- Detalles
- Categoría: economia
- Indicadores de empresas constructoras cifras durante agosto de 2016
Aguascalientes, Ags, 31 de octubre 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), que considera a las empresas que conforman el directorio de los Censos Económicos.
Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de la producción generado por las empresas constructoras durante agosto de este año registró un incremento real de 0.3% y el personal ocupado de 1.1%, mientras que las horas trabajadas disminuyeron (-) 0.7% y las remuneraciones medias reales (-) 0.3% frente al mes inmediato anterior.
En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras y el personal ocupado presentaron una reducción de (-) 1.7% de manera individual y las horas trabajadas de (-) 1.8%, en tanto que las remuneraciones medias reales pagadas crecieron 0.4% en el octavo mes de 2016 con relación al mes de agosto de un año antes, con series ajustadas por estacionalidad.
Principales indicadores de empresas constructoras
por tipo de contratación durante agosto de 2016
Cifras desestacionalizadas
Indicador |
Variación % en agosto de 2016 respecto al: |
|
Mes previo |
Mismo mes del año anterior |
|
Valor de la producción |
0.3 |
(-) 1.7 |
Personal ocupado |
1.1 |
(-) 1.7 |
Dependiente de la razón social |
1.3 |
(-) 1.9 |
Obreros |
1.6 |
(-) 2.4 |
Empleados |
(-) 0.5 |
(-) 0.5 |
Otros1/ 2/ |
0.4 |
0.5 |
No dependiente de la razón social |
0.2 |
0.2 |
Horas trabajadas |
(-) 0.7 |
(-) 1.8 |
Por dependientes de la razón social |
(-) 0.6 |
(-) 1.8 |
Obreros |
0.0 |
(-) 1.2 |
Empleados |
(-) 1.5 |
(-) 3.6 |
Otros1/ |
1.3 |
3.0 |
Por no dependientes de la razón social |
1.6 |
(-) 0.9 |
Remuneraciones medias reales3/ |
(-) 0.3 |
0.4 |
Salarios pagados a obreros |
(-) 0.3 |
(-) 0.2 |
Sueldos pagados a empleados |
0.0 |
0.2 |
Nota: La serie desestacionalizada de cada indicador se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
1/ Incluye a los propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados.
2/ Este indicador no presenta un patrón estacional por lo que para su comparación mensual y anual se utiliza la serie original.
3/ Corresponden al personal ocupado dependiente de la razón social, no incluye al personal no dependiente. Resultan de dividir las remuneraciones reales totales entre el personal ocupado.
Fuente: INEGI.
Valor de producción por entidad federativa según tipo de obra
durante agosto p/ de 2016
(Estructura porcentual)
Entidad Federativa |
Total |
Tipo de obra |
|||||
Edificación |
Agua, riego |
Electricidad y telecomu-nicaciones |
Transporte y urbanización |
Petróleo |
Otras construc-ciones |
||
Total |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
Aguascalientes |
2.6 |
2.9 |
2.7 |
1.3 |
1.3 |
0.0 |
6.3 |
Baja California |
3.1 |
3.4 |
3.7 |
3.4 |
2.8 |
0.0 |
4.4 |
Baja California Sur |
1.1 |
1.5 |
3.3 |
0.0 |
0.7 |
0.0 |
1.1 |
Campeche |
2.7 |
0.4 |
0.2 |
0.2 |
1.6 |
32.5 |
0.6 |
Coahuila de Zaragoza |
2.4 |
2.4 |
1.3 |
5.0 |
2.0 |
0.0 |
2.7 |
Colima |
1.2 |
1.1 |
5.6 |
2.3 |
0.7 |
0.0 |
0.7 |
Chiapas |
1.8 |
1.8 |
1.7 |
3.4 |
1.7 |
0.0 |
1.6 |
Chihuahua |
4.0 |
4.7 |
6.7 |
2.5 |
4.0 |
0.0 |
2.9 |
Ciudad de México |
6.8 |
5.9 |
3.5 |
13.3 |
4.3 |
0.0 |
15.9 |
Durango |
2.1 |
1.9 |
2.6 |
0.9 |
4.3 |
0.0 |
1.0 |
Guanajuato |
7.0 |
7.4 |
0.4 |
2.5 |
13.2 |
0.5 |
2.2 |
Guerrero |
2.1 |
2.0 |
1.9 |
1.9 |
3.8 |
0.0 |
0.5 |
Hidalgo |
2.7 |
1.4 |
1.2 |
4.2 |
2.5 |
16.4 |
0.5 |
Jalisco |
7.6 |
6.5 |
4.6 |
12.0 |
7.5 |
0.1 |
14.7 |
Estado de México |
6.8 |
4.9 |
23.8 |
4.7 |
10.5 |
0.0 |
6.9 |
Michoacán de Ocampo |
2.1 |
2.6 |
2.0 |
1.7 |
1.7 |
0.7 |
2.0 |
Morelos |
0.3 |
0.5 |
0.3 |
0.3 |
0.0 |
0.0 |
0.1 |
Nayarit |
1.0 |
0.6 |
0.2 |
0.2 |
2.6 |
0.0 |
0.7 |
Nuevo León |
7.9 |
11.2 |
2.8 |
7.0 |
5.2 |
0.3 |
6.9 |
Oaxaca |
1.8 |
2.4 |
0.1 |
0.6 |
1.5 |
2.7 |
0.7 |
Puebla |
2.5 |
2.5 |
0.4 |
3.4 |
4.0 |
0.1 |
1.2 |
Querétaro |
2.9 |
3.4 |
4.3 |
1.4 |
2.6 |
0.0 |
3.1 |
Quintana Roo |
4.3 |
7.8 |
0.0 |
1.8 |
1.0 |
0.0 |
2.1 |
San Luis Potosí |
3.7 |
4.6 |
1.6 |
0.7 |
3.2 |
9.4 |
0.3 |
Sinaloa |
2.1 |
2.6 |
4.2 |
1.8 |
2.0 |
0.1 |
1.1 |
Sonora |
4.4 |
3.5 |
12.7 |
4.1 |
5.7 |
0.0 |
5.8 |
Tabasco |
1.1 |
1.1 |
0.6 |
1.7 |
0.9 |
1.4 |
1.2 |
Tamaulipas |
3.3 |
3.4 |
3.5 |
6.8 |
1.7 |
4.0 |
3.1 |
Tlaxcala |
0.3 |
0.5 |
0.0 |
0.2 |
0.5 |
0.0 |
0.0 |
Veracruz de Ignacio de la Llave |
4.3 |
1.7 |
0.0 |
5.5 |
3.8 |
31.8 |
1.4 |
Yucatán |
2.3 |
2.3 |
3.6 |
1.8 |
1.6 |
0.0 |
4.4 |
Zacatecas |
1.6 |
1.3 |
0.5 |
3.2 |
1.2 |
0.0 |
4.0 |
Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.
p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Estimación del producto interno bruto en México en el tercer trimestre de 2016
Aguascalientes, Ags, 31 de octubre 2016.- (aguzados.com).- El INEGI presenta los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) Trimestral, los cuales señalan que éste incrementó 1.0% durante el tercer trimestre de 2016 respecto al trimestre anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad. Por componentes, las Actividades Primarias avanzaron 1.2% y las Secundarias disminuyeron (-) 0.1%, mientras que las Terciarias aumentaron 1.5%, en relación al trimestre previo.
En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto registró un alza de 1.9% en el trimestre julio-septiembre de 2016 respecto a igual trimestre de 2015. Por actividades económicas, el PIB de las Actividades Primarias avanzó 4.5% y el de las Terciarias lo hizo en 3.3%. Por su parte, las Secundarias disminuyeron (-) 1.0 por ciento.
Estimación oportuna del producto interno bruto al tercer trimestre de 2016
Cifras desestacionalizadas por actividades económicas
Concepto |
Variación % respecto al trimestre previo |
Variación % respecto a igual trimestre de 2015 |
|
PIB Total |
1.0 |
1.9 |
|
Actividades Primarias |
1.2 |
4.5 |
|
Actividades Secundarias |
(-)0.1 |
(-)1.0 |
|
Actividades Terciarias |
1.5 |
3.3 |
Fuente: INEGI
Notas: Cifras Oportunas. La estimación oportuna no remplaza a la estimación tradicional
Cabe señalar que las estimaciones oportunas proporcionadas en este boletín podrían cambiar respecto a las cifras generadas para el PIB trimestral tradicional, las cuales se publicarán el próximo 23 de noviembre.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la liga:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/, de la página del INEGI en Internet.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
Ciudad de México, 28 de octubre 2016.- (aguzados.com).- El Premio Nacional del Emprendedor es la máxima distinción que otorga la Secretaría de Economía (SE) a través del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), por lo que invita a participar en la convocatoria 2016.
La iniciativa está dirigida a las personas físicas y morales, de nacionalidad mexicana, que son referentes nacionales por sus ideas, empresas y emprendimientos considerados valiosos, relevantes e innovadores; así como a las instituciones ejemplares en el impulso del ecosistema emprendedor, que respaldan la actividad emprendedora e innovadora para la generación de empleo, el impulso de la productividad y, en suma, la competitividad del país.
Los objetivos del galardón son fomentar e impulsar el entusiasmo y la creatividad de jóvenes emprendedores, enfocando sus ideas de negocio en el emprendimiento de empresas viables e innovadoras, que respondan a los desafíos de México; vincular las estrategias de colaboración del Inadem y los actores que conforman el Ecosistema Emprendedor, evaluando y reconociendo el fomento por parte de instituciones educativas, del espíritu emprendedor, a partir de etapas tempranas; e incentivar el espíritu emprendedor a través del reconocimiento de aquellos casos de éxito empresarial, que inspiren con su ejemplo a que cada vez un mayor número de mexicanos se sume a la cultura emprendedora.
Los interesados podrán postularse en los rubros:
a) Emprendedores (personas físicas mayores de 18 años o personas morales) de nacionalidad mexicana, con una idea innovadora o que se encuentran en proceso de creación y/o desarrollo de una empresa.
b) Para el caso de la Categoría de Instituciones Educativas que impulsan el Espíritu Emprendedor, inciso b) Estudiante Emprendedor, podrán postularse menores de 18 años, quienes deberán presentar carta de autorización firmada por el padre o tutor y copia de la identificación oficial de quien la suscribe.
c) Empresarios (personas físicas mayores de 18 años o personas morales) que fundaron y/o dirigen empresas estratificadas como micro, pequeñas y medianas empresas de cualquier giro, formalmente constituidas, con un tiempo de operación mínimo de 18 meses (con excepción de la Categoría Idea Innovadora y Categoría Instituciones Educativas que impulsan el Espíritu Emprendedor, inciso b) Estudiante Emprendedor).
d) Organismos impulsores del ecosistema emprendedor.
e) Instituciones educativas públicas o privadas de nivel básico, medio o superior, que cuenten con programas de fomento al espíritu emprendedor.
De esta forma, cada postulante podrá inscribirse en las siguientes categorías: idea innovadora, mujer emprendedora, microempresas, pequeña empresa, mediana empresa, emprendimiento de alto impacto, organismos impulsores del ecosistema emprendedor, con antigüedad menor o igual a cinco años, con antigüedad mayor a cinco años.
También en la categoría de Instituciones Educativas que impulsan el Espíritu Emprendedor: institución educativa, estudiante emprendedor, trayectoria emprendedora, con trayectoria destacada en México y con trayectoria destacada en otro país enalteciendo el nombre de México.
El tamaño de empresas se determinará conforme al "Acuerdo por el que se establece la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas, publicado el 30 de junio de 2009 en el Diario Oficial de la Federación".
El proceso de evaluación está a cargo del Comité de Evaluación, que analiza, evalúa y califica la información de los candidatos y presentará al Consejo de Premiación los candidatos a obtener el Premio Nacional del Emprendedor.
El Comité de Evaluación se integra por representantes del Ecosistema Emprendedor, expertos en materia de desarrollo empresarial; de creación de empresas; de cultura emprendedora, y/o de emprendedores, de los ámbitos público y privado a nivel nacional, cuya participación es de carácter honorario.
El proceso de evaluación del Premio se lleva a cabo de manera digital en la plataforma disponible en el portal.
La convocatoria del Premio Nacional del Emprendedor 2016, los formatos y requisitos de postulación, así como otros documentos pertinentes estarán a disposición de los interesados en la página del premio.
La inscripción al Premio Nacional del Emprendedor implica estar de acuerdo con los requisitos de participación presentados.
Para más información sobre las bases de la convocatoria, comunícate al Inadem al teléfono: 01800 4462 336; o manda un correo electrónico a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Gracias a las políticas públicas de eficiencia en el gasto, la transparencia y las mejoras aplicadas en la SEFI, las participaciones federales crecieron 13% sólo en este año.
- Se proyecta alcanzar una cifra récord de más de 760 millones de pesos extra por participaciones federales
Aguascalientes, Ags, 29 de octubre 2016.- (aguzados.com).- Las participaciones federales para Aguascalientes alcanzaron un incremento sustancial en 2016 gracias a las políticas públicas implementadas por el gobernador Carlos Lozano de la Torre para mejorar la eficiencia de la Secretaría de Finanzas, lo cual añadió a las arcas públicas más de 600 millones de pesos por este concepto en el Ramo 28, dio a conocer el titular de esa dependencia, Alejandro Díaz Lozano.
El funcionario informó al gobernador que esto significó un incremento de más del 13% a los ingresos esperados en el mismo período por este concepto, y que al ser participables a los Municipios de Aguascalientes, estos también se han visto beneficiados directamente con más recursos a los estimados en sus leyes de Ingresos Municipales para generar un mayor bienestar en la población.
Díaz Lozano destacó particularmente que el Fondo General de Participaciones recibió más de 480 millones de pesos adicionales a los esperados y el Fondo de Fiscalización y Recaudación con un aumento de casi 55 millones de pesos, cifra que proyecta el crecimiento de la eficiencia en materia de recaudación y fiscalización del Estado de Aguascalientes.
El funcionario resaltó que este factor es muy importante, pues aunado al crecimiento en la recaudación por el Impuesto sobre Nóminas, que ha aumentado en más de 209% en esta administración estatal, se estima alcanzar al cierre de este ejercicio una cifra récord de más de 760 millones de pesos, así como con la contención del gasto corriente al ejecutarlo con mayor responsabilidad y eficiencia, para estar en posibilidad de cubrir el desequilibrio financiero generado en los ingresos estatales por la eliminación de la tenencia de manera gradual y que llegó en este ejercicio 2016 a la exención total del impuesto, el cual ha significado un sacrificio fiscal para el Estado de cerca de mil millones de pesos en esta administración estatal en beneficio de todos los propietarios de vehículos.
El titular de la Secretaría de Finanzas señaló que se ha mantenido en crecimiento la proporción de los ingresos estatales-ingresos federales para tener una menor dependencia de los recursos federales y fortalecer los coeficientes de distribución de las participaciones, y aunque la estructura de las fórmulas en la asignación de recursos no le favorece a Aguascalientes por ser uno de los estados con menor población en el país, se han mejorado los coeficientes de participaciones, lo que le otorga a la entidad mejores condiciones financieras para enfrentar los compromisos en materia de gasto público y atender las necesidades y demandas de la ciudadanía.
En materia de ingresos propios, de acuerdo a la recaudación proyectada en el primer semestre del año, la Secretaría de Finanzas ha percibido casi 100 millones de pesos más a lo esperado en la Ley de Ingresos del Estado para el ejercicio fiscal 2016, con un crecimiento del 12% en los ingresos propios estimados en su avance a esa fecha.
De acuerdo a las estrategias establecidas por Carlos Lozano de la Torre para mejorar los ingresos propios y con ello obtener mayores participaciones federales, se encuentran actualmente vigentes las reformas al marco tributario local con beneficios y facilidades de pago otorgadas a los contribuyentes, además de emitir estímulos fiscales para propiciar el cumplimiento puntual de las obligaciones fiscales, y trabajando constantemente en el fortalecimiento de acciones y procedimientos administrativos y legales para generar un cobro coactivo eficiente, lo que sin duda ha propiciado el crecimiento de la recaudación estatal.
El gobernador instruyó al titular de la SEFI de tener todo listo para entregar toda la información necesaria a la siguiente administración, así como para detallar todos los procedimientos que se han seguido, no sólo para mejorar las percepciones de la administración gracias a la mejora y eficiencia aplicada a lo largo de seis años, sino también al incremento de las participaciones federales gracias a la transparencia y rendición de cuentas que puntualmente se ha establecido para colocar a la entidad como uno de los estados con los mejores indicadores del país.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicador trimestral de la actividad económica estatal durante el segundo trimestre de 2016
Aguascalientes, Ags, 28 de octubre 2016.- (aguzados.com).- El INEGI informa los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) para el trimestre abril-junio de 2016. Este indicador de coyuntura ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país.
Durante el segundo trimestre de este año, las entidades federativas que tuvieron los mayores incrementos con cifras desestacionalizadas respecto al trimestre previo en su actividad económica fueron: Nayarit, Sinaloa, Yucatán, Aguascalientes, Estado de México, Quintana Roo, Guanajuato y Sonora, principalmente.
En su comparación anual, los estados que sobresalieron por el aumento de su actividad económica fueron Sinaloa, Aguascalientes, Nayarit, Quintana Roo, Colima, Chihuahua y Sonora, con series ajustadas por estacionalidad frente al segundo trimestre de 2015.
En el trimestre abril-junio de 2016 las entidades federativas que reportaron los incrementos más significativos, con cifras desestacionalizadas, en su actividad económica respecto a la del trimestre anterior fueron: Nayarit, Sinaloa, Yucatán, Aguascalientes, Estado de México, Quintana Roo, Guanajuato, Sonora, Querétaro, Puebla, Baja California, Morelos y Oaxaca, fundamentalmente.
En cuanto a las variaciones anuales ajustadas por estacionalidad, los estados que mostraron las alzas más importantes en su actividad económica durante el segundo trimestre de 2016 fueron: Sinaloa, Aguascalientes, Nayarit, Quintana Roo, Colima, Chihuahua, Sonora, Estado de México, San Luis Potosí e Hidalgo, básicamente.
La información del ITAEE, podrán ser consultadas en el Banco de Información Económica (BIE) http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/default.aspx de la página www.inegi.org.mx del Instituto en Internet.
{ttweet}