Sábado, 28 Septiembre 2024
current
min
max
  • Las más afectadas son las féminas radicadas en las comunidades rurales

Ciudad de México.- 29 de septiembre de 2017.- (aguzados.com).- De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2014 el mundo tenía más de mil 900 millones de adultos mayores de 18 años con sobrepeso, de los cuales alrededor de 600 millones eran obesos.

obesidad29sep17-1En México, y a través de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (Ensanut MC), se ha encontrado que 36.3 por ciento de los adolescentes y 72.5 por ciento de los adultos tienen sobrepeso y obesidad y que la prevalencia de estos padecimientos ha aumentado considerablemente entre 2012 y 2016, sobre todo en las mujeres de comunidades rurales del país.

obesidad29sep17-2Al respecto, la doctora Teresa Shamah Levy, directora de Vigilancia de Nutrición del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y responsable de las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición desde 1999, explicó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt la importancia que representa este aumento en las cifras de sobrepeso y obesidad y las estrategias que se deberían emplear para revertir los números.

Comparando datos de 2012 y 2016

Los datos de la Ensanut 2012 y las cifras de medio camino (Ensanut MC 2016) han mostrado que ha habido un aumento en la obesidad en mujeres adultas, ya que en 2012 se tenía una prevalencia de 70.5 y pasó casi a 73 por ciento.

Para mujeres adolescentes de 12 a 19 años, la prevalencia sumada en sobrepeso y obesidad estaba en 35.8 y pasó a 39.2 por ciento, es decir, casi aumentó un punto porcentual por año lo que significa un aumento considerable de acuerdo con la directiva.

Dicho aumento se da tanto en sobrepeso como en obesidad, por lo que se vuelve un problema acumulativo que alcanza estadísticas donde siete de cada 10 mujeres sufren estos padecimientos.

“Esto es un grave problema de salud pública porque hablar de siete de cada 10 es un fenómeno de contención y si hablamos de las niñas de cinco a 11 años que tienen una prevalencia de 32 a 32.8, si bien no es un aumento grave, se observa que hay una tendencia a que esto ocurra en los siguientes años”, señaló.

Mujeres rurales, las más afectadas

El grave problema que se observó en la encuesta de 2016, dijo, fue un aumento impresionante en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres en todos los grupos de edad, especialmente en el medio rural.

Tal señalamiento representa un dato de gran importancia porque en las mujeres adultas de la población rural de 20 a 49 años, la prevalencia aumenta de 69 a casi 75 por ciento, lo que sobrepasa la prevalencia nacional.

Además, de acuerdo con la especialista, hay un aumento impactante de casi diez puntos porcentuales en las mujeres adolescentes, quienes pasan de un 27.7 a 37.2 por ciento, y en mujeres en edad escolar aumenta de 24 por ciento a 26 por ciento.

obesidad29sep17-3“Aquí el grave aumento es en mujeres adolescentes y en mujeres adultas del medio rural. Es decir, se está cerrando la brecha que observábamos entre el medio rural y el medio urbano porque se comienzan a adquirir patrones que están ya arraigados en las ciudades”, explicó Teresa Shamah.

Comparado con las mujeres, la población de hombres adultos ha mostrado una estabilización en el sobrepeso y obesidad; aunque la prevalencia sigue siendo alta es la misma de 2012 a 2016 con 69.4 por ciento.

Por otro lado, con los hombres adolescentes, es decir, de 12 a 19 años, hay una prevalencia estancada de 34 por ciento desde el año 2012 al 2016 y hay una ligera disminución para los escolares de casi 37 por ciento a 34 por ciento.

Enfrentando los números

Ante las cifras otorgadas donde la comunidad rural del país, especialmente las mujeres tienen mayor impacto negativo, la doctora Shamah Levy consideró que gran parte de este problema se debe al fácil acceso que hay actualmente a los alimentos de alta densidad energética y a la disminución progresiva de la actividad física característica de las comunidades.

“Hay un mayor acceso a alimentos procesados como frituras o botanas y, por otro lado, se ha perdido esto que tradicionalmente caracterizaba al sector rural: que había mayor actividad física por las actividades propias de las comunidades, y las mujeres hoy permanecen en sus casas, sus actividades normalmente son sentadas, ya no caminan lo que caminaban antes”.

De acuerdo con la especialista, en las mujeres urbanas también hay un aumento muy importante. Sin embargo, el aumento en la prevalencia en el sobrepeso y obesidad de las mujeres adolescentes ha crecido impactantemente independientemente de que se trate de comunidad rural o urbana.

Estos datos resultan preocupantes para la directiva porque es un indicador de que ellas son las futuras mujeres adultas que presentarán sobrepeso y obesidad con todas las consecuencias que el padecimiento trae en todos los niveles.

Acciones para emprender

obesidad29sep17-4“Este es un fenómeno en el cual hay que prestar atención, sabemos que hay acciones del gobierno de dar ayuda alimentaria sobre todo a los más desprotegidos que en general se encuentran en zonas rurales, pero hay que valorar el tipo de ayuda que estamos dando”, señaló.

Mencionó que se han hecho esfuerzos a través de las campañas de prevención que han existido, como la conocida actualmente "Chécate, mídete y muévete", que es la estrategia global del gobierno federal y que busca la prevención del sobrepeso, obesidad y diabetes.

Ante estos resultados se busca que todas las acciones de educación tengan un monitoreo y vigilancia permanente y cercana para que se cumplan las normas de porciones adecuadas, aunado a la medición del peso y la estatura de los niños.

No bastan las estrategias de orientación nutricional como talleres y otros medios de educación si la población no se ha empoderado de la idea ni se ha identificado con estos tipos de campaña.

“Se puede decir que las campañas son adecuadas. Sin embargo, no hay acciones puntuales para que permeen en la población, además deben tomarse medidas en el sector industrial donde haya concienciación de la causa y mejorar estos resultados”.

{ttweet}

  • Se le conoce también como inmunoterapia y representa una esperanza para los enfermos

Ciudad de México.- 8 de septiembre de 2017.- (aguzados.com).- En la actualidad, la oncología moderna tiende a ser más personalizada, para con ello lograr aumentar las proporciones de efectividad y disminuir las probabilidades de falla en el tratamiento contra el cáncer.

cancer8sep17-1Dentro de la oncología médica existen diferentes tratamientos, el más conocido es la quimioterapia, pero también se encuentran la cirugía y la radioterapia. Con los avances científicos en el estudio del cáncer, cada vez se presentan nuevas herramientas terapéuticas; en los últimos años la imnunoterapia o también llamada inmunooncología está revolucionando el tratamiento contra el cáncer.

cancer8sep17-2De acuerdo con Jerónimo Rodríguez Cid, oncólogo médico y titular de la Clínica de Cáncer de Pulmón del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), la inmunoterapia es un tratamiento que ayuda al sistema inmunitario a estimular su capacidad de detectar y atacar las células cancerosas, en comparación con la quimioterapia, en la cual se usan medicamentos diseñados para acabar con las células cancerosas y evitar su proliferación.

Si bien el sistema inmunológico protege el cuerpo de infecciones o células anormales, explica el especialista, las células tumorales desarrollan mecanismos de resistencia que les permiten inhibir o evadir la respuesta inmunológica, evitando destruir el tumor. Sin embargo, las investigaciones científicas han permitido conocer cada vez más cuáles son estos mecanismos por los que los tratamientos convencionales pueden fallar.

“Generalmente en nuestro cuerpo se producen células tumorales, pero nuestro sistema inmunológico es capaz de destruirlas; pero cuando las células desarrollan un escape inmunológico, estas pueden desarrollar mecanismos de invasión. Las investigaciones relacionadas con la inmunoterapia pretenden descubrir los mecanismos por los cuales las células tumorales se 'esconden' y evaden el sistema inmunológico”, explica.

Tratamiento

Actualmente existen dos tratamientos (fármacos) pilares que dentro del lenguaje médico se conocen como anti-CTLA-4 y anti-PD-L1, que ayudan a los linfocitos T (células del sistema inmunológico) a responder y coordinar la respuesta a través de la producción de citocinas, proteínas, y para atacar el tumor.

“Cuando la célula tumoral interactúa con los receptores CTLA-4 y PD-L1, que se encuentran en el linfocito T, impide una respuesta contra la célula. Recordemos que el linfocito T es el lóbulo blanco encargado de matar las células tumorales y los agentes extraños de nuestro organismo. Lo que hacen los tratamientos inmunológicos como anti-CTLA-4 y anti-PD-L1, dos de los cuales ya se distribuyen en México, es bloquear la capacidad de interacción entre estas dos células, y el linfocito se mantiene activo contra la célula tumoral”, detalla.

¿Una alternativa de tratamiento atractiva?

Eventualmente estos medicamentos, dice el investigador, permitirán no solo mayor supervivencia, calidad de vida o control de los síntomas, también permitirán individualizar y personalizar cada vez más el tratamiento oncológico.

Dado el empuje y resultados que ha demostrado la inmunoterapia, en la actualidad en los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos se llevan a cabo mil 500 ensayos de inmunoterapia en cáncer. En México, en la Clínica de Oncología Torácica del INER se consolida un equipo de investigadores y especialistas que buscan identificar cuál es la mejor forma de aplicar inmunoterapia en los pacientes, como un tratamiento único, mediante la combinación de inmunoterapia con quimioterapia, o bien, en combinación con la aplicación de vacunas o terapia molecular.

cancer8sep17-3“Lo que queremos ver es cómo se optimizan más los resultados por inmunoterapia. Hemos desarrollado experiencia en el uso de estos medicamentos”, señala Jorge Alatorre Alexander, médico oncólogo del INER.

Adicionalmente se corren protocolos de investigación de carácter internacional, lo que permite a los pacientes que se atienden en el INER tener acceso a este tipo de medicamentos con un abordaje multidisciplinario.

“Todos los estudios internacionales que se realizan actualmente son multicéntricos patrocinados por una farmacéutica. El INER participa activamente en estos estudios, con la idea de ofrecer un mejor tratamiento y que nos ayuda a todos: al paciente, a la comunidad científica para generar conocimiento y a responder preguntas, conviene a las compañías farmacéuticas porque posicionan su medicamento”, señala Jerónimo Rodríguez Cid.

Perspectivas del tratamiento

A decir de los especialistas, la inmunoterapia ha logrado destacados avances en el tratamiento de pacientes con algunos tipos de cáncer como el melanoma, por ejemplo. De acuerdo con Jorge Alatorre Alexander, de 10 pacientes con melanoma de tercer grado, es decir, cuando el cáncer ya se ha extendido a otros órganos, 50 por ciento de ellos moría en seis meses. Con el tiempo, investigaciones internacionales han demostrado que 20 por ciento de 100 pacientes con melanoma tratados con inmunoterapia lograba vivir 10 años más, cuando anteriormente lograba, difícilmente, dos años de sobrevida, explica.

“El melanoma es un cáncer en el que la quimioterapia no hizo nada para su control, es decir, el beneficio era muy pequeño. Cuando se comenzó a utilizar una vía diferente, se observó que la terapia incrementaba la esperanza de vida: de vivir seis meses podían llegar a 10. Esta perspectiva es de control duradero de una enfermedad, que no se tenía en la quimioterapia. Creemos que estos resultados con melanoma pudieran reproducirse en pacientes con cáncer de pulmón, el tipo de neoplasia que causa un mayor número de muertes en el mundo”.

Aunque la inmunoterapia se centra en el tratamiento del melanoma y el cáncer de pulmón, ha generado interés en el estudio de otros tipos de neoplasias como son las de próstata, vejiga, cabeza y cuello, principalmente. Sin embargo, hasta ahora los ensayos clínicos han demostrado mayor efectividad en estos dos primeros.

Si bien la inmunooncología se presenta prometedora en el tratamiento contra el cáncer, también tiene su contraparte, pues aún existen limitaciones para identificar aquellos pacientes que tienen más probabilidades de beneficiarse de estas terapias.

La identificación de los biomarcadores potenciales en inmunoterapia del cáncer es hacia donde apunta la investigación, con miras a encontrar nuevos lugares del organismo donde la terapia pueda ejercer su acción, una labor que realiza en México el maestro en ciencias médicas por la Facultad de Medicina de la UNAM, Óscar Arrieta Rodríguez, y titular del Laboratorio de Oncología Experimental del Instituto Nacional de Cancerología de México (Incan). Hasta ahora, Óscar Arrieta ha encontrado un inhibidor de la fagocitosis, un proceso biológico que actúa como defensa ante una infección.

A decir del doctor Arrieta, la identificación de biomarcadores podría evitar efectos en el organismo relacionados con el tratamiento, pero también permitirá aumentar la capacidad del tratamiento e incluso identificar potenciales terapias de combinación.

“Los esfuerzos que estamos haciendo es tratar de combinar la quimioterapia con la inmunoterapia para tener un efecto sinérgico a la respuesta del tratamiento. Esto ha tenido una respuesta drástica. Estamos en la búsqueda de mejores biomarcadores para poder determinar qué pacientes pueden ser los que más se pueden beneficiar del tratamiento”, expresa Oscar Arrieta.

Efectos adversos de la inmunoterapia

cancer8sep17-4Aunque se ha probado en pacientes con enfermedad metastásica, es decir, cuando el cáncer se ha extendido a otros órganos, la inmunoterapia podría tener potencial uso en pacientes con enfermedad temprana y eliminar la posibilidad de un cáncer recurrente.

“A nivel internacional se están corriendo estudios para ver si la inmunoterapia también puede impactar en los pacientes que son potencialmente curables para evitar recurrencias y que el tumor regrese en un futuro. Sería un tratamiento adyuvante con inmunoterapia”, explica el doctor Óscar Arrieta Rodríguez, coordinador de la Clínica de Cáncer de Pulmón y Tumores Torácicos.

Pero no todo es miel sobre hojuelas, tal como sucede con la quimioterapia, en la inmunoterapia existen efectos adversos; estas terapias, explica Arrieta Rodríguez, pueden generar una respuesta inmunológica contra la tiroides, la hipófisis y el páncreas.

“Como consecuencias de la estimulación del sistema inmunológico, se puede presentar autoinmunidad, aunque es poco frecuente pero son efectos adversos que pueden generarse y son menos graves que con la quimioterapia”, agrega.

Jorge Alatorre Alexander destaca que al igual que otros tratamientos, la inmunooncología no es apta para todo paciente ni para todos los tipos de cáncer.

“Sería un error, el cual hemos cometido en muchas ocasiones. Por ejemplo, con la quimioterapia se pensó que sería ideal para todos los pacientes, lo mismo cuando salieron tratamientos de medicina personalizada (terapias biológicas), se pensó que sería la panacea. Lo importante es escoger adecuadamente al paciente para que le funcione su tratamiento”, concluyó.

{ttweet}

  • Fenómeno natural que no debe observarse sin la protección visual respectiva

Tonanzintla, Puebla.- 20 de agosto de 2017.- (aguzados.com).- El lunes 21 de agosto en todo el territorio mexicano se podrá apreciar de forma parcial un eclipse de sol, visible en su totalidad en Estados Unidos. Este fenómeno, apreciado desde la antigüedad, implica una alineación entre el Sol, la Luna y la Tierra; sin embargo para poder observarlo de forma adecuada y sin riesgos para la vista es necesario tomar en cuenta ciertas medidas de seguridad, además de otras consideraciones que el doctor en Astrofísica del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), Raúl Mújica García, explica en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

eclipse20ago17-1Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es un eclipse?

eclipse20ago17-2Raúl Mújica García (RMG): Un eclipse sucede cuando se alinean el Sol, la Luna y la Tierra y esto, aunque parezca que puede suceder de manera frecuente porque la Luna da vueltas alrededor de la Tierra cada mes, no lo es, ya que el plano de la órbita de la Luna está inclinado con respecto al plano en que la Tierra gira alrededor del Sol, es por eso que no tenemos un eclipse cada mes, porque las órbitas no están en el mismo plano. Los puntos en que estas órbitas se intersectan, se llaman nodos, y es cuando pueden suceder los eclipses.

AIC: ¿Qué sucede en particular en un eclipse de sol?

RMG: En un eclipse solar la Luna, en su fase nueva, se interpone entre el Sol y la Tierra. La sombra de la luna se proyecta sobre la Tierra, esta sombra tiene dos componentes: uno se llama “umbra”, que es la parte más oscura de la sombra, y la otra es la “penumbra” que es más amplia, pero menos oscura.

En todos los lugares en la Tierra por donde pasa la umbra se observará el eclipse total y en los que pase la penumbra se observará un eclipse parcial, como en el caso de México, en este eclipse.

AIC: ¿Cómo se predice un eclipse?

RMG: Aunque la configuración es simple, Sol-Luna-Tierra, hay algunas complicaciones, como ya mencionamos, el plano en el que orbita la Luna está inclinado unos 5 grados con respecto al plano de la órbita de la Tierra alrededor del Sol. Por otro lado, Estas órbitas, la de la Luna alrededor de la Tierra, y la de la Tierra alrededor del Sol, son elípticas, por eso a veces la Luna está más cerca la luna de la Tierra, y la Tierra más cerca del Sol. Cuando están más cerca, los objetos se ven más grande y cuando están más lejos se ven más chicos, entonces, además de hacer los cálculos de las posiciones de los nodos, y si están alineados con la posición del sol, también se tiene que considerar el cálculo de la distancia, lo que nos dará el tamaño aparente.

Tomando todo esto en consideración es que se hacen los cálculos, utilizando, desde luego, las leyes de la Mecánica Celeste (de la gravitación, de Newton, de Kepler), las cuales se aplican y se generan los modelos que producen el calendario de eclipses para los años que se requieran.

Pero existe también otra forma de predecirlos, mediante la observación a lo largo de muchos años. Desde la antigüedad, los Caldeos, se ha determinado que estos fenómenos son cíclicos, la periodicidad y recurrencia está gobernada por lo que se llama el ciclo de Saros, que en griego significa repetición, ya que en un periodo de 18 años, 11 días y un tercio, los eclipse parecen repetirse aunque no en la misma zona del planeta debido a que en ese tercio de día la Tierra ya rotó 120 grados en el ciclo. Estas observaciones fueron registradas por los antiguos y era la forma en cómo predecían los eclipses.

AIC: ¿Cuáles son las recomendaciones para no estar en riesgo?

RMG: La recomendación principal, en todo el país, es que no lo observen de manera directa, en ningún momento, a menos que estén acompañados de un experto en la observación solar y que tenga el equipo adecuado (visores, telescopios con filtros adecuados, etc.) ya que la en todo el país tendremos un eclipse parcial, es decir, el Sol nunca será cubierto de manera total, pero incluso cuando hay eclipse total la recomendación es sólo verlo de manera directa cuando el sol está totalmente cubierto y dejarlo de ver antes de que termine la fase total.

Para este eclipse se sugiere buscar a un especialista en el tema, como son los integrantes de los comités de la Noche de las Estrellas o en las sedes de las Universidades e Institutos, donde habrán telescopios y binoculares con filtros especiales.

En el caso del INAOE también se colocarán algunos telescopios en el campus, pero por tratarse de una fecha complicada, por ser inicio de clases y en el horario de salida del turno matutino, decidimos abrir muchas sedes en lugares públicos, por donde pasa mucha gente que podrá observar el eclipse de forma gratuita. Es decir, tendremos muchas sedes con pocos telescopios en lugar de una sede con muchos telescopios. Creemos que de esta forma un mayor público lo podrá apreciar.

Pero insisto, no se debe observar el eclipse a través de los cristales de soldador, ni cristales ahumados, ni lentes polarizados, ni ningún otro instrumento que diga que tiene protección de UV. El problema es que no cuentan con la calidad para bloquear toda la luz UV del Sol; o pueden no ser uniformes y tener defectos, como fisuras o huecos en la cubierta, que pueden causar daños severos en la visión. Tampoco es recomendable tratar de mirar el eclipse a través de las nubes porque son irregulares, ni en el reflejo del agua colocada en algún recipiente.

AIC: ¿Cómo observar de forma segura el eclipse parcial?

eclipse20ago17-3RMG: Como ya mencionamos, la sugerencia es acercarse a un especialista que tenga el equipo con los filtros adecuados para poder verlo. En todo el país habrá sitios que colocarán telescopios para que el público en general observe el eclipse. Tan sólo en Puebla tendremos más de 30 sitios. Sin embargo, si esto no es posible, lo más recomendable es observarlo de manera indirecta. La forma más sencilla es perforar con la punta de un alfiler una cartulina o una hoja de papel y proyectar la luz que pasa por este orificio en otra hoja, o en el piso, en la imagen proyectada se podrá seguir el eclipse. No se debe ver a través del agujero.

También se pueden utilizar espejos para reflejar la imagen en una pantalla o en una pared. Se puede ver también en las sombras que forman las hojas de los árboles, no mirar a través de las hojas, sino observar las sombras que se proyectan en el piso.

También se puede ver apuntando un par de binoculares al Sol, sin mirar directamente, sino observando la imagen que se proyecta en el suelo por el extremo de los oculares.

En Puebla ya tenemos más de 30 sedes en la capital y en distintos municipios, entre los que destaca el INAOE, el zócalo de Puebla, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Iberoamericana Puebla, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, el Tecnológico de Zacapoaxtla, la Universidad Politécnica de Puebla, así como sitios turísticos y parques donde el paso de estudiantes y familias sea constante para que la gente se acerque y pueda observar el fenómeno de forma segura.

Nuestra idea es ir e instalarnos donde pasa la gente. No estamos convocando como en la Noche de las Estrellas a que las personas se congreguen en un lugar determinado sino que iremos a más de 30 sedes donde la gente estará transitando. Para localizar el sitio que más les convenga, pueden consultar las redes sociales del INAOE, en Facebook: inaoe.oficial y en Twitter:

Día: 21 de agosto

Lugar: El eclipse solar será visible en todo el territorio mexicano de manera parcial y el disco solar cubrirá 30 por ciento al sur del país en estados como Chiapas, Yucatán, etcétera; 40 por ciento en los estados del centro como Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Ciudad de México, etcétera, y 65 por ciento en el norte del país.

Hora: Iniciará a las 12:01 y finalizará a las 14:37 y el máximo ocurrirá a las 13:20 horas. Aquí se enlistan algunas ciudades y los horarios.

Hermosillo inicia a las 9:15, punto máximo a las 10:30, fin 12:02

Tijuana inicia 9:07, máximo 10:23, fin 11:47

La Pazinicia 10:27, máximo 11:41, fin 13:00

Ciudad Juárezinicia 10:23, máximo 11:47, fin 14:37

Ciudad Victoriainicia 11:49, máximo 13:14, fin 14:38

Guadalajara inicia 11:49, máximo 13:05, fin 14:23

Ciudad de Méxicoinicia 12:01, máximo 13:20, fin 14:37

Puebla inicia 12:04, máximo 13:23, fin 14:41

Mérida inicia 12:16, máximo 13:44, fin 15:06

Tapachula inicia 12:31, máximo 13:45, fin 14:49

Puedes consultar los horarios para el resto de México en el siguiente sitio web: 21 de agosto de 2017 Total Solar Eclipse.

{ttweet}

  • Tendrá como sede el Centro Cultural Universitario de la UNAM

Ciudad de México.- 23 de agosto de 2017.- (aguzados.com).- Documentales, magazines, cortometrajes, cápsulas y piezas audiovisuales de ciencia para planetarios o domos de inmersión forman parte de la Segunda Muestra Nacional de Imágenes Científicas (Munic) 2017, que se llevará a cabo del 24 al 27 de agosto en el Centro Cultural Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

unam24ago17aDesde cápsulas animadas hasta largometrajes, series televisivas y piezas para proyección en planetario o museo, esta segunda edición refrenda el objetivo de la muestra: incentivar la producción audiovisual en ciencia, tecnología e innovación en México.

“Esta muestra está dirigida a los medios audiovisuales de manera institucional, a los que producen de manera independiente y a los que ya tienen una carrera consolidada a favor de la divulgación de la ciencia. Además es para todos aquellos que buscan un nicho de oportunidad, como los egresados de alguna carrera”, destacó Alejandro Alonso Aguirre, director asociado de Munic.

Dijo que la primera muestra fue un reto, así como tratar de mantener la calidad en esta segunda, pero considera que hasta una tercera emisión es difícil, porque se tiene que consolidar y dar credibilidad.

En esta edición se recibieron 110 materiales, tanto de productores independientes como institucionales de diversas partes de la república, principalmente de televisoras y dependencias educativas. “Tenemos presencia de las televisoras y recibimos apoyo de ellos desde la inscripción de los propios materiales que hacen y cobertura de los mismos, es un apoyo doble que nos permite caminar”, agregó.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el directivo señaló que el proceso para seleccionar los materiales tiene su grado de complejidad, porque se está reinventando la cultura científica en audiovisuales en México, porque no hay tanta credibilidad hacia estos.

unam24ago17b“En esta edición se incrementaron los materiales, se nota la calidad de cada uno de los que recibimos. Somos rigurosos y objetivos en la gente que convocamos, por ello es importante resaltar que el jurado es plural e internacional, ya que queríamos tener otra visibilidad y saber cómo ven los extranjeros lo que se hace en México”, refirió.

El acervo expone un ejercicio audiovisual creciente en temas de ciencia, tecnología e innovación, es por ello que en esta segunda muestra se realizará un homenaje al doctor Jorge Flores, figura pionera en el quehacer de la divulgación audiovisual en México para nuevos públicos.

“Elegimos al doctor Flores porque al generar el proyecto de Universum, Museo de las Ciencias y posteriormente el Museo de la Luz, fue el primero en México que trató de vincular la producción audiovisual en un museo, en ese momento él generó cerca de 350 piezas durante su gestión en Universum”, mencionó.

Selección y curaduría de la muestra

Los materiales seleccionados están dirigidos al público en general, a niños y jóvenes, y son procedentes de las televisoras educativas nacionales tales como Canal Once, Canal 22, Dirección General de Televisión Educativa, Sistema Público de Radiodifusión del Estado de México, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Instituto Morelense de Radio y Televisión; además de instituciones gubernamentales, académicas y de producción independiente.

Del total de materiales inscritos, se seleccionaron 45 producciones, algunos títulos son:

Documental: Expedicionarios Ballena Azul, directora Diana Teresa May Trejo, del IPN; Basura electrónica. El lado oscuro de la tecnología. Ciencia en todos lados de Jaime Kuri Aiza, Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano; Biósfera 2 – Veinticinco años después de Tiahoga Ruge, Televisión Metropolitana S.A de C.V, Canal 22 y Fellini Films México; Especiales Noticias: Planetario Luis Enrique Erro de Carolina Navarrete García, de Canal Once, entre otros.

Magazine: La buena vida – Comer bien y La buena vida – El placer de la salud, ambos de Adriana Negrete Gutiérrez; Etiqueta Verde de Paola Meneses y Gerardo Monsalvo; Factor ciencia. La ciencia del chile de Carolina Navarrete García, entre otras.

Fecha y lugar de Munic 2017

Del 24 al 27 de agosto

Filmoteca de la UNAM.

Consulta el programa de proyeccionesaquí.

Cápsula: Esfera de vida de Rodolfo Juárez Olvera; Espacio a Tierra 03-04-17 de Gustavo Lomelín Cornejo; Dr. Fibio – Trailer de la ciencia de Cora Ortiz y Susana Ballesteros; Ritmos circadianos de las plantas de Pedro Sierra Romero, etcétera.

Cortometraje: El buzo de Esteban Arrangoiz; Metamorfosis de Adrián Arce; Nuevo puerto de Veracruz de Fabricio Juan Manuel Martínez Feduchy.

Planetarios o Domos de Inmersión: El secreto de Calakmul de Gabriel Reyes; Los mayas: planeación cósmica de Diego Fenton; México en la edad de hielo: especial planetarios de Fabricio Juan Manuel Martínez Feduchy.

Programación y exhibición itinerante

Para el fomento y promoción de la producción audiovisual científica en México, así como espacios de reflexión, formación, análisis y estudio sobre este quehacer, se llevará a cabo la mesa redonda Plataformas múltiples para divulgar la ciencia, la cual contará con personalidades de la industria audiovisual en México el 19 de septiembre a las 11:30 horas, en la sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario.

Dentro de las actividades, Munic 2017 tendrá una exhibición itinerante por el interior de la república, en los estados de Morelos, Guanajuato, Zacatecas y Coahuila.

{ttweet}

  • Mitos y leyendas que datan de siglos atrás pierden vigencia con la explicación científica del caso

Ciudad de México.- 20 de agosto de 2017.- (aguzados.com).- Desde tiempos antiguos, los eclipses han estado rodeados de mitos y supersticiones. Desde los chinos, que creían que durante los eclipses solares el sol era devorado por un dragón, hasta los mayas que creían que al desaparecer el sol, criaturas malignas surgían de la oscuridad.

solar20ago17aLa palabra eclipse viene del griego ekleipsis, que significa desaparición, y hoy en día sabemos que los eclipses se producen cuando un cuerpo celeste se interpone entre otros dos, proyectando una sombra.

En el caso de los eclipses solares, la luna se interpone entre la estrella de nuestro sistema solar y la Tierra, proyectando una sombra en la superficie terrestre. Cabe destacar que existen tres tipos diferentes de eclipses solares: totales, anulares y parciales.

Los eclipses totales y anulares son los más espectaculares, ya que desde nuestra perspectiva en la Tierra se puede apreciar que la luna llena y el sol tienen prácticamente el mismo tamaño, provocando que al paso de la luna entre la Tierra y el sol, este último sea cubierto casi por completo.

José Ramón Valdés, doctor en astrofísica y actual investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), explicó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt algunos de los fenómenos que se presentan en la Tierra durante los eclipses.

solar20ago17bLa razón por la que los eclipses solares son apreciados de distintas maneras en diferentes puntos geográficos se debe a la franja de totalidad, que es una banda a lo largo del globo terrestre en la que se puede observar el fenómeno astronómico en su forma total, y fuera de esa zona, se aprecia de forma parcial.

¿Durante un eclipse pesamos menos?

Desde días pasados uno puede encontrar en redes sociales publicaciones que aseguran que el 21 de agosto todas las personas pesaremos menos. Esto tiene algo de cierto, pues la acción gravitacional que se produce cuando se alinean la luna y el sol ocasiona una pequeña alteración en la gravedad terrestre.

“Cuando se produce un eclipse, el sol y la luna están alineados, por lo que la acción gravitacional de estos dos cuerpos se suma, contrarrestando un poco la acción gravitacional que ejerce la Tierra sobre todos los cuerpos que están sobre ella”, explicó el investigador.

Si bien la acción gravitacional de nuestro planeta sufre cambios, estos efectos son prácticamente imperceptibles para el ser humano. El 21 de agosto sí pesaremos menos, pero el peso restado será el equivalente al de una cucharada de azúcar.

Esta alineación entre nuestra estrella y el satélite natural de la Tierra también influye en los mares, ocasionando mareas ligeramente superiores a las habituales, pero sin llegar a provocar cambios catastróficos.

Beneficios

En los lugares donde el eclipse puede apreciarse en su totalidad, la naturaleza reaccionará a causa de la falta de luz, presentando una oportunidad única para los investigadores que estudian el comportamiento de flora y fauna durante los casi tres minutos que durará el fenómeno.

Por otra parte, también se presentan condiciones favorables para el estudio de las capas superiores de la atmósfera del sol.

El eclipse del 21 de agosto podrá ser visto en línea en esta dirección.

solar20ago17c“Recordemos que cuando vemos el sol, lo que observamos es la capa más interna de la atmósfera del sol, la fotósfera. Por encima de ella hay otras dos capas, la cromósfera y la corona solar, capas que no se pueden ver ya que su densidad es muy baja (…) Es como si pusiéramos un cerillo delante de una fogata”, puntualizó el doctor Valdés.

Durante el eclipse total de sol, la luna cubre completamente la fotósfera, haciendo que la cromósfera y la corona solar puedan ser observadas. Esta oportunidad es aprovechada para estudiar más a fondo estas capas, pues hay fenómenos que requieren explicación.

Las cuestiones de las que se quiere saber más sobre el sol, es el porqué de las altas temperaturas de la cromósfera y la corona solar, que pueden llegar a tener temperaturas de aproximadamente un millón de grados Celsius, mientras que su superficie alcanza apenas seis mil grados.

Para resolver la incógnita, se planea estudiar la distribución de los electrones en la cromósfera y en la corona solar, de manera que sea posible realizar modelos que ayuden a explicar sus altas temperaturas, además de estudiar la estructura del campo magnético presente en las capas mencionadas.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio