Viernes, 04 Abril 2025
current
min
max
  • La inmunoterapia busca restaurar el sistema inmune de una persona, para que el propio organismo sea capaz de combatir la enfermedad.
  • Gracias a esto, podría surgir como un elemento que ayude a que el sistema inmunológico de los pacientes combata el cáncer al mismo tiempo que las quimioterapias.
  • También disminuiría la posibilidad de que el cáncer resurja y daría una sobrevida a los pacientes que hoy en día no se puede ofrecer.
  • Lograr que el sistema inmune de un paciente con cáncer se mantenga vigoroso y ayude en la batalla contra las células malignas sería su mayor logro.
  • Pero la inmunoterapia aún no es una opción de rutina en México, hace falta todavía una gran cantidad de estudios clínicos e impulsar y desarrollar líneas de investigación en cáncer que incluyan el abordaje con inmunoterapia.

Ciudad de México.- 8 de febrero de 2018.- (aguzados.com).- Entre 2002 y 2006, el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido midió el porcentaje de mujeres que sobrevivían después de ser diagnosticadas con cáncer de ovario. Los resultados mostraron que de cada 100 pacientes a las que se les detectaba la etapa más avanzada de la enfermedad, la etapa IV, solo cinco sobrevivían pasados cinco años del primer diagnóstico. Así que la opción que le dieron los médicos a Lu R al encontrar un tumor en etapa IV en uno de sus ovarios fue extraérselo mediante cirugía quirúrgica.

genoma8feb18-1Después de que le removieron el tumor, Lu R comenzó con quimioterapia. Tres tipos de fármacos diferentes le fueron administrados, pero a los siete meses el cáncer regresó.

Lu R no renunció al tratamiento, durante tres años aceptó distintos tipos de quimioterapia, pero el cáncer seguía creciendo y expandiéndose, lo decían las radiografías y la sangre de la paciente, en la que aumentaban los niveles de una molécula denominada CA125, una proteína que se encuentra en grandes cantidades en las células del cáncer de ovario.

Al ver que el cáncer no respondía a los fármacos, los médicos recomendaron detener la quimioterapia y ofrecieron a Lu R tratamientos paliativos y seguir monitoreando la progresión del cáncer. Pero algo inesperado sucedió, meses después de abandonar la quimioterapia, los niveles en sangre de la molécula CA125 de Lu R disminuyeron.

Los médicos siguieron monitoreando a Lu R, pero dos años después de monitorear cuatro diferentes metástasis en la paciente: en el hígado, el bazo, la vagina y la parte superior derecha del abdomen, observaron que los tumores de la vagina y el bazo estaban creciendo, lo extraño era que el tumor del hígado y el del abdomen estaban disminuyendo de tamaño en ausencia de tratamiento.

Los nuevos tumores provocaban a Lu R dolores abdominales y los médicos sugirieron extirparlos. Además, Lu R dio permiso a los médicos para que los tumores pudieran ser estudiados para averiguar por qué dos de ellos crecían, mientras los otros dos se volvían más pequeños.

Los médicos analizaron el genoma de cada uno de los tumores y enviaron los datos a la Universidad de Cambridge, donde el estudiante mexicano Alejandro Jiménez Sánchez cursaba su doctorado.

Las diferencias entre tumores

genoma8feb18-2Alejandro Jiménez, originario de Tlalnepantla, Estado de México, estudió la licenciatura en investigación biomédica básica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y su interés en bioinformática lo había llevado a hacer una maestría en el Reino Unido. Todavía como estudiante de maestría fue aceptado en la Universidad de Cambridge, así fue como inició el análisis computacional de la información genética y molecular de las muestras de los tumores de Lu R, para investigar por qué, en la misma paciente y en ausencia de tratamiento, unos tumores crecían, mientras otros reducían su tamaño.

“Lo primero que pensamos es que las células de los tumores que estaban creciendo tenían mutaciones diferentes de las de los tumores que no estaban creciendo. Pero no encontramos distintas mutaciones que pudieran explicar la dicotomía de los tumores de la paciente. Después pensamos que aunque fueran las mismas mutaciones, estas pudieran estar repartidas en diferentes proporciones dentro del tumor, tal vez los tumores que estaban desapareciendo tenían una mutación distribuida en un mayor número de sus células (mutación clonal) que los tumores que estaban creciendo, o viceversa, pero tampoco observamos diferencias claras respecto a las mutaciones en los tumores”, explica Alejandro Jiménez.

Pero si la respuesta no estaba en el genoma de las células con cáncer, podía estar en su expresión genética, es decir, en la forma que tienen las células de leer el genoma.

La punta de la madeja

genoma8feb18-3Con la hipótesis de que las células de los tumores que estaban creciendo eran resistentes a la quimioterapia, Alejandro Jiménez buscó si había genes asociados a la resistencia que se estuvieran expresando en los tumores que crecían. No encontró nada o, más bien, casi nada.

Uno de los grupos de genes analizados fue el grupo de transportadores ABC. Estos transportadores son un conjunto de moléculas que se encuentran en las membranas de las células y se encargan de expulsar las sustancias del interior al exterior de las células.

Esta capacidad de expulsar sustancias de su interior es muy conveniente para las células cancerosas, pues gracias a los transportadores ABC logran sacar los fármacos de su interior.

Alejandro Jiménez no encontró diferencias en la expresión de más de 40 genes de transportadores ABC, pero hubo uno que sí resultó distinto, un gen denominado TAP1, que estaba sobreexpresado en los tumores de hígado y abdomen, es decir, las células estaban leyendo con mayor frecuencia este gen en los tumores que estaban disminuyendo de tamaño.

“Lo que nos llamó la atención es que esa era la única molécula, dentro del grupo que analizamos, que está asociada al sistema inmune”.

Era posible que el sistema de defensas de Lu R fuera el que en realidad estuviera haciendo disminuir los tumores cancerosos.

Un ejército propio

Para comenzar a destejer la madeja, Alejandro Jiménez y su asesor Martin Miller decidieron analizar las vías de señalización en los diferentes tumores, es decir, las moléculas mediante las cuales la célula da indicaciones a sus organelos para cumplir una función como la multiplicación celular, la comunicación entre células, la muerte celular o alguna otra.

Lo que encontraron los investigadores fue que en los tumores que estaban disminuyendo de tamaño se expresaban más las vías de señalización asociadas con la activación del sistema inmune. En cambio, en los tumores que crecían había una mayor expresión de vías de señalización que indicaban que las células cancerosas se multiplicaban sin control, como es de esperarse en un proceso canceroso.

Fue entonces cuando Alejandro Jiménez y su asesor tuvieron más seguridad de que el sistema inmune podía ser el elemento que era diferente en los tumores que crecían y en los que disminuían.

Análisis computacional

genoma8feb18-4Alejandro Sánchez se especializa en el análisis de datos biológicos mediante sistemas computacionales, así que no dudó en utilizar modelos y algoritmos para continuar estudiando las características del sistema inmune de los tumores extirpados a Lu R.

Lo que hizo fue predecir qué tipo de células del sistema inmune se encontraban en los tumores, basando su análisis en las moléculas de expresión que tenían las muestras. Los resultados le indicaron que las células que principalmente se habían infiltrado en los tumores eran linfocitos T, un tipo de célula del sistema inmune que puede diferenciar las células propias de las ajenas y ayuda a combatir el ente extraño.

Para validar este resultado, en colaboración con la doctora Alexandra Snyder, en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center en Nueva York, se realizó un estudio de inmunofluorescencia, que ilumina de un color fluorescente las células que se elijan, y encontraron que los tumores que se estaban empequeñeciendo tenían mayor cantidad de linfocitos infiltrados, validando el resultado computacional previo.

La siguiente pregunta para responder era por qué en el hígado y en el abdomen los linfocitos sí estaban reconociendo el cáncer como una amenaza, y en el tumor de ovario, en el de vagina y en el de bazo, no.

Señales de ayuda

Un linfocito puede reconocer células extrañas, como bacterias o parásitos, porque detecta en ellos una molécula que le es extraña. A estas moléculas se les denomina antígenos, pueden estar en la superficie de los elementos invasores y algunos hacen reaccionar el sistema inmune de una forma más agresiva que otros.

genoma8feb18-5Pero las células humanas también pueden presentar antígenos a los linfocitos. Por ejemplo, en el caso de que un parásito, virus o bacteria haya penetrado en el interior de una célula, la célula puede tomar la sección de una proteína, anclarla a un complejo que se encuentra en la superficie de su membrana y así esperar a que un linfocito la detecte y “avisarle” que algo no anda bien con ella. En caso de que el linfocito sí la detecte, puede ser que comience una respuesta inflamatoria y el sistema inmune elimine la célula que tiene el problema.

El complejo mediante el cual las células presentan un antígeno se llama HLA (siglas en inglés para antígenos leucocitarios humanos) y Alejandro Jiménez sospechaba que en los tumores que estaban empequeñeciendo, las células presentaban mediante el complejo HLA antígenos que avisaban al sistema inmune de la presencia del cáncer, así los linfocitos podían atacar las células dañadas. También sospechaba que en los tumores que seguían creciendo, las células no avisaban mediante el complejo HLA y los linfocitos no estaban reconociendo las células cancerosas como una amenaza.

Al hacer un análisis de expresión de genes, encontró que así era, los tumores de hígado y abdomen presentaban muchas más moléculas de expresión para HLA. Y mediante un algoritmo computacional predijo que los antígenos que podrían presentar estos órganos podían hacer reaccionar al sistema inmune de una forma más agresiva.

En términos generales, Alejandro Jiménez pudo observar y analizar cómo diferentes regiones del cuerpo tienen distintos microambientes inmunológicos, y el sistema inmune de Lu R actuaba de forma diferente en cada uno de sus tumores, cosa que se sospechaba pero no se había documentado nunca antes.

El trabajo realizado por Alejandro Jiménez y su equipo de trabajo fue aceptado para su publicación en la revista científica Cell, con el nombre de Heterogeneous Tumor-Immune Microenvironments among Differentially Growing Metastases in an Ovarian Cancer Patient.

Mutaciones que alertan

Cuando surge el cáncer, el sistema de defensas del cuerpo no puede reconocer y atacar las células malignas porque son descendientes de células propias, pero conforme el cáncer va acumulando más y más mutaciones, comienza a generar antígenos que alertan al sistema inmune. En ese momento, el sistema inmune comienza a atacar las células del tumor que reconoce como extrañas, pero no ataca las células cancerosas que no presentan mutaciones de alerta.

Esto ocasiona que mueran unas células del tumor pero sobrevivan otras: las que no han alertado a las defensas del organismo. Estas últimas son las que pueden volver a hacer crecer el tumor, ocasionando que el paciente recaiga.

Fortalecer el ejército propio

genoma8feb18-6Lu R había recibido diferentes tipos de quimioterapias y su tumor no había respondido. Después, en ausencia de tratamiento, cada una de sus metástasis desarrolló un microambiente diferente y su sistema inmune respondió también de manera distinta ante cada uno de ellos. Es complejo predecir cómo responderán los tumores a un tratamiento, incluso si provienen de la misma persona.

“Este es un ejemplo muy claro de lo difícil que es decidir si se le da o no terapia a un paciente, o decidir qué terapia se le da. Nos muestra lo mucho que tenemos que continuar investigando para llegar a ese punto”, opina Alejandro Jiménez.

Pero el caso de Lu R también evidencia las ventajas que puede traer la inmunoterapia a la lucha contra el cáncer. Esta terapia busca restaurar o intensificar el sistema inmune de una persona, para que el propio organismo sea capaz de combatir la enfermedad. Gracias a esto, la inmunoterapia podría surgir como un elemento que ayude a que el sistema inmunológico de los pacientes combata el cáncer al mismo tiempo que las quimioterapias.

Lograr que el sistema inmune de una paciente con cáncer se mantenga vigoroso y ayude en la batalla contra las células malignas sería el mayor logro de la inmunoterapia. La inmunoterapia podría sustituir terapias tradicionales como la quimioterapia (como sucede actualmente en melanoma) o, en su defecto, podría permitir que la quimioterapia y otros fármacos aumenten su efectividad y, por lo tanto, se pudieran emplear dosis menores y reducir los efectos secundarios de los medicamentos.

También disminuiría la posibilidad de que el cáncer resurja y daría una sobrevida a las pacientes que hoy en día no se puede ofrecer, comenta la doctora Dolores Gallardo Rincón, investigadora del Instituto Nacional de Cancerología (Incan) y responsable del Programa Cáncer de Ovario.

La inmunoterapia

La inmunoterapia puede dirigirse a dos objetivos generales: estimular el sistema inmune o inhabilitar las señales que producen las células cancerosas y que evitan que el sistema de defensa del cuerpo actúe. Como explican los investigadores Sarah Adams y Fabian Benencia en su artículo publicado en la revista Future Medicine, los avances en esta terapia se han dado mediante cuatro aproximaciones: vacunas, terapia con células inmunitarias, sustancias moduladoras y sustancias modificadoras de la respuesta inmune.

genoma8feb18-7A diferencia de las vacunas convencionales, las vacunas contra el cáncer tienen como objetivo combatir un tumor ya existente. Se producen a partir de células o sustancias que se extraen del propio tumor y tienen como objetivo ayudar al sistema inmune a que reconozca el cáncer y lo combata. Según el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, la primera vacuna aprobada por el país para el tratamiento del cáncer fue la vacuna Provenge, también llamada sipuleucel-T y APC8015.

El medicamento se elabora con las células del sistema inmunitario de una persona con cáncer de próstata, que se modifican y se reinyectan para lograr que estimulen otras células para combatir el tumor prostático.

El problema con las vacunas es que su elaboración debe ser individual, lo cual requiere una gran cantidad de tiempo y recursos.

La terapia con células inmunitarias se basa en el supuesto de que los pacientes no tienen la capacidad de producir la cantidad necesaria de células que lo defiendan de la enfermedad. Por tanto, el procedimiento consiste en extraer los linfocitos que se han infiltrado y están combatiendo en el tumor para luego reproducirlos en el laboratorio y activarlos mediante diferentes sustancias. Una vez multiplicados, se vuelven a inyectar al paciente.

Otra variante de esta técnica incluye la modificación genética de los linfocitos, para que en la superficie de su membrana expresen una molécula que pueda adherirse al tumor y avise a otras células que es necesario atacarlo.

Las terapias con sustancias moduladoras buscan utilizar proteínas para bloquear la actividad de ciertas moléculas en el tumor que le permiten camuflarse y evadir el sistema inmune. Al inhibir la actividad de estas moléculas, el cuerpo puede comenzar a luchar contra el tumor. El primer medicamento aprobado en Estados Unidos que utilizó esta estrategia fue el ipilimumab o Yervoy, que utiliza un anticuerpo creado en laboratorio para tratar el cáncer de piel.

Por último, las sustancias modificadoras de la respuesta inmune utilizan unas proteínas llamadas citoquinas que estimulan las células del sistema inmune para madurar y reproducirse.

Y aunque la inmunoterapia enfrenta varios retos para su implementación en la clínica, principalmente porque el tamaño y la localización de los tumores, así como el tipo de mutaciones y moléculas que los distinguen son muy heterogéneos; porque las células tumorales tienen la capacidad de desarrollar mecanismos para escapar del sistema inmunológico; y porque las respuestas de defensa de cada individuo son diferentes, los investigadores consideran que llevar los tratamientos inmunológicos a la clínica aumentará la supervivencia de los pacientes y mejorará su calidad de vida.

La inmunoterapia en México

Pero la inmunoterapia aún no es una opción de rutina en México, hace falta todavía una gran cantidad de estudios clínicos y de cambiar la forma en que los oncólogos tratan a las pacientes con cáncer de ovario, explica Dolores Gallardo, por ejemplo, no es común que al detectar a una paciente con cáncer de ovario se le hagan estudios para ver cómo se encuentra su sistema inmunológico.

La inmunoterapia podría ayudar a una paciente recién diagnosticada, con un sistema inmune desgastado, a restablecer su respuesta inmunológica y prepararla para recibir mejor la quimioterapia; o a una paciente que ya recayó, mantener su sistema inmune activo podría permitirle controlar las células madre cancerígenas que hayan podido sobrevivir y así evitar que se expresen, detalla la investigadora del Incan.

“Se necesita dar un gran impulso y desarrollar estas líneas de investigación en cáncer que incluyan el abordaje con inmunoterapia, de otra suerte seguiremos estacionados con los resultados que ya conocemos”.

{ttweet}

  • cervicouterino7feb18-2Uno de los objetivos es el desarrollo de estrategias innovadoras para la detección primaria del cáncer cervical

Ciudad de México.- 7 de febrero de 2018.- (aguzados.com).- En México, cada año mueren más de tres mil quinientas mujeres por cáncer cervicouterino, lo que representa un problema de salud pública asociado a la infección por el virus del papiloma humano (VPH) que se transmite por contacto sexual.

cervicouterino7feb18-1El Centro de Investigación en Salud Poblacional del Instituto Nacional de Salud Pública (CISP INSP) ha sido institución clave en el desarrollo de iniciativas y de programas nacionales e internacionales para la prevención de diferentes tipos de cáncer, entre ellos, el de cuello uterino o también llamado cáncer cervicouterino.

Hace alrededor de 15 años, el INSP inició una línea de investigación con el objetivo de generar evidencia científica para mejorar e innovar políticas públicas que se implementan en forma poblacional y con ello disminuir la incidencia y mortalidad por cáncer cervicouterino, el segundo tipo de cáncer más frecuente en mujeres de América Latina.

cervicouterino7feb18-3En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Eduardo Lazcano Ponce, director del CISP, destacó los logros realizados por la institución, entre ellos, la introducción de una prueba primaria de detección de ADN de virus del papiloma humano para la identificación temprana de cáncer cervical y la propuesta de esquemas alternativos de vacunación contra el VPH en menores de 15 años; esta última es hoy una práctica recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a nivel global.

“En primera instancia, realizamos investigación operativa para evaluar la calidad de los programas de detección oportuna de cáncer. La evidencia que nosotros generamos también contribuyó de manera importante para mejorar todas estas estrategias operativas. Uno de los objetivos es el desarrollo de estrategias innovadoras de detección primaria para abatir la enfermedad del cáncer cervical”, expresó el especialista.

Para Eduardo Lazcano Ponce, director del CISP, el cáncer cervicouterino es la enfermedad de la pobreza; aun cuando existen herramientas para combatir este padecimiento, la deficiencia de los programas poblacionales imposibilita el avance en el diagnóstico y tratamiento oportuno.

“Que una mujer tenga cáncer cervicouterino es reflejo de una enorme inequidad social, es por esto que durante muchos años ha sido considerada una enfermedad de la pobreza y aunque hoy en día tenemos todas las herramientas para abatirla, desafortunadamente nuestros programas poblacionales son muy ineficientes, no tienen cobertura amplia y todavía existen muchas inequidades desde el punto de vista tecnológico y de la calidad de atención”, expresó el doctor en ciencias de la salud.

Una de las principales aportaciones del grupo de investigación es la evidencia científica sobre la eficacia de la prueba de autotoma vaginal para la prueba de VPH frente a la citología ginecológica (el Papanicolaou), la eficacia de este método es tal que identifica cuatro veces más la presencia de cáncer cervical en comparación con la prueba tradicional, esta prueba se presenta como una alternativa para las mujeres que viven en zonas rurales e indígenas, quienes tienen mayor riesgo de presentar esta patología.

Para la autotoma vaginal, las mujeres se colocan en cuclillas y toman una muestra del canal vaginal con un cepillo similar al del Papanicolaou, sosteniéndolo de una ranura lo giran a la izquierda y derecha para luego depositarlo en un tubo líquido en el que se depositan las células que serán analizadas en el laboratorio.

“Esta estrategia es mejor que las pruebas tradicionales, como la citología cervical que ha sido llamada Papanicolaou y se desarrolló hace más de 60 años. Durante un ensayo clínico con base poblacional, pudimos poner en relevancia la autotoma vaginal en condiciones reales de áreas rurales de México (...) Esto ha sido difundido en muchos países no solamente de ingresos medios y bajos, sino también países desarrollados utilizan como estrategia la autotoma en su población de usuarias de los servicios de salud, particularmente en aquellas mujeres que no desean la exploración ginecológica y que ellas mismas puedan utilizar este recurso y después, mediante un algoritmo específico, se hace una complementación diagnóstica en mujeres positivas”, explicó el especialista.

Historia natural de la infección de VPH en hombres

cervicouterino7feb18-4Además del estudio asociado al cáncer cervical, el grupo del INSP emprendió una línea de investigación para caracterizar la presencia de la infección Captura de pantalla 2018-02-02 a las 13.00.29.pngpor virus del papiloma humano en hombres. El VPH contribuye a la carga de enfermedades de los varones como el cáncer de ano, pene y orofaringe y al desarrollo de verrugas genitales.

Durante más de 10 años, los investigadores del INSP participaron en HIM study, un proyecto de corte internacional que consistió en dar seguimiento a más de mil varones de Estados Unidos, México y Brasil. De este, se identificaron diferentes tipos de VPH en la población estudio, del que se concluyó una alta prevalencia de infecciones por VPH en hombres en los tres países evaluados.

“La característica de nuestro grupo de investigación es brindar la evidencia científica a través de grandes estudios de cohorte de la historia de la infección en hombres”, refiere Lazcano Ponce, también miembro de la Academia Nacional de Medicina de México.

Estudio FRIDA

En 2012, el CISP inició un estudio de demostración con base poblacional diseñado para evaluar el desempeño y costo efectividad de diferentes alternativas de triaje en mujeres VPH de alto riesgo, en el que participan más de 100 mil mujeres del estado de Tlaxcala entre 30 y 64 años de edad.

“Estamos identificando las mejores estrategias que las mujeres van a tener para un mejor cauce en la identificación de su riesgo de desarrollar cáncer cervical y la canalización a un servicio donde se les brinde atención oportuna”, dijo el doctor miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.

El proyecto más reciente del grupo de investigación es “Prevención y control de neoplasias asociadas a VPH en grupos de alto riesgo de la Ciudad de México: una intervención con dimensión social”, y pretende incidir en la prevención y tratamiento oportuno de lesiones anogenitales producidas por el virus del papiloma humano, a través de la estrategia combinada de vacunación contra el virus y tamizaje primario en cuatro grupos que son considerados vulnerables.

“Vamos a realizar tamizaje y vacunación en hombres que tienen sexo con hombres, porque son de muy alto riesgo posterior a una infección con virus de inmunodeficiencia humana, pero también tienen una elevada morbilidad por verrugas genitales e infecciones persistentes por virus de papiloma humano que eventualmente producen neoplasia intraepitelial y cáncer anal. También vamos a estudiar a mujeres transexuales, mujeres y hombres en situación de calle, no solo en el tema de virus del papiloma humano, también con otras infecciones de transmisión sexual: clamidia, sífilis, gonorrea, hepatitis B y C, entre otras. Pensamos generar evidencia científica para que la vacunación contra VPH sea universal”, explicó.

Innovación en la investigación sobre cáncer cervical y VPH

cervicouterino7feb18-5Actualmente, el grupo de investigación del CISP INSP implementa el estudio Faster Tlalpan, cuyo objetivo es reducir la carga de la enfermedad en cáncer cervical a través de la combinación de herramientas de detección del virus del papiloma humano y otros biomarcadores que se ponen en práctica en mujeres con VPH positivas, para tener mejor certeza de quiénes desarrollarán neoplasia cervical o tienen la enfermedad.

“Es cambiar el paradigma, sabemos que, en el caso de las vacunas, están orientadas a una población predominantemente infantil; para el virus del papiloma humano, están dirigidas a niñas de quinto año de primaria, pero desafortunadamente existen miles de mujeres mexicanas y de otros países con ingresos medios y bajos que sufren de neoplasia cervical, y es a quienes debemos dar una alternativa de detección y prevención”, expresó.

El doctor Eduardo Lazcano, especialista en salud pública, explicó que de incorporarse un sistema de vacunación en mujeres adultas menores de 45 años, así como esquemas alternativos de dos o incluso una dosis de vacuna contra el VPH, se puede reducir la carga de la enfermedad.

El grupo de investigación liderado por el doctor Eduardo Lazcano ha implementado estudios para evaluar la efectividad de las vacunas con esquemas alternativos, por ejemplo, con muestras de orina. “Hoy en día sabemos que las muestras de orina pueden ser utilizadas como una sistema de vigilancia epidemiológica para evaluar la presencia de VPH con una alta certeza”.

En palabras del también miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), las innovaciones propuestas por el grupo de investigación del CISP INSP han generado interés en la comunidad científica internacional, por lo que diferentes países están a la expectativa del quehacer científico de la institución mexicana. “Muchos países están muy atentos en las recomendaciones que nosotros generamos, para que ellos puedan incorporarlas a su ámbito regional”, concluyó el investigador del Instituto Nacional de Salud Pública.

{ttweet}

  • En todas sus variantes puede ser incapacitante, trastorna la vida y hace imposible cualquier actividad

Ciudad de México.- 2 de febrero de 2018.- (aguzados.com).- Una mañana de agosto, al levantarse de la cama, Elisa sintió que todo a su alrededor daba vueltas interminables, la sensación era idéntica a la que experimenta una persona cuando baja de un juego mecánico, pero la situación estaba muy lejos de parecerle divertida.

mareo2feb18-1“Se vuelve muy difícil levantarse y caminar porque la sensación de mareo persiste, trastorna nuestro equilibrio, es muy perturbadora pero no muestra signos externos, entonces es difícil explicar a los demás qué es lo que uno está sintiendo”, explicó Elisa Corona Aguilar.

El vértigo, en todas sus variantes, puede ser tan incapacitante para el paciente, que trastorna su vida al grado de hacerle casi imposible cualquier actividad, porque la sensación persiste aun con los ojos cerrados.

El vértigo y mareo son dos síntomas, es decir, no son diagnósticos y sí sensaciones, explicó el doctor Jorge Madrigal Duval, director médico del Centro de Vértigo y Mareo.

“La definición de vértigo es ilusión de movimiento generalmente rotatorio”, aclaró en entrevista con la Agencia Informativa CONACYT.

Cuando los pacientes refieren que sienten que las cosas están dando vueltas, hay pocas estructuras que pueden provocar esa sensación, por lo que se puede determinar que es vértigo. En el caso del mareo, son muchas más sensaciones que pueden ser muy diferentes entre sí, dijo Madrigal Duval.

Para el diagnóstico correcto de los pacientes, se tiene que hacer un interrogatorio y cuestionario bastante profundo y así poder, específicamente, saber qué es lo que sienten y encontrar la causa. “Tenemos que entender lo que el paciente está tratando de referirnos, porque son sensaciones muy difíciles de describir”, agregó.

Errores en el diagnóstico

Para Elisa, lo más difícil fue encontrar a un médico que supiera acerca del vértigo, “la mayoría de los médicos no sabe y te da diagnósticos equivocados”.

La problemática en el vértigo y el mareo está relacionada con que no hay una especialidad única que se encargue de ver a los pacientes con este tipo de síntomas.

“Si la causa viene del oído, le toca al otorrinolaringólogo; si la causa viene del cerebro, le toca al neurólogo, y si un paciente tiene un mareo debido a ansiedad, le tocaría al psiquiatra”, comentó el doctor Madrigal Duval.

mareo2feb18-2Estas especialidades convergen en un paciente que tiene estos síntomas de mareo y vértigo, y eso complica el diagnóstico. “Hay muy pocas clínicas en México y en el mundo dedicadas al tratamiento de pacientes con vértigo y mareo”.

Algunas personas que van al médico por mareos recurrentes no son atendidas como se requiere, pues en ocasiones los doctores no están capacitados para diagnosticar y tratar estos problemas, aseguró Jorge Madrigal Duval.

“Tuvimos una paciente de 43 años que había sido tratada en un centro médico grande y catalogaron su problema como del sistema nervioso central, es decir, del cerebro. La reciben en neurología y le hacen una tomografía en donde no encuentran nada, por lo que la regresan al servicio de origen y la dan de alta”.

Esta paciente, según relató el doctor Madrigal Duval, llegó al Centro de Vértigo y Mareo tres meses después de que la habían dado de alta. Finalmente, una resonancia magnética revelaría que tenía varias lesiones severas por esclerosis múltiple, enfermedad neurodegenerativa que causa parálisis progresiva.

“El problema es que si por protocolo mandan a hacer tomografías, las lesiones cerebrales que pueden causar vértigo y mareo no salen en una tomografía”.

El proceso de diagnóstico incluye pruebas auditivas y de la vista, dijo Jorge Madrigal Duval, y tiene una metodología diagnóstica muy específica que es muy poco común en la medicina general, desde preguntas sobre hábitos y preferencias relacionadas con el equilibrio hasta pruebas con cámaras para revisar los movimientos oculares.

Vértigo postural paroxístico benigno

El diagnóstico de Elisa fue que padecía del tipo más común de vértigo y también del más benigno: vértigo postural paroxístico benigno (VPPB), padecimiento relacionado con el oído interno, el cual no pone en riesgo la vida.

En el oído interno existen unos sensores de rotación que son los que perciben los giros de la cabeza; existen tres sensores de rotación en el oído, cada uno por cada plano de movimiento posible de la cabeza.

Los canales que fungen como los sensores de rotación tienen un líquido que se desplaza y avisa al cerebro hacia dónde está girando la cabeza. En el espacio en el cual convergen los tres canales hay unos cristales llamados otolitos, detalló el doctor Jorge Madrigal.

Cuando es VPPB, los otolitos se desprenden, la función de estos cristales es detectar la inclinación de la cabeza. El diagnóstico se realiza mediante el registro videooculográfico del nistagmo posicional y existe un tratamiento específico para cada conducto o canal.

“Cuando estos otolitos se desprenden, caen en los canales que detectan los planos de movimiento de la cabeza, por lo que los pacientes cuando giran la cabeza perciben un giro a toda velocidad. Es un vértigo de duración corta pero es sumamente intenso”, explicó el doctor Madrigal Duval.

El tratamiento consiste en una maniobra terapéutica con el objetivo de acomodar los cristales de nuevo en su posición. Las causas que pueden desencadenar el VPPB son varias, siendo la edad la principal, pues es mucho más frecuente a partir de los 40 años.

“El VPPB es algo que se quita completamente con una maniobra física, el alivio es inmediato, pero también puede volver cualquier día, sin previo aviso. Para mí, lo importante es que ahora sé de qué se trata, no es una sorpresa”, aseguró Elisa Corona Aguilar.

Ese molesto y revelador zumbido

El caso de María Teresa Ocegueda Torres, de 63 años, fue diferente, nunca había sentido nada igual, la sensación la preocupó, con ayuda de su hija y de Internet encontraron el Centro de Vértigo y Mareo. Los primeros síntomas de María Teresa fueron recurrentes y reconoció las posiciones que le causaban una sensación que describía como mareo.

Pero antes, diferentes doctores la vieron, los médicos le decían que tenía infección en el oído, por lo que durante dos meses consultó a diferentes médicos sin sentir mejora alguna, relató en entrevista con la Agencia Informativa CONACYT.

mareo2feb18-3Cuando María Teresa acudió al Centro de Vértigo y Mareo le diagnosticaron VPPB mediante algunas pruebas, le hicieron la maniobra terapéutica Epley y se recuperó en su totalidad.

Sin embargo, aproximadamente un mes después tenía síntomas como la pérdida parcial de audición y la sensación de zumbidos en el oído. Un día, prácticamente de la nada tuvo una crisis de vértigo mucho más duradera, por lo que regresó al centro.

Fue en ese momento en que el equipo del doctor Madrigal Duval sospechó que pudiera tener otra afección además del VPPB diagnosticado previamente, le hicieron más pruebas y resultó que también padecía la enfermedad de Ménière.

Una crisis recurrente

La enfermedad de Ménière es histórica, pues se describió en 1861 en Francia. Esta consiste en que el paciente comienza a escuchar un zumbido con la consecuente pérdida de audición en el oído afectado. A partir de ahí se presenta una crisis de vértigo a toda velocidad con náuseas y vómito, estas crisis duran, en promedio, de dos a cuatro horas y pueden extenderse hasta las doce horas.

“Lo interesante es que después de la crisis, es decir, al día siguiente, el paciente está como si nada y recuperado de la audición. El problema es que con cada crisis la persona va lesionando cada vez más su aparato vestibular”, comentó el experto.

La enfermedad de Ménière es un padecimiento que representa una de cada 20 consultas de pacientes que acuden con el síntoma de vértigo a una clínica especializada.

El tratamiento que se recomienda en este caso consiste en diuréticos, además de una dieta en la que se prioriza la ingesta de líquidos y se elimina casi por completo la sal.

A partir de seguir el tratamiento, las crisis por Ménière desaparecieron, por lo que María Teresa cumplirá este mes de febrero un año sin experimentar un episodio de esta enfermedad.

Migraña vestibular

Un nuevo diagnóstico que provoca vértigo es la migraña vestibular, apenas desde 2012 la comunidad científica internacional a través de un consenso entre International Headache Society y la Barany Society reconocieron y aceptaron esta enfermedad como una de las causas del síntoma de vértigo.

Esta es un tipo de migraña que, además de dar dolores de cabeza muy fuertes, se caracteriza por las crisis de vértigo. “Generalmente los pacientes con este tipo de migraña son personas muy sensibles al movimiento”, explicó Madrigal Duval.

Asimismo, dijo que este es uno de los diagnósticos más importantes en la actualidad, ya que es la tercera causa más frecuente de vértigo. Sin embargo, es una enfermedad que apenas hace cinco años se aceptó, por consecuencia en años anteriores los diagnósticos se confundían mucho con la enfermedad de Ménière.

El especialista comentó que, en general, no se sabe por qué suceden las migrañas, aunque los científicos han identificado que se heredan y que afectan principalmente a las mujeres en edad productiva; sin embargo, los genes asociados específicamente a la migraña vestibular no se tienen identificados.

Otras de las causas que no son tan comunes y que son más graves tienen que ver con daños al aparato vestibular, es decir, en la parte del oído interno o lesiones cerebrales. Los daños en el sistema vestibular pueden tener un origen viral o hay medicamentos como los aminoglucósidos que pueden llegar a dañarlo irreversiblemente.

Elisa Corona Aguilar es escritora y debido al desconocimiento del tema decidió escribir un libro a modo de ensayo donde relata su experiencia con el padecimiento, “quería que fuera un libro que informara pero que también reflexionara en torno al lenguaje, porque la forma en que comunicamos este padecimiento tiene mucho que ver con su diagnóstico”, comentó Corona Aguilar.

Doctor Vértigo es el nombre del libro que hace referencia a Jorge Madrigal a quien entrevistó varias veces, por lo tanto la información médica del libro es confiable.

“El libro es también una serie de lecturas, de conexiones entre el mundo literario y el mundo médico. Por supuesto también es una recopilación de experiencias personales, así como de experiencias de otros pacientes y su forma de lidiar con el vértigo”, concluyó.

mareo2feb18-4

mareo2feb18-5{ttweet}

 

  • Se trata de conocer proyectos o programas de impacto y trascendencia en el desarrollo sustentable

Ciudad de México.- 5 de febrero de 2018.- (aguzados.com).- El gobierno de la República a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu) convocan a participar en el concurso nacional Premio al Mérito Ecológico 2018.

ecoloco5feb17-1El objetivo es reconocer a mujeres, hombres, grupos comunitarios, instituciones públicas y privadas, así como a organizaciones de la sociedad civil que hayan realizado y realicen acciones, proyectos y/o programas en materia ambiental con gran impacto y trascendencia en el desarrollo sustentable de México.

ecoloco5feb17-2Podrán participar mujeres y hombres de nacionalidad mexicana, así como grupos comunitarios, instituciones públicas y privadas y organizaciones de la sociedad civil establecidas en nuestro país en las siguientes categorías:

a) Jóvenes. Mujeres, hombres y organizaciones legalmente constituidas de jóvenes, de entre 18 y 29 años de edad, que hayan realizado y realicen acciones, proyectos y/o programas de impacto y trascendencia en el desarrollo sustentable de México, a nivel estatal, regional y/o nacional.

b) Comunitaria. Grupos comunitarios legalmente constituidos, organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas y privadas que hayan realizado y realicen acciones, proyectos y/o programas innovadores con impacto y trascendencia en el mejoramiento del ambiente, el manejo adecuado de los recursos naturales y el desarrollo comunitario sustentable en los ámbitos rural y/o urbano.

c) Cultura y comunicación ambiental. Mujeres y hombres, instituciones públicas y privadas, así como organizaciones de la sociedad civil que hayan realizado y realicen acciones, proyectos y/o programas con un impacto significativo para la sustentabilidad de México, a través de manifestaciones culturales (música, teatro, cine, fotografía, danza, literatura, pintura, etcétera) y/o estrategias y campañas creativas de comunicación, series y/o programas educativos ambientales transmitidos por televisión, radio, Internet, redes sociales y/o en medios impresos.

d) Educación ambiental formal. Instituciones educativas públicas y privadas de nivel básico, medio superior y superior que hayan realizado y realicen acciones, proyectos y/o programas innovadores en relación con el currículum, la gestión ambiental escolar, la extensión académica y la vinculación comunitaria, que contribuyan al desarrollo sustentable de México.

Las bases completas de la convocatoria las encuentras aquí. El registro en línea se debe realizar en la dirección electrónica www.gob.mx/semarnat, se deberán llenar todos los campos con la información requerida. El sistema proporcionará un número de folio.

ecoloco5feb17-3e) Educación ambiental no formal. Instituciones públicas y privadas y organizaciones de la sociedad civil que hayan instrumentado e instrumenten acciones, proyectos y/o programas de educación ambiental, innovadores y relevantes para el desarrollo sustentable de México.

f) Individual. Mujeres y hombres que hayan realizado y realicen acciones, proyectos y/o programas de impacto y trascendencia en el desarrollo sustentable de México, a nivel estatal, regional y/o nacional.

g) Investigación. Investigador o grupos de investigación que hayan realizado y realicen contribuciones significativas en materia ambiental con impacto y trascendencia para la sustentabilidad en México.

En todas las categorías, las y los candidatos deben promover la equidad de género y la no discriminación en sus acciones, proyectos y/o programas.

Las postulaciones deberán presentarse en la categoría correspondiente con el perfil de la o el candidato. Si no es correcta la elección de la categoría, el Secretariado Técnico informará al postulante que no procede la inscripción en esa categoría y, con su anuencia, realizará el cambio a la categoría apropiada.

ecoloco5feb17-4{ttweet}

  • La epicatequina puede funcionar para crear un nuevo tratamiento contra esta enfermedad

Ciudad de México.- 29 de enero de 2018.- (aguzados.com).- El cacao tiene una historia de investigaciones que han comprobado su buen funcionamiento contra males cardiovasculares. La literatura científica es mucha al respecto. Sin embargo, poco se ha probado alrededor de sus propiedades anticancerígenas.

cacao29ene18-1En la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional (IPN) han descubierto que una molécula del cacao, la epicatequina, puede funcionar para crear un nuevo tratamiento que sirva para combatir el cáncer de mama.

Esta investigación es liderada por el doctor José Rubén García Sánchez, profesor investigador de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional (IPN), y cuenta con la participación de especialistas de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) y del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).

García Sánchez, titular del Laboratorio de Oncología Molecular y Estrés Oxidativo, aseveró que la investigación surgió a raíz del historial benéfico de la epicatequina, ya que es un flavonoide que, además de ser un potente antioxidante, en la cultura regional en donde se cultiva al cacao se le atribuyen propiedades curativas.

El científico afirmó que buscan explorar las moléculas que en algunas regiones del país han tenido fama de funcionar para determinados males y así validarlas científicamente en el laboratorio mediante la caracterización de los compuestos.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, explicó cuál es el potencial de los estudios y experimentación in vitro que están realizando, qué resultados han arrojado sobre la experimentación en ratones y cuál es el avance de la investigación para que esto pueda derivar en un tratamiento complementario contra el cáncer de mama.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Por qué decidieron estudiar esta molécula en específico?

José Rubén García Sánchez (JRGS): Decidimos estudiar la epicatequina porque es una de las moléculas más abundantes en el cacao y teníamos indicios de que podía ser anticancerígena. Entonces nos dimos a la tarea de probarla in vitro y los resultados que observamos fueron muy alentadores, pues resultó que este compuesto solamente mata las células cancerosas, mientras que a las células sanas no les causa ningún daño.

cacao29ene18-2Al observar esto, nosotros nos abocamos a estudiar la razón, es decir, el mecanismo por el cual se le induce la muerte a las células tumorales. Lo que encontramos es que esta molécula tiene la capacidad de inducir la muerte vía apoptosis. Es decir, la molécula en cuestión incita a un proceso de muerte celular programada para la autodestrucción.

Cuando nos dimos a la tarea de buscar los mecanismos de acción también descubrimos que la molécula induce especies reactivas de oxígeno y es paradójico que este compuesto conocido como un buen antioxidante pueda producir un estrés oxidativo en las líneas celulares de cáncer de mama.

Estamos estudiando esto mismo en modelos tumorales en ratones para ver si tiene el mismo efecto que comprobamos in vitro. Una de las dificultades que tienen estas moléculas es que cuando se consumen pueden provocar cambios metabólicos. En ese sentido, también estamos enfocados en lograr dirigir la molécula directamente al tumor.

A lo largo de toda la investigación hemos avanzado en la comprobación de la efectividad, pues ya se han probado en líneas celulares de neoplasia.

AIC: ¿Cuál es el medio de transporte de la molécula en el cual han trabajado?

JRGS: Ya tenemos nanopartículas con esta molécula que hemos creado y pensamos que este puede ser el mejor método de transportación para que el compuesto llegue a la ubicación de las células tumorales.

Gracias al apoyo de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM y del Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnologías (CNMN) del IPN, hemos logrado diseñar la nanopartícula como el medio de transporte del compuesto de epicatequina que además lleva en sí un anticuerpo dirigido a una proteína que se presenta en la estructura cancerosa.

AIC: ¿Qué es la epicatequina?

JRGS: La epicatequina se ha demostrado eficaz para revertir las pérdidas de memoria normales asociadas a la edad, en tratamientos para las enfermedades cardiovasculares y ahora hemos demostrado que es un compuesto anticancerígeno.

La epicatequina, además de ser abundante en el cacao, se puede encontrar en frutas como las uvas. Una característica de este compuesto natural es el sabor amargo que produce. Por ello, los chocolates amargos tienen una gran cantidad de esta molécula.

La molécula ha demostrado tener, conforme a lo que sabemos hasta ahora, una alta efectividad, además de que ha inducido a la muerte a las líneas celulares de cáncer de mama conocidas como triple negativas, que es un tipo de cáncer para el cual hay pocas alternativas de tratamiento.

AIC: ¿Cuál es la oportunidad de potenciar los efectos de esta molécula para un hipotético tratamiento contra el cáncer de mama?

JRGS: Ese es uno de los objetivos de la investigación, aunque esta molécula por sí sola tiene propiedades anticancerígenas, actualmente, lo que nosotros hemos iniciado es la producción de derivados para tratar de potenciar el efecto anticancerígeno, esto a través de polímeros, y hemos observado que así el compuesto se vuelve más efectivo.

Lo hemos hecho en el laboratorio a través de reacciones químicas y hemos comprobado que el efecto de la molécula, por sí sola, en un periodo de tres días logra detonar el proceso de apoptosis, mientras que con los compuestos adicionales que forman el polímero se acelera el proceso hasta en 48 horas.

Es importante destacar que con el polímero conformado en el laboratorio tampoco causa una afectación negativa en las células sanas y solo ataca las células tumorales. Hasta ahora esto solo lo hemos hecho in vitro.

AIC: ¿En qué etapa de la investigación van?

JRGS: En estos momentos estamos haciendo las pruebas en las líneas de cáncer de mama inducidas en ratones. Las nanopartículas ya fueron desarrolladas y se están probando con diferentes métodos en el laboratorio. Esto para tener todo muy bien estudiado para las próximas etapas.

cacao29ene18-3La próxima fase prácticamente consistirá en las pruebas preclínicas y clínicas y así validar su funcionamiento en humanos. Lo más probable es que se pueda administrar como un complemento a los tratamientos ya existentes aprobados por todas las instancias.

Las investigaciones hasta ahora sugieren que puede ser un coadyuvante para los tratamientos y drogas que ya existen para el tratamiento del cáncer de mama. Pero nuestra idea es generar los derivados y tratar de utilizar la molécula como tal.

AIC: ¿Cuál es el panorama en México de la investigación alrededor del cáncer?

JRGS: Hablando específicamente de cáncer de mama son muchos los ejemplos de las causas que lo provocan, la literatura científica es muy vasta al respecto. Sin embargo, uno de los graves problemas para el tratamiento de esta enfermedad es el diagnóstico tardío.

Existen reportes que catalogan la epicatequina como una molécula que puede ser preventiva de cáncer de mama, es decir, en el consumo normal de los alimentos que contienen este compuesto se ha observado que baja la incidencia del desarrollo de la enfermedad.

AIC: ¿Qué otros proyectos están desarrollando en el laboratorio?

JRGS: El laboratorio se enfoca en el cáncer, nuestro objetivo es buscar cuáles son los mecanismos involucrados en el desarrollo de la enfermedad, además de buscar posibles terapias. Buscamos tanto moléculas de productos naturales como moléculas que se puedan producir en el laboratorio, con la finalidad de causar un beneficio a mediano o largo plazo para la población.

Actualmente, en paralelo a la investigación alrededor de la molécula del cacao, estamos trabajando con la planta de chía, esta planta en Chiapas se le conoce y es famosa entre sus habitantes por sus propiedades curativas. Por lo que fuimos a Chiapas y recolectamos estas plantas para realizar un estudio biodirigido y así pudimos aislar un nuevo compuesto de la planta de chía, de la que también hemos comprobado sus propiedades anticancerígenas. Curiosamente, este compuesto también ha matado células de cáncer de mama conocidas como triple negativas, que es uno de los tipos de cáncer de mama del cual es más difícil su tratamiento.

El cáncer triple negativo se define cuando las células cancerígenas de la mama resultaron negativas para receptores de estrógeno (ER-), para receptores de progesterona (PR-) y para HER2 (HER2-) en los análisis realizados. Los tres resultados negativos indican que el cáncer es triple negativo.

Nuestro grupo de trabajo tiene como objetivo entender los mecanismos moleculares involucrados en el inicio, desarrollo y consecuencias de dos patologías que afectan de forma alarmante a la población mexicana como son el cáncer y la obesidad.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio