Domingo, 29 Septiembre 2024
current
min
max
  • El diagnóstico temprano del terrible mal hace la diferencia entre la vida y la muerte

Ciudad de México.- 30 de diciembre de 2017.- (aguzados.com).- Un diagnóstico temprano del cáncer de mama hace la diferencia entre la vida y la muerte de las mujeres. Cuando esta enfermedad es detectada a tiempo, las posibilidades de curación se elevan.

mama30dic17-1En la actualidad, la mastografía es la principal herramienta de diagnóstico y, aunque cada vez se cuenta con equipos más sofisticados, es hasta la realización de una biopsia cuando se puede confirmar la malignidad de tumores.

Preocupados por contribuir con un diagnóstico temprano de este tipo de cáncer que cobra la vida de 458 mil personas al año en todo el mundo, investigadores de diversas instituciones mexicanas desarrollaron un método oportuno mediante la resta de imágenes mamográficas, usando un medio de contraste basado en yodo.

mama30dic17-2El propósito es obtener un máximo provecho de las imágenes que se toman con mastógrafos digitales a través de la identificación de vasos sanguíneos y linfáticos en la zona de la lesión.

La doctora María Ester Brandan Siqués, investigadora del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y responsable del proyecto, detalla que se pretende ofrecer una metodología que incluya el perfil clínico de la paciente y la interpretación de las imágenes que auxilien a un mejor diagnóstico.

En entrevista con la Agencia Informativa CONACYT refirió que el proyecto es el resultado de una serie de trabajos de tesis de estudiantes de la maestría en Física Médica, que han diseñado técnicas de análisis utilizando las imágenes de las mamografías que usualmente se realizan las pacientes con esta enfermedad.

“El proyecto inició como un proyecto de Física Médica utilizando maniquíes de plástico; sabíamos que el medio de contraste radiológico iba a ser uno normal como el yodo. Empezamos viendo qué se requería para restar imágenes, porque es tan poco el yodo que se deposita en la mama, que no sería observable a simple vista. Para poderla cuantificar, decidimos investigar la posibilidad de restar imágenes con y sin medios de contraste, de manera que en  la resta sólo veamos el medio de contraste”, describe.

Fue así que trabajaron bajo esa línea de resta de imágenes para objetos parecidos a una glándula mamaria humana, y después de los primeros resultados positivos se desarrolló un formalismo matemático que permitiera cuantificar la imagen restada, tanto en cuanto a contraste como a ruido, que son los dos grandes elementos que van a permitir observar o no el yodo, y medirlo.

Las técnicas desarrolladas se basan en la diferencia temporal entre dos imágenes, una adquirida antes de inyectar el medio de contraste, y otra después para que la restar sólo quede el yodo. Otra, basada en el “formalismo de energía dual”, consiste en la toma de la imagen al momento en que el yodo circula en la mama y cambia la energía de los rayos X entre una y otra, y a través de la resta se visualiza la sustancia.

Estudio clínico

Con el desarrollo de estas técnicas se decidió ampliar el estudio, por lo que se sumaron esfuerzos con el grupo de investigación de la doctora Yolanda Villaseñor Navarro, jefa del Departamento de Radiodiagnóstico del Instituto Nacional de Cancerología; y del doctor Luis Benítez Bribiesca, del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI.

mama30dic17-3El estudio incluyó a 18 pacientes, a las que se les hizo un esquema de adquisición de imágenes antes y después de haber inyectado yodo como medio de contraste.De esta manera, se inició un estudio clínico con pacientes del Instituto Nacional de Cancerología, con el propósito de buscar correlaciones entre la cantidad de yodo que se depositara en la lesión y su benignidad o malignidad.

Eran pacientes que en el análisis de mamografía normal fueron calificadas en los dos más altos niveles de sospecha de malignidad y que, por procedimiento, requerían una biopsia.

“Lo que hicimos fue identificar pacientes que cumplían con este requisito además que su estado de salud fuera bueno y no presentaran un riesgo a la inyección de contraste yodado, es decir, que su función renal fuese normal”, detalla.

De esta manera, se correlacionó el resultado de la biopsia (ya fuera una lesión benigna o maligna) con una medida que el grupo de investigación estableció de la cantidad de yodo que se depositara en la zona de la lesión a partir de la resta de imágenes.

Un elemento adicional fue cuantificar los vasos sanguíneos y linfáticos en la zona de la lesión, que fueran un indicador biológico, más allá de la malignidad o benignidad que indicara si esa lesión tenía un proceso de angiogénesis activado o todavía no.

Cabe señalar que la angiogénesis es la formación de nuevos vasos a partir de casos existentes y es un elemento que en general se asocia a procesos malignos.

Resultados alentadores

mama30dic17-4La doctora Brandan Siqués refiere que las imágenes que se obtuvieron después de restarlas, ofrecen información adicional a la de una mamografía normal, pues el yodo que se observa se concentra alrededor de la lesión.

De los casos analizados, había una correlación entre la captación de yodo y la malignidad, y hubo casos de lesiones benignas también estudiadas que fueron calificadas de alta sospecha de malignidad, pero que no captaron yodo.

La investigadora señala que en el trabajo también hubo lesiones de procesos que no eran cáncer pero que sí captaban yodo, de tal manera que el resultado final del estudio no permite —al menos con esta selección bastante amplia de pacientes— asociar una presencia o ausencia de capacitación de yodo con malignidad o benignidad.

Adicionalmente, los resultados que obtuvieron sí muestran una excelente correlación entre la formación de vasos y la malignidad o benignidad, porque los casos malignos tenían una mayor densidad de micro vasos en las biopsias que los casos benignos, aunque reconoce que la presencia de los vasos parece no ser suficiente para que haya un derrame del yodo en la región y aparezca en la imagen.

Este investigación se publicó en el British Journal of Radiology el año pasado, y plantea una hipótesis que se sustenta en trabajos anteriores relacionados, y es que el microambiente celular puede tener un gran papel que jugar, no basta en que se estén formando los nuevos vasos para que el yodo se derrame al circular por ellos, sino que puede haber elementos quizá de empacamiento celular que impidan que, aunque haya vasos, haya derrame del medio de contraste.

La también coordinadora de la Red Temática de Investigación en Física Médica dice que siguen investigando el tema, con la mirada puesta en modelos animales, como ya se aborda en la tesis de una estudiante de doctorado en Ciencias Biomédicas de la UNAM.

Adicionalmente, enfatiza en la importancia de estudiar no solo las imágenes de la placa radiográfica, sino los archivos digitales con la idea de analizar las imágenes a través de operaciones matemáticas.

{ttweet}

  • Se dice que a través de organizaciones civiles o en su expresión más extrema en grupos armados

Aguascalientes, Ags.- 29 de diciembre de 2017.- (aguzados.com).- Edgar Guerra Blanco, investigador del programa Cátedras CONACYT asignado al Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Región Centro, realiza un estudio para comprender los movimientos sociales encabezados por ciudadanos que actúan de manera individual o colectiva, a través de organizaciones de la sociedad civil o, en su expresión más extrema, en grupos armados.

pillos29dic17-1Para ello, visitó las comunidades de Buenavista, Nueva Italia, La Ruana y Tepalcatepec, en el estado de Michoacán, donde estas formas de expresión han sido más visibles en los últimos 12 años, como respuesta para hacer frente a la violencia generada por grupos de la delincuencia organizada.

“La ciudadanía comienza a elaborar estrategias para hacer frente a esta violencia, sobre todo a la violencia criminal, que proviene de las pugnas entre organizaciones criminales, las pugnas entre fuerzas armadas con organizaciones criminales. Ante este fenómeno, la gente fue desarrollando estrategias para evitar la violencia, por ejemplo, deja de transitar por los mismos caminos, trata de evitar ciertas zonas de la ciudad o reprograma sus actividades cotidianas, o bien, la ciudadanía se organiza, creando estrategias de resistencia”, explicó Guerra Blanco a la Agencia Informativa CONACYT.

Ciudadanos organizados

pillos29dic17-2Haber sido víctima directa de la violencia, así como el shock causado por este hecho, es el principal detonante para que las personas se organicen; las condicionantes para el surgimiento de estas estrategias no radica exclusivamente en las acciones perpetradas por las organizaciones delictivas, afirma el investigador, también repercuten factores más estructurales, como la pobreza, la falta de oportunidades en materia de educación y empleo, que son detonantes para que la ciudadanía tome la iniciativa ante muchos problemas públicos.

No obstante, a pesar de los altos índices delictivos que se han registrado en los últimos 10 años, no ha surgido un gran despertar entre la sociedad, situación que obedece a diversos factores.

“Una condicionante, y esta es quizá la que nos debe preocupar más, es lo que llamamos fragilidad institucional, es decir, que desde el mismo Estado no hay condiciones para la organización colectiva, el mismo Estado limita a través de regulaciones, de la falta de presupuesto, reprime a través de fuerzas de seguridad y entonces esto crea condiciones sumamente precarias para la ciudadanía y para la organización social”, señaló Guerra Blanco.

También hay condiciones poco favorables para la organización social en el sistema jurídico y las leyes, existe una reglamentación para el fomento a las organizaciones de la sociedad civil, y en algunas entidades, como Michoacán, existe una ley estatal para normarlas, pero son legislaciones deficientes, pues limitan el acceso a recursos y ponen ciertas barreras para que la gente se organice de manera adecuada.

Para conformar una organización de la sociedad civil, esta debe registrarse ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), al concluir este trámite, se emite una clave única, con ella los integrantes de la agrupación pueden gestionar recursos y programas de apoyo, pero la legislación condiciona estos beneficios, por ejemplo, a la presentación de iniciativas de ley, generando así un mecanismo de exclusión.

“Y una tercera variable, que también hace que las formas de acción colectiva sean precarias, es la falta de confianza a las organizaciones de la sociedad civil. Hay una encuesta que dice que 85 por ciento de los mexicanos no confía en las organizaciones de la sociedad civil y que preferimos ir a hacer donaciones de manera directa, antes de darlo a un intermediario, aunque sea necesario”, concluyó el investigador del CIDE.

{ttweet}

  • Los mitos populares alrededor de la mariguana justifican su consumo al considerarla una droga blanda
  • Se refieren a que es una sustancia natural que no hace daño ni produce adicción ni síndrome de abstinencia o que no tiene efectos adversos importantes
  • Sin embargo, múltiples investigaciones alrededor del mundo dan cuenta que la mariguana (Cannabis sativa) genera cambios estructurales y funcionales en el cerebro y en el sistema nervioso

Ciudad de México.- 28 de diciembre de 2017.- (aguzados.com).- Tres o cuatro bocanadas de un "churro" de mota son suficientes para sentir —en cuestión de minutos— sus efectos relajantes. Pronto, la mente tiene una sensación de euforia seguida de relajación; los músculos del cuerpo entran en un estado de descanso y perciben los olores, sabores y sonidos de forma más intensa; pueden tener unas ganas tremendas de dormir o un hambre descomunal, en tanto que perciben que el tiempo transcurre más lento.

mota28dic17-1Esta sensación placentera, mejor conocida como uso recreativo o lúdico, pareciera tener consecuencias inofensivas, pero la sustancia psicoactiva Delta-9-Tetrahidrocabnnabinol (Delta-9-THC) es la responsable de la mayoría de los efectos adversos a nivel cerebral y en otras regiones del cuerpo.

Originaria de Asia central y del sur, la mariguana es la droga ilícita de mayor consumo en el mundo, contabilizándose alrededor de 183 millones de consumidores en 2014, de acuerdo con el Informe Mundial sobre las Drogas 2017.

mota28dic17-2En México es el estupefaciente más consumido con una tendencia al alza, pues la prevalencia de haberla usado alguna vez se incrementó de 3.5 por ciento en 2011 a 8.6 por ciento en 2016, según la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017. Mientras que en la población escolar nivel bachillerato, su prevalencia es de 18.5 por ciento en el medio urbano y 11.8 por ciento en el ámbito rural, según la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014.

Subjetividad vs evidencia científica

Ezequiel López fuma la hierba desde hace 36 años. Lo hace diario con un cigarrillo, pero hay ocasiones en que uno no es suficiente y se permite otros. La probó a los 14 años, cuando cursaba la preparatoria, por la curiosidad de saber qué se sentía. Su efecto relajador le agradó y de ahí a la fecha la considera parte de su canasta básica.

“No consumo mucho. Me hago un cigarro, le doy unas fumadas, me siento pacheco y lo apago. Cuando se me pasó el viaje, me da hambre y como; me lavo la boca y vuelvo a fumar, casi todo el día ando mariguano”, reconoce.

Los mitos populares alrededor de la mariguana justifican su consumo al considerarla una droga blanda. Se refieren a que es una sustancia natural y medicinal, por lo tanto no hace daño; que no produce adicción ni síndrome de abstinencia, o que no tiene efectos adversos importantes, como el hecho de no morir por una sobredosis.

Estas ideas provienen directamente de quienes la usan. Para Ezequiel, la hierba es como la medicina que le apacigua las presiones: “si tengo una preocupación, me tranquiliza; si no puedo dormir, me relaja y duermo; si no me da hambre, hace que todo se me antoje”.

En su historial de consumo de estupefacientes figuran la “Juana”, la cocaína, la morfina sintética y la piedra, drogas que considera más fuertes y a las que les atribuye su etapa delictiva.

Tras haber comparado los efectos de cada una de esas sustancias, considera que la cannabis es natural e inofensiva, pues dice no haber identificado ningún daño en su persona, “hasta ahora no se me borra la cinta”.

Incluso le confiere efectos medicinales, al considerarla un antidepresivo, porque “si estás bajoneado o presionado, te das un toquecito y todo tranquilo”.

Sin embargo, la evidencia científica muestra lo contrario. Múltiples investigaciones alrededor del mundo dan cuenta que la mariguana (Cannabis sativa) genera cambios estructurales y funcionales en el cerebro y en el sistema nervioso. Entre ellos, el deterioro de la capacidad para recordar información nueva, alteraciones de la percepción de espacio-tiempo; eleva la frecuencia cardiaca y disminución de la presión arterial, aumenta el riesgo de trastornos psiquiátricos y disminuye las respuestas inmunológicas; además de alterar la coordinación motriz al impedir el desempeño adecuado en actividades físicas (deportes, conducción de vehículos, actividad sexual, etcétera); en tanto que se le asocia a la depresión y el nerviosismo, a bronquitis e infecciones pulmonares, como se reseña en el artículo “El cerebro, las drogas y los genes”.

Un grupo de investigación del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), liderado por el doctor Óscar Prospero García, ha obtenido evidencia de que el Delta-9-THC disminuye la actividad cerebral y, en pruebas en ratones a los que se les administra la sustancia psicoactiva, se ha visto que se vuelven más lentos para responder y cometen más errores cuando se evalúa la atención y memoria.

¿Cómo actúa? y ¿cómo afecta?

Nuestro organismo cuenta con moléculas parecidas a las que provocan el efecto psicoactivo de la mariguana, se trata de los receptores endocannabinoides, los cuales son generados por las neuronas cerebrales para modular su actividad, su función es mantener el equilibrio interno del cuerpo (homeostasis) y de manera natural nos induce el placer de relajarnos, de dormir, de comer o de la actividad sexual.

Cuando los endocannabinoides son sobre estimulados por sustancias externas, se generan más conexiones de las que se requieren y, por lo tanto, promueven que la persona reincida en el consumo.

En la Cannabis sativa hay entre 500 y 700 compuestos, de ellos unos 70 tienen acción cannabinoide, siendo el Delta-9-THC de los más estudiados por su carácter psicoactivo.

mota28dic17-3Al fumar un porro, los efectos comienzan a sentirse rápidamente por la capacidad de esta especie vegetal para llegar al cerebro después de atravesar las barreras biológicas. Estando ahí, actúa sobre los receptores endocannabinoides CB1 y CB2, los cuales modulan la liberación de diferentes sustancias químicas (neurotransmisores) relacionadas con la modulación de la densidad ósea, el apetito y los fenómenos inflamatorios, entre otros aspectos.

La doctora Silvia Cruz Martín del Campo, académica del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), señala que esta molécula tiene acción sobre receptores localizados en el hipocampo y en la corteza frontal, regiones que permiten crear nuevas memorias y cambiar su foco de atención, además que están relacionadas con la percepción de las consecuencias de los actos.

“Pero además actúa en el sistema inmunológico, en la unión de receptores CB2, provocando que las células respondan menos”, refiere en entrevista.

Las moléculas de Delta-9-THC actúan además en el cerebelo, una región encargada de funciones como la coordinación motriz fina, la producción del lenguaje y de ritmo, la percepción del tiempo y procesos cognitivos de mayor orden.

Investigadores del Instituto de Neurobiología de la UNAM, campus Juriquilla en Querétaro, analizan esta región para conocer de qué forma las afecta esta molécula psicoactiva.

Bajo la dirección del doctor Sarael Alcauter Solórzano, el estudio consiste en analizar imágenes de resonancia magnética del cerebro de consumidores de mariguana y de un grupo control (no consumidores); con ello se quiere conocer si existen diferencias estructurales y funcionales.

“Hemos encontrado que el cerebelo puede mostrar patrones alterados de desarrollo a causa de esta molécula, y que los consumidores presentan menor conectividad funcional en estas redes comparadas con los sujetos control; aunque hay que reconocer que este hallazgo puede no ser consecuencia del consumo, o bien, ser una diferencia entre la estructura y la función del cerebro que predispone a los sujetos al consumo”, explica el investigador a la Agencia Informativa CONACYT.

Adicionalmente, han detectado que los consumidores de cannabis presentan menor conectividad funcional en las redes frontoparentales, las cuales están encargadas de funciones ejecutivas, como la memoria de trabajo y atención.

Adiós a los mitos

mota28dic17-4A sus 50 años, Ezequiel López rechaza tener una adicción a la mota, asegura poder dejarla en el momento que lo desee, sin que le provoque alguna alteración.

“La he dejado una semana, 15 días o hasta un mes y nada. Estuve jurando por varias etapas y no tuve ningún problema”, dice.

No obstante, la literatura científica ha documentado que la Cannabis sativa sí genera adicción y síndrome de abstinencia. Se ha mostrado que las personas que la usan frecuentemente desarrollan tolerancia farmacobiológica, lo que los lleva a consumir cantidades mayores para obtener los efectos deseados.

En el Laboratorio de Cannabinoides de la Facultad de Medicina de la UNAM se han realizado experimentos utilizando como modelos ratones de laboratorio a los que se les suministra el principio activo de la mariguana, en los que se observa que el Delta-9-THC genera tolerancia, dependencia y abstinencia, como lo dejó de manifiesto el doctor Óscar Prospero en el Simposio Marihuana y Salud en 2015.

En sus pruebas observaron que al dejar de suministrar la sustancia psicoactiva e inducir el síndrome de abstinencia presentan signos que hacen evidente los efectos, entre ellos rascarse el cuerpo, lamerse los genitales, dar saltos y realizar una marcha hacia atrás.

De acuerdo con la doctora Silvia Cruz Martín del Campo, este síndrome no es tan evidente en los consumidores de mariguana, como sí ocurre con otras drogas, debido a que la sustancia psicoactiva, después de actuar en el cerebro, tiende a almacenarse en el tejido adiposo y se mantiene ahí a lo largo de varias semanas, por lo que durante ese tiempo sigue suministrándose de manera constante.

Empero, en los consumidores que dejan de consumirla por periodos prolongados presentan cuadros de ansiedad, irritabilidad, inquietud, dificultad para dormir y pérdida de apetito. Durante su presentación en el foro Mariguana, una mirada desde la evidencia científica, la investigadora nacional nivel II explicó que se ha documentado que la adicción se desarrolla en uno de cada nueve usuarios cuando el consumo se inició después de los 18 años, pero es de uno de cada seis en consumidores menores de esa edad.

Un mito común es que por sí misma es medicinal y, por lo tanto, fumarse un churro contribuye a tener buena salud; tal y como considera Ezequiel López: “es medicinal porque no me enfermo, en la casa a todos les da gripa y a mí no”.

Las investigaciones en torno a aplicaciones terapéuticas y farmacéuticas de los compuestos activos de la mariguana giran en torno a algunas sustancias no psicoactivas, como el cannabidiol, a partir de la cual se han desarrollado medicamentos que actúan sobre los endocannabinoides.

Actualmente en el mercado hay fármacos basados en este compuesto que contribuye al tratamiento de enfermedades. Por ejemplo, Nabilone y Dronabinol, receptados para prevenir náuseas y vómito causado por tratamientos contra el cáncer y que se receta cuando otros medicamentos no funcionan, así como la pérdida de apetito y de peso; y Sativex, un medicamento recetado para tratar a esclerosis múltiple.

No apto para menores

El cerebro es un órgano que también se va desarrollando conforme a nuestra edad; el de niños y adolescentes está en constante maduración y existe evidencia científica que si el consumo de estupefacientes se realiza en edades tempranas se registra un deterioro cognitivo.

La doctora Silvia Cruz Martín del Campo, especialista en neurobiología de las adicciones, detalla que el cerebro adolescente es más susceptible a tomar riesgos y a tener los efectos gratificantes de una sustancia de abuso, por lo que es más fácil que desarrolle adicciones.

“Se sabe que el consumo en inicio temprano disminuye la conectividad neuronal, porque las diferentes zonas del cerebro que queremos conectadas son las que tienen que ver con las emociones, con la forma de echarlas a andar y de controlarla. Un adulto que se desarrolla bien, desarrolla una buena conectividad entre la parte impulsiva y la racional, que hace que tengamos la capacidad de evaluar los riesgos y asumir el control de la conducta; los adolescentes y personas que consumen drogas, tienen un desbalance en esta área”, abunda.

El consumo de drogas ilícitas en menores de 10 y 18 años ha aumentado en las últimas décadas, siendo de 17.2 por ciento, refiere la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas entre Adolescentes (Encode) 2014.

El problema no es menor, considera la investigadora del Cinvestav, debido a que el deterioro de la memoria que provocan los estupefacientes, entre ellos la mariguana, afecta su desarrollo escolar e impacta directamente en sus posibilidades de éxito, de ahí que pugna porque las políticas públicas pongan particular atención en la prevención y tratamiento en los menores de edad.

mota28dic17-5Despenalización, ¿hacia dónde va?

mota28dic17-6En abril pasado, el Poder Legislativo realizó reformas para eliminar la prohibición y penalización del uso medicinal e investigación científica de la mariguana y sus derivados de su producción y distribución con estos fines.

En ellas se establece que el Tetrahidrocannabinol (THC) es una sustancia psicotrópica con valor terapéutico, que en concentraciones de isómeros menores o iguales a uno por ciento no representan problemas para la salud pública.

Desde la perspectiva de la comunidad científica, los cambios a la legislación son importantes porque permitirán explorar y explotar el potencial médico de las moléculas de la Cannabis sativa; no obstante, consideran que esta permisividad podría potenciar su consumo.

El doctor Sarael Alcauter califica de positivos los cambios en la legislación porque las posturas prohibicionistas limitan incluso la investigación, y a partir de los trabajos científicos que se realicen en torno al uso terapéutico contribuirán a asuntos de salud pública.

Pero además considera que desde su trinchera, el estudio que realizan en torno a los efectos por el alto consumo de cannabis, generan evidencia científica sobre la otra cara de la moneda, que son los efectos adversos que genera, y la pertinencia de que haya políticas públicas adecuadas.

A esa postura se suma la doctora Silvia Cruz Martín del Campo: “nosotros como farmacólogos que hacemos investigación, damos evidencias científicas que sean un insumo para que quienes hacen las políticas públicas tomen las mejores decisiones y no es una cosa dicotómica”.

Desde el punto de vista del consumidor, Ezequiel López defiende las modificaciones legales, pues de esta manera “ya no se nos ve a los mariguanos como delincuentes, sino como personas que tenemos derecho a fumar lo que queremos”, dice mientras exhala el humo de su churro.

{ttweet}

  • Recibir una gran cantidad de radiación solar puede derivar en enfermedades dérmicas

Ciudad de México.- 29 de diciembre de 2017.- (aguzados.com).- El sol es primordial para que la vida pueda existir en nuestro planeta, pues gracias a él se tienen temperaturas estables y las plantas realizan la fotosíntesis, pero ¿sabías que la exposición prolongada a los rayos solares puede ser perjudicial para la salud?

sol29dic17-1Si bien es cierto que exponer nuestro cuerpo a los rayos del sol puede traer beneficios para nuestra salud como la generación de vitamina D (esencial para la fijación del calcio en los huesos), recibir una gran cantidad de radiación solar puede derivar en enfermedades dérmicas, que van desde quemaduras, hasta el desarrollo de cáncer en la piel.

sol29dic17-2En el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), perteneciente al Sistema de Centros de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el doctor en Ingeniería Biomédica, Eden Morales Narváez, ha desarrollado un dispositivo biofotónico con la capacidad de alertar al usuario cuando haya alcanzado una exposición moderada a los rayos del sol, con el fin de prevenir lesiones dérmicas causadas por la radiación ultravioleta.

“En México tenemos una estadística importante que señala que uno de cada cinco mexicanos puede ser propenso a adquirir cáncer de piel. Puede sorprender el dato porque en general la población mexicana es morena, lo que hace a la piel más resistente a la radiación ultravioleta; sin embargo, hay que recordar que somos una raza mestiza que tiene genes caucásicos”.

La radiación ultravioleta contenida en la luz solar tiene diversos efectos en nuestro cuerpo como el envejecimiento acelerado de las células de piel, quemaduras después de una exposición prolongada, hasta daños en el ácido desoxirribonucleico (ADN) de la células, afectando los mecanismos del crecimiento de las células de piel, originando cáncer.

El dispositivo podría parecer a simple vista un parche que se adhiere a la piel, pero para su construcción está involucrada la nanotecnología. El parche está constituido nanocelulosa (nanopapel) y nanopartículas de plata, las cuales al entrar en contacto con la luz solar pasan por un proceso de degradación que las hace disminuir en tamaño, haciendo que el parche cambie de color.

sol29dic17-3El doctor Morales Narváez, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I, mencionó que la nanocelulosa es un material sustentable producido por un grupo de bacterias llamado Gluconacetobacter xylinum. Una vez cultivada y con las condiciones adecuadas, estas bacterias se van multiplicando y generan una membrana translúcida y flexible.

Cabe destacar que este parche no provee de protección contra las radiaciones solares, sino que está ideado para servir para alertar al usuario en cuanto se haya alcanzado un nivel moderado de exposición al Sol, por lo que es recomendable utilizar algún tipo de protección solar. El tiempo en el que el parche tarde en cambiar de color depende de la intensidad de los rayos del sol, ya que influyen factores como la altitud, latitud, de la estación del año y la hora del día.

“Hay que recordar que muchas de las cremas de protección solar llegan a contener componentes carcinogénicos. Lo mejor son los protectores solares de base física, como el óxido de zinc (ZnO). Hay cremas que están formuladas a base de óxido de zinc, son las más recomendables porque no activan señales en nuestra piel que deriven en procesos carcinogénicos”, destacó el investigador.

{ttweet}

  • El ftalato es un plastificante asociado al aumento de probabilidades de sufrir asma o cáncer

La Paz, Baja California Sur.- 28 de diciembre de 2017.- (aguzados.com).- El di (2-etilhexil) ftalato (DEHP por sus siglas en inglés) es un plastificante tóxico que tiene el potencial de ingresar a un organismo, a través del contacto directo por la ingesta de alimento previamente contaminado o por la inhalación de la sustancia gasificada en la atmósfera.

lab28dic17-1Está asociado al aumento de las probabilidades de padecer enfermedades como asma y cáncer. Sin embargo, esta relación aún no ha sido estudiada a fondo, y se desconoce el grado del impacto que tiene en las personas por la exposición a la sustancia.

La doctora Tania Zenteno Savín, investigador titular C del Departamento de Planeación Ambiental y Conservación del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) mencionó que analizan el efecto del DEHP sobre procesos de estrés oxidativo, la síntesis y degradación de  adenosin trifosfato (ATP) -un nucleótido fundamental en la obtención de energía celular-, así como los mecanismos de reparación del ácido desoxirribonucleico (ADN), en mamíferos marinos y terrestres.

“El ftalato no forma una unión química con los plásticos y con cualquier alteración se puede liberar al ambiente; al aire, a la tierra o al mar”, señaló Zenteno Savín.

“No hemos encontrado en la literatura, estudios que digan cuáles son los mecanismos bioquímicos, a través de los cuales estos contaminantes pueden generar daño a las células. No obstante, recientemente se han publicado una serie de artículos en los que indican relaciones importantes entre la presencia de ftalatos en el agua que bebemos, en el aire que respiramos, en la tierra con la que entramos en contacto y enfermedades, como asma o cáncer”, afirmó.

El DHEP se añade a los plásticos, para hacerlos más flexibles y facilitar su manipulación. Llega a desprenderse con facilidad, porque no está unido químicamente a la estructura del plástico.

lab28dic17-2Lo podemos encontrar en productos de uso diario, como botellas y empaques, utilizados para contener bebidas y alimentos, juguetes para niños, distintos tipos de maquillaje, pinturas para el hogar e interiores de automóviles, entre otros.

Los efectos tóxicos

La maestra en ecología marina Raquel Gabriela Arroyo, becaria del CONACYT en el Programa de Doctorado en Ciencias en el Uso, Manejo, y Preservación de los Recursos Naturales del CIBNOR, detalló que la investigación está enfocada en analizar el efecto que tiene el DHEP en células de músculo (mioblastos) de elefante marino del norte y de humano, con la intención de evaluar las secuelas de la contaminación en los tejidos de las personas.

Los investigadores sostienen la hipótesis de que las células de mamíferos marinos presentan mayor tolerancia a la exposición de contaminantes como el ftalato, en comparación con las células de mamíferos terrestres.

Esto puede deberse a que los mamíferos marinos presentan una alta capacidad antioxidante que puede estar asociada con los largos periodos de hipoxia a los que son sometidos durante los períodos de  buceo que realizan.

“Existen trabajos del Laboratorio de Estrés Oxidativo del CIBNOR que sugieren que los mamíferos marinos tienen una mayor capacidad antioxidante en comparación con mamíferos terrestres”, mencionó Arroyo.

“Los mamíferos marinos, debido a su historia de vida, bucean. Durante estos periodos en los que les falta oxígeno, se producen especies reactivas de oxígeno que pueden generar daños celulares. Sin embargo, no se han visto tantos daños en mamíferos marinos como se ha visto en mamíferos terrestres”, continuó.

Los especialistas pretenden evaluar el efecto que tiene la exposición a diferentes dosis de DHEP que se encuentran en los microplásticos (partículas de plástico de alrededor de cinco milímetros de diámetro) que se encuentran presentes en los mares.

“Esta capacidad de los mamíferos marinos de defenderse de las especies reactivas, también les puede brindar cierta ventaja ante los efectos que pudieran tener algunos contaminantes. Debido a estos  antioxidantes suponemos que el daño celular asociado al ftalato, bajo las mismas condiciones,  será casi imperceptible  en las células de elefante marino, si lo comparamos con otra especie que presentan  menores niveles de antioxidantes, como serían los humanos”, continuó Arroyo.

En el laboratorio

La investigación evalúa el efecto de la exposición a diferentes concentraciones de ftalato en células musculares de elefantes marinos, que son mamíferos marinos que por su composición genética tienen mayores antioxidantes que mamíferos terrestres y por tal motivo, el grupo de investigación de la Dra Zenteno Savín, tiene la hipótesis que son más tolerantes a la exposición a contaminantes como el ftalato.

Para abordar la hipótesis, los investigadores están estableciendo cultivos celulares primarios de células de músculos de elefantes marinos y de humanos, que posteriormente expondrán a diferentes dosis de ftalatos, para documentar su respuesta.

La etapa actual del estudio se centra en el cultivo de células musculares de elefantes marinos que están exponiendo a la sustancia tóxica.

lab28dic17-3“Estamos analizando el efecto que tiene el ftalato en las células musculares a nivel de estrés oxidativo, las defensas antioxidantes, los daños al material genético y metabolismo del AT´P, y vamos a ver mecanismos de reparación del material genético”, comentó Arroyo.

Datos preliminares indican que los investigadores lograron identificar la dosis letal media en células de elefantes marinos; en referencia a esta concentración del compuesto, expondrán a las células a diferentes tiempos, bajo distintas dosis de DEHP.

“Para poder realizar los experimentos tuvimos que calcular la dosis letal media, esto quiere decir a qué concentración del ftalato, la mitad de la población celular se muere. Para obtener esta dosis, realizamos varios bioensayos, posteriormente, con base en esta cifra, que fue de 0.27 micromolar (µM), podremos evaluar a qué otras concentraciones vamos a exponer a las células, para ver realmente los efectos del DEHP. Queremos manejar concentraciones reales, a las cuales los organismos van a estar expuestos en el ambiente”, explicó Arroyo.

“Queremos ver cómo responden estas células a mayor exposición de ftalatos y vamos a estudiar estas respuestas en términos de cuántas células sobreviven, qué producción tienen de especies reactivas de oxígeno, que a final de cuentas son las que generan el daño que llevan a enfermedades en humanos de las cuales nos protegemos con antioxidantes. Los antioxidantes, por supuesto, de los que esperamos ver mayor cantidad en células de elefantes marinos que de humanos, y también queremos ver el metabolismo del ATP, que es la molécula que brinda energía a las células”, detalló Zenteno Savín.

Los investigadores están estableciendo cultivos celulares de elefante marino y de humano

La intención es conocer los efectos de ftalato en diferentes dosis y por distintos tiempos de exposición, en las células de mamíferos marinos y de los humanos, para   generar hipótesis sobre los mecanismos de afectación y recuperación celular de los organismos. De esta forma, existe la posibilidad de encontrar procesos de recuperación en mamíferos marinos que pueden ser aplicados a mamíferos terrestres, para disminuir y quizá, prevenir enfermedades causadas por la exposición a este tipo de contaminantes.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio