos como líder en la industria con 19 mil 175 contratos y una cartera vencida del 0.19 por ciento, además de una tasa de aprobación del 89 por ciento.
La inversión de 424 millones de pesos permitirá en 15 meses contar con el nuevo corporativo de NRFM, que estará conformado por dos edificios localizados en el Parque Industrial Tecnopolo en una superficie total de 7 mil 976 metros cuadrados.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Con el liderazgo del gobernador Carlos Lozano y de la mano con los trabajadores y empresarios, la tasa de desempleo descendió a 4.1%
- El gobernador reiteró que hay motivos para estar satisfechos con los logros alcanzados, pero que ahora es cuando viene la parte más importante, que es mantenerlos y superarlos
Aguascalientes, Ags, 28 de septiembre 2016.- (aguzados.com).- Aguascalientes continúa con la recuperación en la colocación de empleo gracias al empuje de su gente, el valor de sus empresarios y el compromiso de los sectores para sacar adelante un proyecto que hoy rinde grandes frutos.
Así se expresó el gobernador Carlos Lozano de la Torre al conocer los datos oportunos de desempleo para las entidades del país dados a conocer por el INEGI correspondientes al mes de agosto de 2016, destacándose para Aguascalientes que este indicador fue de 4.1% durante agosto de este año.
Comparada con la tasa de desocupación de agosto del año pasado, el nivel de desempleo en la entidad disminuyó -0.9 puntos porcentuales al pasar de 5.0% a 4.1%.
Con esto, en 5.8 años de administración, la tasa de desempleo se ha reducido -2.9%, mientras que en la administración anterior se incrementó 2.3 puntos porcentuales según datos disponibles de INEGI, pues llegó a estar en 7.0 en 2010.
De esta forma, para 2016 la tasa promedio de desocupación se ubica en 4.0%, menor a la registrada durante igual periodo del año pasado, cuando promedió 4.5%.
Carlos Lozano de la Torre sostuvo que estos indicadores muestran que Aguascalientes está marcando la pauta para impulsar no sólo el crecimiento económico, sino también mejores condiciones para el ofrecimiento de empleos a los ciudadanos.
“Recuperar para Aguascalientes el sitio de privilegio que le corresponde en México fue un mandato de los ciudadanos que cumplimos a cabalidad, y no hubiera sido posible si no tuviésemos la voluntad, la colaboración y el trabajo de los sectores productivos para mejorar la situación que dejaron al estado las dos últimas administraciones. Estos logros son de todos y es un reconocimiento a la capacidad de los aguascalentenses de reponerse de las adversidades y convertirlas en oportunidades”, dijo
El gobernador reiteró que hay motivos para estar satisfechos con los logros alcanzados, pero que ahora es cuando viene la parte más importante, que es mantenerlos y superarlos.
“En Aguascalientes todos estamos haciendo la parte que nos corresponde, y por ello estamos recuperando el ritmo que se perdió anteriormente. Nos toca no sólo continuar con ese gran esfuerzo, sino también ser responsables para asegurar que no vuelva a repetirse jamás que se hipoteque el futuro de la entidad”, concluyó.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Información oportuna sobre la balanza comercial de mercancías de México
Aguascalientes, Ags, 27 de septiembre 2016.- (aguzados.com).- La información oportuna de comercio exterior de agosto de 2016 indica un déficit comercial de (-) 1,913 millones de dólares; saldo que se compara con el déficit de (-) 2,821 millones de dólares registrado en el octavo mes del año pasado. Con el saldo en el mes en cuestión, la balanza comercial presentó un déficit de (-) 10,856 millones de dólares durante los ocho primeros meses del año.
En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de mercancías fue de 32 mil 417 millones de dólares, cifra que se integró por 30,665 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 1,751 millones de dólares de petroleras. En el octavo mes de 2016, las exportaciones totales mostraron un alza anual de 4.5 por ciento, el cual fue resultado neto de un avance de 5.4 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una reducción de (-) 8.2 por ciento en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron 4.1 por ciento a tasa anual, mientras que las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 11.8 por ciento.
El valor de las importaciones de mercancías sumó 34 mil 330 millones de dólares, monto que implicó un incremento anual de 1.5 por ciento. Dicha cifra se originó de la combinación de un ascenso de 4.8 por ciento en las importaciones no petroleras y de una baja de (-) 25.3 por ciento en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron aumentos anuales de 4.6 por ciento en las de bienes de uso intermedio y de 5.7 por ciento en las de bienes de capital, en tanto que se presentó un decremento de (-) 15.4 por ciento en las importaciones de bienes de consumo.
Con series ajustadas por estacionalidad, en agosto de 2016 las exportaciones totales de mercancías tuvieron una caída mensual de (-).55 por ciento, la cual fue resultado neto de una variación de (-) .92 por ciento en las exportaciones no petroleras y de un avance de 4.76 por ciento en las petroleras. Por su parte, las importaciones totales mostraron un descenso mensual de (-).99 por ciento con datos desestacionalizados, el cual se originó de retrocesos de (-) 12.95 por ciento en las importaciones petroleras y de (-) 2.00 por ciento en las no petroleras. Por tipo de bien, se registraron disminuciones mensuales de (-) 9.08 por ciento en las importaciones de bienes de consumo y de (-) 2.44 por ciento en las de bienes de uso intermedio, mientras que se observó un alza mensual de 1.49 por ciento en las importaciones de bienes de capital.
Balanza comercial de mercancías de México
Concepto |
Agosto* |
Enero-Agosto* |
||
Millones de Dólares |
Variación % anual |
Millones de Dólares |
Variación % anual |
|
Exportaciones Totales |
32,416.7 |
4.5 |
241,018.0 |
(-) 4.4 |
Petroleras |
1,751.3 |
(-) 8.2 |
11,455.2 |
(-) 31.7 |
No petroleras |
30,665.4 |
5.4 |
229,562.8 |
(-) 2.5 |
Agropecuarias |
922.7 |
24.2 |
9,741.7 |
10.6 |
Extractivas |
388.2 |
13.0 |
2,654.6 |
(-) 12.3 |
Manufactureras |
29,354.6 |
4.8 |
217,166.5 |
(-) 2.9 |
Automotrices |
9,722.2 |
1.5 |
72,927.5 |
(-) 3.7 |
No automotrices |
19,632.4 |
6.5 |
144,239.1 |
(-) 2.4 |
Importaciones Totales |
34,330.0 |
1.5 |
251,874.3 |
(-) 3.7 |
Petroleras |
2,789.5 |
(-) 25.3 |
19,264.3 |
(-) 16.4 |
No petroleras |
31,540.5 |
4.8 |
232,610.0 |
(-) 2.5 |
Bienes de consumo |
4,639.1 |
(-) 15.4 |
33,200.1 |
(-) 8.8 |
Petroleras |
984.4 |
(-) 43.4 |
7,039.7 |
(-) 22.7 |
No petroleras |
3,654.7 |
(-) 2.5 |
26,160.4 |
(-) 4.1 |
Bienes intermedios |
26,089.6 |
4.6 |
192,771.0 |
(-) 2.6 |
Petroleras |
1,805.1 |
(-) 9.7 |
12,224.7 |
(-) 12.2 |
No petroleras |
24,284.4 |
5.9 |
180,546.3 |
(-) 1.8 |
Bienes de capital |
3,601.3 |
5.7 |
25,903.2 |
(-) 5.0 |
Saldo de la Balanza Comercial |
(-) 1,913.2 |
(-) 32.2 |
(-) 10,856.4 |
16.1 |
Nota: Debido al redondeo, las sumas de los parciales pueden no coincidir con los totales.
* Cifras oportunas.
Balanza comercial de mercancías de México
(Millones de dólares)
Concepto |
2014 |
2015 |
2016 |
|||||
Jun |
Jul |
Ago* |
Ene-Ago* |
|||||
Exportaciones Totales |
396,912 |
380,623 |
31,942 |
29,770 |
32,417 |
241,018 |
||
Petroleras |
42,369 |
23,173 |
1,617 |
1,601 |
1,751 |
11,455 |
||
No Petroleras |
354,542 |
357,450 |
30,326 |
28,169 |
30,665 |
229,563 |
||
Importaciones Totales |
399,977 |
395,232 |
32,466 |
31,597 |
34,330 |
251,874 |
||
Petroleras |
41,490 |
33,288 |
2,592 |
2,997 |
2,790 |
19,264 |
||
No Petroleras |
358,488 |
361,945 |
29,874 |
28,601 |
31,540 |
232,610 |
||
Balanza Comercial Total |
(‑) 3,066 |
(‑) 14,609 |
(-) 524 |
(-) 1,827 |
(-) 1,913 |
(‑) 10,856 |
||
Petrolera |
880 |
(‑) 10,115 |
(‑) 975 |
(‑) 1,396 |
(‑) 1,038 |
(‑) 7,809 |
||
No Petrolera |
(‑) 3,945 |
(‑) 4,495 |
452 |
(-) 431 |
(-) 875 |
(‑) 3,047 |
||
* Cifras oportunas.
Exportaciones no petroleras a distintos mercados
Concepto |
Estructura % Ene-Ago 2016* |
Variación porcentual anual |
||||
2015 |
2016 |
|||||
Jun |
Jul |
Ago* |
Ene-Ago* |
|||
Total |
100.00 |
0.8 |
(‑) 3.8 |
(‑) 8.1 |
5.4 |
(‑) 2.5 |
Estados Unidos |
82.73 |
2.5 |
(‑) 4.0 |
(‑) 8.9 |
4.1 |
(‑) 1.8 |
Automotriz |
27.18 |
6.3 |
(‑) 8.0 |
(‑) 11.3 |
0.1 |
(-) 2.6 |
Otras |
55.55 |
0.7 |
(‑) 1.9 |
(‑) 7.8 |
6.1 |
(‑) 1.4 |
Resto del Mundo |
17.27 |
(‑) 6.3 |
(‑) 3.2 |
(‑) 4.1 |
11.8 |
(‑) 5.5 |
Automotriz |
4.59 |
(‑) 3.7 |
0.7 |
(-) 6.1 |
10.1 |
(‑) 10.1 |
Otras |
12.68 |
(‑) 7.3 |
(‑) 4.6 |
(‑) 3.5 |
12.4 |
(‑) 3.7 |
* Cifras oportunas.
La información oportuna de comercio exterior que se presenta en este documento es elaborada por el SAT, SE, Banco de México, INEGI. Balanza Comercial de Mercancías de México. SNIEG. Información de Interés Nacional.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicadores de Ocupación y Empleo, cifras oportunas durante agosto de 2016
Aguascalientes, Ags, 28 de septiembre 2016.- (aguzados.com).- El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el octavo mes de 2016, los cuales indican que 59.8% de la población de 15 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación). Esta cifra disminuyó respecto a la registrada en julio pasado de 60%, con datos desestacionalizados.
De la Población Económicamente Activa (PEA), 96.4% estuvo ocupada en el mes de referencia; sin embargo, a su interior se manifiesta un subuniverso de personas que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados. Durante agosto de este año, con cifras desestacionalizadas, éstos representaron 8.2% de la población ocupada, porcentaje superior al de 7.9% reportado en el mes inmediato anterior.
En agosto de 2016, la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 3.7% de la PEA, misma proporción que la del mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.
En su comparación anual la tasa de desocupación y la de subocupación retrocedieron en agosto del año en curso respecto a igual mes de 2015 (3.7% vs 4.4%) y (8.2% vs 8.4%).
Tasas de participación, desocupación y subocupación
durante agosto de 2016
Cifras desestacionalizadas
Principales tasas |
Porcentaje |
Diferencia en puntos porcentuales respecto a: |
|
Mes inmediato anterior |
Igual mes del año anterior |
||
Tasa de Participación1/ |
59.8 |
(-) 0.1 |
(-) 0.2 |
Tasa de Desocupación (TD)2/ |
3.7 |
0.0 |
(-) 0.6 |
Tasa de Subocupación3/ |
8.2 |
0.3 |
(-) 0.2 |
Nota: Las diferencias en puntos porcentuales resultan de considerar los indicadores con todos sus decimales.
1/ Porcentaje respecto de la Población de 15 años y más.
2/ Porcentaje respecto de la Población Económicamente Activa.
3/ Porcentaje respecto de la Población Ocupada. Fuente: INEGI.
Tasa de desocupación por sexo, durante agosto de 2016
Cifras desestacionalizadas
(Porcentaje respecto de la PEA)
Concepto |
Porcentaje |
Diferencia en puntos porcentuales respecto a: |
|
Mes inmediato anterior |
Igual mes del año anterior |
||
Nacional: |
|||
Tasa de Desocupación |
3.7 |
0.0 |
(-) 0.6 |
TD Hombres |
3.6 |
0.0 |
(-) 0.7 |
TD Mujeres |
3.9 |
0.1 |
(-) 0.6 |
32 principales áreas urbanas: |
|||
Tasa de Desocupación Urbana |
4.6 |
0.2 |
(-) 0.5 |
TD Urbana Hombres |
4.6 |
0.1 |
(-) 0.6 |
TD Urbana Mujeres |
4.6 |
0.4 |
(-) 0.4 |
Nota: Las diferencias en puntos porcentuales resultan de considerar los indicadores con todos sus decimales. Fuente: INEGI.
Tasa de desocupación por entidad federativa*/
(Porcentaje de la PEA)
Entidad Federativa |
Agosto |
Entidad Federativa |
Agosto |
|||
2015 |
2016 |
2015 |
2016 |
|||
Aguascalientes |
5.0 |
4.1 |
Morelos |
3.5 |
3.0 |
|
Baja California |
4.2 |
2.7 |
Nayarit |
6.4 |
4.4 |
|
Baja California Sur |
5.4 |
4.6 |
Nuevo León |
5.2 |
3.9 |
|
Campeche |
3.0 |
4.3 |
Oaxaca |
3.6 |
2.6 |
|
Coahuila de Zaragoza |
5.2 |
5.0 |
Puebla |
3.2 |
2.8 |
|
Colima |
5.0 |
4.3 |
Querétaro |
5.6 |
4.0 |
|
Chiapas |
3.3 |
3.2 |
Quintana Roo |
3.9 |
3.0 |
|
Chihuahua |
3.9 |
3.4 |
San Luis Potosí |
3.4 |
2.5 |
|
Ciudad de México |
5.1 |
4.6 |
Sinaloa |
4.9 |
3.7 |
|
Durango |
4.7 |
5.3 |
Sonora |
5.4 |
6.0 |
|
Guanajuato |
4.9 |
3.8 |
Tabasco |
6.5 |
7.3 |
|
Guerrero |
2.1 |
2.1 |
Tamaulipas |
5.3 |
5.4 |
|
Hidalgo |
4.4 |
3.3 |
Tlaxcala |
4.8 |
4.5 |
|
Jalisco |
5.3 |
3.5 |
Veracruz de Ignacio de la Llave |
3.9 |
3.7 |
|
Estado de México |
5.8 |
5.5 |
Yucatán |
2.7 |
2.0 |
|
Michoacán de Ocampo |
3.5 |
3.0 |
Zacatecas |
3.7 |
3.1 |
*/Promedio móvil de tres con extremo superior. Fuente: INEGI.
Tasas complementarias de ocupación y desocupación
durante agosto
(Porcentajes)
Concepto |
2015 |
2016 |
Tasa de Participación1/ |
60.3 |
60.2 |
Tasa de Desocupación2/ |
4.7 |
4.0 |
TD Hombres |
4.5 |
3.8 |
TD Mujeres |
5.0 |
4.3 |
TD Urbana |
5.5 |
4.9 |
TD Urbana Hombres |
5.4 |
4.8 |
TD Urbana Mujeres |
5.6 |
5.1 |
Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación2/ |
10.3 |
10.3 |
Tasa de Presión General2/ |
8.8 |
7.8 |
Tasa de Trabajo Asalariado3/ |
63.7 |
63.8 |
Tasa de Subocupación3/ |
8.4 |
8.3 |
Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación3/ |
12.6 |
13.9 |
Tasa de Informalidad Laboral 13/ |
57.4 |
58.0 |
Tasa de Ocupación en el Sector Informal 13/ |
27.2 |
27.8 |
1/ Tasa calculada respecto a la población en edad de trabajar.
2/ Tasas calculadas respecto a la población económicamente activa.
3/ Tasas calculadas respecto a la población ocupada. Fuente: INEGI
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del Instituto en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), durante julio de 2016
Aguascalientes, Ags, 26 de septiembre 2016.- (aguzados.com).- El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) avanzó 0.3% en términos reales durante julio de 2016 frente al mes previo, con cifras desestacionalizadas.
Por grandes grupos de actividades, las Terciarias aumentaron 0.6% y las Secundarias 0.3%; en tanto que las Primarias disminuyeron (-) 3.4% en el séptimo mes de este año respecto al mes anterior.
En términos anuales, el IGAE tuvo un incremento real de 2.4% en el mes de referencia con relación a igual mes de 2015. Por grandes grupos de actividades, las Primarias se elevaron 4.3%, las Terciarias 3.7% y las Actividades Secundarias lo hicieron en 0.3 por ciento.
Indicador global de la actividad económica durante julio de 2016
Cifras desestacionalizadas por grandes grupos de actividades económicas
Actividades |
Variación % real respecto al mes previo |
Variación % real respecto a igual mes de 2015 |
IGAE |
0.3 |
2.4 |
Actividades Primarias |
(-) 3.4 |
4.3 |
Actividades Secundarias |
0.3 |
0.3 |
Actividades Terciarias |
0.6 |
3.7 |
Nota: La serie desestacionalizada del IGAE se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Fuente: INEGI.
Las cifras del IGAE aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}