Domingo, 24 Noviembre 2024
current
min
max
  • Se invita a universidades, instituciones de educación superior y centros de investigación
  • También a las personas físicas o morales acreditados en el RENIECYT

Ciudad de México.- 20 de enero de 2018.- (aguzados.com).- Apoyar propuestas de comunicación para que la sociedad mexicana se interese, comprenda, valide, desarrolle y aplique la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) generadas en México, es el objetivo de la convocatoria de Apoyo a Proyectos de Comunicación Pública de la Ciencia, la Tecnología e Innovación 2018.

apoyo20ene18-1La convocatoria emitida por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) invita a las universidades, instituciones de educación superior, centros de investigación y demás personas físicas o morales que cuenten con su inscripción o preinscripción en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT), a presentar proyectos de comunicación pública de la ciencia, la tecnología y la innovación, a fin de fortalecer a grupos que realicen proyectos multidisciplinarios de comunicación de estas materias.

Las propuestas deberán estar estructuradas para comunicar a públicos segmentados o sectoriales los hallazgos o innovaciones más impactantes de las investigaciones científicas o los desarrollos tecnológicos, respectivamente, realizados por investigadores o empresas en instituciones establecidas en México.

La propuesta debe realizarse en función de una de las siguientes modalidades de comunicación: a) Exposiciones museográficas interactivas; b) Talleres de ciencia recreativa; c) Proyecciones a domo completo para planetario digital; d) Programas de televisión; e) Programas de radio; f) Reportajes escritos o multimedia; g) Portales de ciencia ciudadana; h) Apropiación social.

apoyo20ene18-2De acuerdo con la convocatoria, los objetivos específicos son los siguientes: desarrollar medios de comunicación de la CTI que cumplan con las metodologías y buenas prácticas propias de la comunicación, desarrollar criterios de evaluación de proyectos de comunicación de la CTI, contribuir a la comprensión pública y a la apropiación social de los significados cultural, económico y social de los resultados de los proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación con gran impacto social o para el avance del conocimiento.

Además de fomentar la creación de grupos multidisciplinarios, promover el desarrollo de proyectos de comunicación participativos y de interés público con cobertura en zonas urbanas, rurales y marginadas del país; promover el desarrollo de proyectos de comunicación reflexivos y contextualizados para el diálogo y la formación de opinión ciudadana sobre las relaciones ciencia, tecnología, innovación y sociedad y desarrollar redes de actores que promuevan la apropiación social del conocimiento científico y tecnológico.

Los proyectos de apropiación social de la ciencia, la tecnología o la innovación pueden presentarse, por lo menos, en las modalidades siguientes:

a) Conferencias de consenso, que consisten en reunir a un grupo de ciudadanos para dialogar con expertos y analizar juntos las posibilidades y consecuencias del uso de la tecnología que afecta su vida cotidiana.

b) Talleres de prácticas sociales sanitarias, productivas, educativas, sobre problemáticas distintivas del entorno social.

c) Redes socioculturales de innovación, sobre problemáticas distintivas de las entidades federativas.

Las propuestas serán seleccionadas de acuerdo con los siguientes criterios: Calidad y pertinencia; Viabilidad técnica; Capacidad administrativa, técnica y académica de la persona física o moral proponente y de los participantes para la eficiente ejecución del proyecto a apoyar; Generación de sinergias de colaboración multidisciplinarias e interinstitucionales.

apoyo20ene18-3{ttweet}

  • El objetivo es apoyar a las instituciones dedicadas a la investigación científica y tecnológica

Ciudad de México.- 15 de enero de 2018.- (aguzados.com).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), a través del Fondo Institucional del Conacyt (Foins), invita a participar en la Convocatoria 2017 para desarrollar repositorios institucionales de ciencia abierta.

ler15ene18-1El objetivo de esta convocatoria es apoyar a las instituciones dedicadas a la investigación científica y tecnológica en la construcción, mejora y adecuación de repositorios institucionales, de acuerdo con lo establecido en los Lineamientos Específicos para Repositorios (LER).

La convocatoria está dirigida a las instituciones que realicen actividades de investigación científica, tecnológica y de innovación, que cuenten con su inscripción o preinscripción en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt) y que busquen construir, mejorar o adecuar un repositorio de ciencia abierta, interoperable con el Repositorio Nacional, de acuerdo con lo establecido en los Lineamientos Específicos para Repositorios.

ler15ene18-2Será considerada como propuesta toda solicitud electrónica, capturada en el Sistema Informático PeopleSoft de Conacyt, que cumpla debidamente con los requerimientos de información planteados en la Convocatoria 2017 y en el presente documento. La validación de este cumplimiento estará en función de los resultados del Análisis de Pertinencia, descrito en el punto 5.1 del documento.

No se aceptarán las solicitudes ingresadas que no cumplan con las características descritas; tampoco serán válidas las solicitudes incompletas o extemporáneas.

Los objetivos, tanto generales como específicos (y sus respectivos alcances), constituyen la finalidad y el propósito del proyecto; por ello, es necesario que estén redactados de manera clara y explícita. Además, la asociación entre las metas y los resultados deberá estar claramente definida.

Las solicitudes deberán elaborarse conforme con lo establecido en los Términos de Referencia de esta convocatoria. La solicitud deberá estar debidamente llenada y enviada antes de la fecha de cierre de la presente convocatoria.

Todas las solicitudes presentadas serán sometidas a un Análisis de Pertinencia, el cual estará a cargo de la Subdirección de Política de Ciencia y Tecnología del CONACYt. El objetivo del Análisis de Pertinencia es revisar que las solicitudes cumplan con los elementos de tipo administrativo establecidos en los Términos de Referencia y la convocatoria correspondiente.

El Comité de Ciencia Abierta (CCA) dará seguimiento técnico a los proyectos, recibiendo un informe de los resultados y beneficios finales obtenidos; los cuales servirán de base para el otorgamiento de apoyos posteriores, tal como lo establece el artículo 12 de la Ley de Ciencia y Tecnología. El seguimiento financiero estará a cargo del CTA del Foins y demás ordenamientos normativos aplicables.

Todas las solicitudes serán capturadas dentro del Sistema Informático PeopleSoft, disponible en el sitio http://conacyt.gob.mx/ en la siguiente ruta: Fondos y Apoyos/Acceso al Sistema de Fondos. Para conocer los detalles de la navegación dentro de la plataforma, consulte la Guía de Usuario publicada en el sitio de la convocatoria.

ler15ene18-4{ttweet}

  • Incluso puede prevenir la caries, mitigar problemas de obesidad  y de diabetes

Ciudad de México.- 7 de enero de 2018.- (aguzados.com).- Enterarse que un familiar ha sido diagnosticado con diabetes es quizá una de las noticias más preocupantes que cualquier individuo podría recibir; en este proceso, se buscan los mejores cuidados para que el paciente con esta enfermedad tenga un estilo de vida digno, adaptado a sus posibilidades.

sugar7ene18aJavier Larragoiti Kuri, maestro en ingeniería química por University Collage London y asesor de investigación en la Universidad Iberoamericana (UIA), experimentó esa sensación de incertidumbre, pero al mismo tiempo la necesidad de ayudar a su padre en el proceso de su enfermedad, quien fue diagnosticado con diabetes cuando él transitaba a la mayoría de edad.

La iniciativa de Javier Larragoiti incluyó informarse sobre la enfermedad y observar cómo los mexicanos se comportaban respecto ella, de ahí que percibió un problema en el consumo de edulcorantes en la población diabética mexicana, y es que por lo regular estos no suelen ser del agrado de los consumidores. “Los edulcorantes comerciales tienen un sabor horrible y estos modifican el sabor de los alimentos. Pensé que una solución ideal sería tener un sustituto con un sabor igual al azúcar convencional, que la gente con diabetes pudiera consumir”, explicó.

sugar7ene18bEste antecedente es la raíz de XiliNat, un proyecto mexicano encabezado por Javier Larraigoti, quien a sus 27 años ha formado una empresa emergente para producir un sustituto de azúcar a base del olote del maíz. Por esta innovación recibió el Premio Innovadores menores de 35 Latinoamérica, un galardón que otorga MIT Technology Rewiev en español a jóvenes talentosos de la región.

XiliNat es una innovación elaborada a partir del residuo de la mazorca del maíz, el olote, del que se obtiene el Xilitol, un alcohol azucarado natural que se encuentra en diversos residuos orgánicos. La innovación de Javier Larragoiti Kuri radica en la implementación de un proceso biotecnológico para la obtención de dicha materia, el cual ya tiene registro de solicitud de patente en el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI), y es que normalmente el xilitol se extrae de la madera del abedul, un árbol endémico de la región eruoasiática.

El xilitol ha sido utilizado como edulcorante de bebidas, dulces y gomas de mascar debido a que tiene un sabor muy parecido a la azúcar convencional, también existen diversos estudios que citan su uso en diferentes productos de higiene oral, cosméticos y medicamentos. De acuerdo con el artículo Salud bucal y xilitol, ingerir xilitol reduce la aparición o progresión de la diabetes tipo 2, también mejora la absorción del calcio y previene la osteoporosis.

“Hace cuatro años empezamos a trabajar en un proceso en el que transformamos residuos agrícolas de maíz, principalmente, porque son los más abundantes en el país, y los transformamos a xilitol mediante un proceso de fermentación muy similar al que se usa para obtener cerveza. Con esto logramos abaratar el proceso de producción y reducir significativamente los costos del producto para que más personas puedan tenerlo a su alcance y pudiéramos beneficiar la salud de millones de mexicanos”.

Reducción en la quema de combustibles agrícolas

Adicionalmente, el proyecto liderado por Larragoiti Kuri contrarresta un problema ambiental importante: la quema de los residuos agrícolas, actividad que contribuye en gran proporción al efecto invernadero.

“La mayoría de los residuos que se generan en el país se incineran para disminuir su volumen hasta cenizas y así sea más fácil limpiarlos, pero esto aporta un gran problema porque 40 por ciento del dióxido de carbono que se genera en el país proviene de la quema de residuos agrícolas”.

El proceso de la obtención del residuo del maíz (olote) para la obtención del xilitol es a través de un trabajo colaborativo con agricultores de la comunidad de San Benardino Tlaxcalancingo, en el estado de Puebla. “Así fomentamos la creación de una cultura de valorización, que se aprovechen los residuos y además les damos un ingreso económico extra a los agricultores”, expresó.

En la actualidad la empresa emergente XiliNat está en la busca de inversión para expandir su capacidad de producción y lograr introducir su producto en tiendas de autoservicio, restaurantes y pequeñas pastelerías.

“Con ello queremos llegar a la población para prevenir caries, mitigar problemas de obesidad y diabetes, al mismo tiempo combatimos problemas de contaminación; 80 por ciento de los residuos con los que trabajamos normalmente se queman para evitar plagas. Es importante desplazar el producto a toda la población diabética en México, las metas que tenemos actualmente son reunir capital para poner una planta con capacidad de 30 toneladas por año, ya que tengamos esa planta nuestra meta es comercializar”, concluyó.

Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..-  Redes Sociales |  fac icon 1610

{ttweet}

  • Aún no se tienen resultados fidedignos pero si se cuenta con avances notables al respecto

Colima, Colima.- 8 de enero de 2018.- (aguzados.com).- El doctor Roberto Alonso Sáenz Casas, estudia enfermedades infecciosas mediante el uso de modelos matemáticos.

doctor8ene18-1El profesor investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Colima (UCOL), doctor en matemáticas aplicadas por la Universidad de Iowa, actualmente analiza las condiciones que facilitan la evolución y propagación de cepas del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), resistentes a antirretrovirales.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuál es la finalidad de este tipo de investigaciones?

doctor8ene18-2Roberto Alonso Sáenz Casas (RASC): El propósito es entender cómo surgen cepas del virus que son resistentes a medicamentos y cómo afectan a una epidemia. Específicamente me enfoco al VIH, aunque estos estudios se podrían aplicar a otras enfermedades virales.

AIC: ¿Desde cuándo investiga la resistencia a los medicamentos?

RASC: El problema de resistencia a medicamentos lo he estado trabajando desde el 2010, aproximadamente. Inicialmente he tratado de describir el proceso de evolución de las cepas mutantes resistentes a los medicamentos en una sola persona. De manera reciente, la pregunta es distinta ya que estoy considerando el proceso de la epidemia que afecta a una determinada población.

Descripción de procesos biólogos o epidemiológicos

AIC: ¿Qué metodología emplea en estas investigaciones?

RASC: Mi herramienta principal son los modelos matemáticos para describir algún proceso epidemiológico o biológico, es decir, trato de identificar todas las relaciones que existen entre los “ingredientes” que deseamos tomar en cuenta. Si estamos hablando de epidemias nos interesa describir de qué manera se van a producir nuevos casos o nuevas infecciones por medio de ecuaciones matemáticas.

AIC: ¿Cuáles son los principales resultados en esta investigación?

RASC: En lo que se refiere a la relevancia de considerar una población heterogénea este estudio confirma que la diferencia de carga viral entre los pacientes puede ser la responsable del resultado de la epidemia. Sin embargo hay que tomar en cuenta que lo que refleja el modelo matemático no es la verdad absoluta, sino una sugerencia de lo que pudiera ser porque un modelo es una simplificación de la realidad basado en matemáticas.

AIC: ¿Si se proporciona tratamiento médico disminuye la epidemia?

RASC: Debido a la presencia de cepas resistentes aumentar la cobertura de las personas que reciben medicamentos no necesariamente reduce la epidemia, ya que podría incrementar el número de casos. La recomendación, resultado del modelo matemático, es mejorar el tipo de medicamentos que reciben los pacientes o darle seguimiento a cómo se administran estos.

AIC: ¿Cuál es la medida más eficaz para controlar la epidemia de VIH?

RASC: El uso de la terapia antirretroviral (TAR) es la medida más eficaz para controlar la epidemia de VIH. Sin embargo, la aparición de cepas resistentes a los medicamentos puede reducir los beneficios potenciales de esta terapia. La dinámica viral de las cepas farmacorresistentes a nivel individual puede jugar un papel crucial en la emergencia y propagación de la resistencia a los medicamentos en una población.

AIC: ¿En dónde hay más casos de VIH?

RASC: La epidemia de VIH es mayor en África Subsahariana. Ahí es donde las tasas de infección son mayores, tienen más problemas económicos y por eso no pueden controlar esta epidemia, además de que es también un problema de educación. Hay muchos esfuerzos, pero lo que yo estudio, que tiene que ver con la resistencia a medicamentos, es uno de los elementos que debemos tomar en cuenta en una epidemia.

doctor8ene18-3{ttweet}

  • Investigadores desarrollaron vitamaíz que contiene más propiedades nutrimentales

Irapuato, Guanajuato.- 31 de diciembre de 2017.- (aguzados.com).- Investigadores del Laboratorio Nacional PlanTECC, con sede en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Irapuato, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrollaron vitamaíz, variedad de maíz (Zea mays) con más propiedades nutrimentales a través del mejoramiento genético convencional de maíces azules criollos.

maiz31dic17-1El investigador del departamento de Ingeniería Genética del Cinvestav Irapuato, Axel Tiessen Favier, aseguró que este proyecto, que se ha consolidado en los últimos 10 años, tiene como objetivo el desarrollar de nuevas variedades de maíz, que rindan más que los criollos y que contengan más nutrientes que los que actualmente se encuentran en el mercado.

“Es uno de los proyectos que estamos desarrollando en el Laboratotio Nacional PlanTECC, se trata de una variedad que combina maíces criollos azules, o pigmentados, que ya existían en el Estado de México, Morelos y Puebla, con las ventajas agronómicas de los maíces modernos. Esto lo hicimos a través de mejoramiento genético convencional, o sea no es transgénico, sino por medio de cruzas, polinización y selección”, detalló.

maiz31dic17-2Tiessen Favier, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel II, puntualizó que este maíz desarrollado en el PlanTECC cuenta con compuestos orgánicos que le dan un mayor valor nutricional respecto al maíz blanco, en particular carotenoides como la luteína, betacaroteno, zeaxantina así como un aumento de antioxidantes y antocianinas, que le dan a la planta las coloraciones características púrpura, azul y negro.

Ciencia a la carta

El investigador del Cinvestav Unidad Irapuato, señaló que actualmente cuentan con el financiamiento a través  de la convocatoria  de Atención a Problemas Nacionales del Conacyt, y que realizan una labor de difusión del Vitamaíz con  la participación de los investigadores y estudiantes en eventos gastronómicos, donde es utilizado para la elaboración de productos como tamales, tortillas, tostadas y gorditas.

"Actualmente se ofrecen productos de Vitamaíz en la carta de un restaurant de cocina tradicional gourmet de la ciudad de Irapuato que se llama Bixa. Los investigadores también trabajan en una iniciativa para desarrollar un pinole –que es un alimento tradicional mexicano elaborado con granos de maíz tostados y molidos, mezclado con cacao y piloncillo– con mayores propiedades nutrimentales. Desde tiempos prehispánicos los aztecas y mayas consumían el pinole para tener energía cuando realizaban recorridos muy largos, esto se debe a que tiene un índice glucémico de liberación lenta, a diferencia de la tortilla, el pan o el azúcar de refresco que liberan glucosa mucho más rápido. La harina de maíz tostado pudiera ser un buen alimento para diabéticos" aseguró.

El investigador del Cinvestav Unidad Irapuato destacó que actualmente se estudia cómo el  pinole elaborado con  Vitamaíz contribuye también a mejorar los procesos cognitivos y la memoria, de forma que podría contemplarse como una opción de suplemento alimenticio para los desayunos de niños en etapa escolar y  adultos mayores con demencia senil.

maiz31dic17-3"Actualmente estamos trabajando con una investigadora de la Universidad de Guadalajara, la doctora Carmen Gurrola, con quien buscamos conjuntar esta evidencia empírica y anecdótica para pasar a la etapa científica”, subrayó.

Axel Tiessen Favier sostuvo que la finalidad de este trabajo de investigación es posicionar al pinole, elaborado con Vitamaíz, en el mercado de productos de la salud, los alimentos nutritivos y funcionales.

“El valor agregado del Vitamaíz en el pinole otorga importantes beneficios a personas que requieren de alternativas para cuidar su salud, como por ejemplo deportistas de carreras de larga duración que buscan tener un mayor rendimiento al consumir más proteínas y menos azúcares. En el caso del Vitamaíz, el PlanTECC está trabajando en el registro varietal ante el Sistema Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa)” finalizó.

Dr. Axel Tiessen.-Investigador del Departamento de Ingeniería Genética.-Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Irapuato.-Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio