Sábado, 19 Abril 2025
current
min
max

Ciudad de México.- 8 de mayo de 2017.- (aguzados.com).- Hoy día en el país es difícil saber cuál es nuestra relación con el narcotráfico. Sin duda, al promedio del mexicano le causa temor y preferiría que no existiera. Solo saber, a través de los medios de comunicación la violencia que ha generado -no obstante que sea “entre ellos”-, no deja de provocar angustia.

Sin embargo, en algunas regiones o segmentos de la sociedad más vinculados a esta actividad, les parece tolerable o incluso en el extremo consideran que les genera beneficios. Al revisar los números más a detalle da la impresión de que evaluamos esta relación en función de dónde estamos parados y nuestros niveles de afectación.

El pasado 2 de mayo, la Agencia de Investigación Criminal anunció la detención de Dámaso López Núñez “El Licenciado”, presunto líder del cártel de Sinaloa, quien ocupó dicho puesto después de la aprehensión de Joaquín El Chapo Guzmán. De acuerdo con el titular de la agencia, la detención de López Núñez disminuye la posibilidad de una alianza entre distintos grupos que se dedican al tráfico de drogas.

Esta captura se realizó en una colonia de clase media alta, a la mitad de la Ciudad de México. En principio se define a la Ciudad de México como un lugar “logístico” para el narcotráfico, “no operativo”. Distinción importante y significativa para cualquier capitalino. Este dato, sin duda, es una buena noticia para los habitantes de la Ciudad de México, ¿pero qué significa para el resto del país?

En este contexto, es importante revisar datos de las series históricas sobre la opinión que tienen los mexicanos del narcotráfico. El análisis de una serie permite conocer los cambios de opinión en el tiempo y nos da información relevante para conocer el porqué del rechazo o aceptación de esta actividad. Para este propósito analizamos las series de Parametría de los últimos 10 años.

La encuesta realizada por Parametría en marzo de este año, en vivienda, con representación nacional, preguntó a los mexicanos de entre una serie de instituciones y grupos cuál consideraban tenía más poder en el país. Los datos son reveladores y alarmantes. Hay más mexicanos que consideran que los cárteles del narcotráfico tienen más poder que incluso el Presidente de la República. Cuatro de cada diez encuestados contestó que los cárteles del narcotráfico eran quienes detentaban más poder, la segunda opción con mayores respuestas fue el Presidente de República, con 24%? con 8% en tercer sitio se posicionó la Iglesia católica.

droga8may17-1Si observamos esta pregunta en el tiempo, podemos ver que se han incrementado las opiniones que indican que los cárteles del narcotráfico tienen más poder en el país, registrando este año un máximo histórico. De 2008, cuando inició la serie, a la fecha ha crecido 5% quienes así lo consideran.

droga8may17-2Otro objetivo de investigación fue medir qué tanta tolerancia tienen los mexicanos al narcotráfico y su opinión sobre el mismo. Llama la atención que cuatro de cada diez entrevistados considere que hay algunos beneficios que derivan del mismo. Por ejemplo, 36% dijo que el narcotráfico hace más obras públicas en las comunidades que el mismo gobierno y 35% estuvo de acuerdo con que el narcotráfico genera empleos.

droga8may17-3Tres de cada diez mencionó que el narcotráfico genera progreso en las comunidades donde viven los narcotraficantes y un número similar dijo que si el narco no generara violencia, sería una actividad que beneficiaría a su estado. Una de las opiniones que más se ha incrementado en el tiempo es la percepción de que el narcotráfico hace más obras públicas en las comunidades que el mismo gobierno, de 2010 a la fecha creció 6% quienes así lo consideran al pasar de 30% a 36%.

droga8may17-4La opinión acerca de que si el narcotráfico no generara violencia sería una actividad que beneficiaría a su estado se ha mantenido relativamente estable, tuvo un repunte en abril de 2016, cuando 42% dijo estar de acuerdo con dicha afirmación? no obstante, el promedio ha oscilado entre 27% y 32% en siete años.

droga8may17-5Una tendencia que vemos a la baja son las personas que afirman que el narcotráfico genera empleos, al pasar de 41% en 2010 a 35% este año? en abril de 2014 más personas apoyaron esta idea, ya que cinco de cada diez veían al narcotráfico como un empleador.

droga8may17-6Una de las series más interesantes en el tema es la que mide la aceptación del narcotráfico si ello implica que no haya violencia. A partir de 2009 —con excepción de 2011— más personas están de acuerdo con que no haya violencia en el país aunque exista algo de narcotráfico, esta opinión registró un máximo histórico en 2016, cuando siete de cada diez mexicanos apoyaron esta postura.

droga8may17-7Los datos reportados son de opinión pública agregada a nivel nacional. Si lo viéramos por estado o región, los resultados serían muy distintos en estados como Sinaloa, Nayarit, Michoacán o Tamaulipas, por mencionar unos cuantos muy afectados por esta actividad.

En resumen, parece que poco a poco y con el tiempo hemos ido incorporando a un nuevo actor social. Lo empezamos a dar como hecho y nos acostumbramos a él. Incluso estamos dispuestos a considerar sus niveles de beneficio. Un tema delicado, pero que sin duda implica reflexión. Probablemente lo único que indican estos datos es el nivel de penetración social que esta actividad ha tenido a lo largo del tiempo. Tal vez es momento de reflexionar y ver sus implicaciones.

{ttweet}

Socorro Ramírez O

cocina2may17Aguascalientes, Ags.- 8 de mayo de 2017.- (aguzados.com).- Cargado de regalos cual rey mago, llegó a esta cocina Gustavo Granados, Delegado en Agüitas de la Secretaría de Economía; muy entusiasmado él por el día de las madres, que celebraremos mañana miércoles 10 de mayo.

Regalos que valen. ¡Oiga Usted! Dice Roxana D´escobar López Arellano, Presidente de la Fundación Mujer Contemporánea, que es básico para superar las violencias contra la mujer, la autosuficiencia económica; así que ni tardo ni perezoso, el delegado Granados acudió a tomarse un cafecito de olla en La Cocina y a ofrecer capacitación para el auto-empleo a las mujeres (y hombres) que acudan a las oficinas de la Delegación; ahí encontrarán espacio en diferentes talleres de actividades productivas como: cortes de cabello, colocación de uñas, computación, carpintería, mecánica y varios más.

Autosuficiencia. Otro regalito para incentivar la autosuficiencia económica de las madres (también se recibe a padres) es la canalización a una instancia privada de colocación laboral, es decir, a quienes acudan, se les derivará a un despacho que cuenta con ofertas de empleo en casi trescientas empresas ubicadas en Aguascalientes. En la agencia, tienen espacios laborales de todo tipo: desde técnicos hasta profesionales; desde escolaridad básica, hasta posgrados; desde jóvenes hasta personas de la tercera edad y no sólo para las mujeres; colocan también a varones.

Empleada: no golpeada. Si nuestras queridas madres hidrocálidas, se cohíben al solicitar un empleo o bien, al estar desempleadas, no saben cómo buscar y se deprimen; Gustavo Granados les ofrece capacitación para buscar y solicitar un empleo (algo que no es nada fácil) no sólo a ellas, sino a sus esposos e hijos. Además, en ese periodo de desempleo las madres podrán encontrar productos de la canasta básica a costo bajo; sólo hay que acudir a la delegación, en horario hábil por las mañanas, de lunes a viernes.

Un negocito: una vida. Si Usted es una madre que gusta de emprender, o ya es una microempresaria, Gus Granados pone a su disposición el apoyo a la economía familiar, por medio de un crédito  productivo. Para abrir su negocio, usted querida lectora –también Usted, querido lector- podrá obtener hasta ciento cincuenta mil pesos de apoyo.

Si las queridas madres lectoras ya tienen un año operando su negocio, pueden acceder al fondo Mujer-PYME, que fortalecerá el crecimiento de su empresa hasta con medio millón de pesos, o bien, si es su joven hijo el que tiene un micro-negocio con un año de operación, podrán acudir al financiamiento: crédito joven.

Economía para la libertad. Gustavo Granados, le sugiere a las siempre admiradas madres que acudan a las oficinas de la delegación, de preferencia los martes y miércoles que es cuando se tienen dispuestos talleres informativos y asesorías individuales; pero aclara que con gusto se les recibe y orienta en todo momento, dentro del horario laboral de 9:00 a 15:00 horas. Por supuesto que los servicios se ofrecen para todo género, aunque hay fondos que atienden particularmente al sector femenino, dada su vulnerabilidad.

Más allá de las sensibles melodías, los ramos de flores, los dulces, perfumes y otros objetos con que se agasaja a las madres, creo que Gus Granados les deja el regalo de la independencia económica, que es la base de las relaciones libres de violencia. Así que queridas amigas lectoras, madres o no, les sugiero aprovechar los servicios de “economía para la libertad” que vino a ofrecer el delegado Granados, porque sin quitar el valor sentimental de flores y chocolates… pues con eso no pagamos rentas ni servicios.

Regalos que no valen. A los amigos lectores, también recomiendo acudir a la delegación de la Secretaría de Economía y, como una nota personal, olvidarse de la plancha, la licuadora y todo tipo de objetos para el hogar a manera de regalo para honrar a las madres; ciertamente esos objetos a nadie deshonran, pero sí perpetúan el estatutos de sirviente y ¡créame! Una madre es mucho ¡Pero mucho más que eso!

¡Nos vemos en la próxima!

Denuncia ciudadana. La estimada lectora Beatriz, escribe a esta cocina y dice  estoy bien preocupada por tanta infamia que hay en la venta de animalitos por Facebook. En lo personal, he tenido algunos enfrentamientos con esos vendedores pues siempre buscan justificarse y son personas necias.

Acabo de leer un artículo de Cocina Política,  sobre el respeto a los animales, e inmediatamente recurro para ver qué se puede hacer, o como pescar a los vendedores que ofrecen mascotas en venta, lo que realmente me parece absurdo.

Tengo 7 gatitos y 4 perros que he rescatado y no he procedido a darlos en adopción por la inseguridad que representa ponerlos en manos de alguien más. Sé que ustedes me entienden, pero sigo inquieta por los que se venden en Facebook. ¿Qué saben de esto?

Comprometo la cocina, para revisar el tema, publicar al respecto y hacerle llegar la inquietud de Beatriz a las autoridades correspondientes. Es importante aclarar a esta querida lectora y a ustedes apreciables lectores, que las personas que dedican su tiempo y dinero a rescatar animalitos, no son quienes los venden.

Es de suma importancia para este espacio, investigar cuanto sea posible sobre la actividad que se denuncia. Gracias a Beatriz, por su confianza en esta cocina y por darle hogar a esos seres vivos e indefensos.

CODA ciudadano. Adopción gratuita de perros y gatos en Aguascalientes. Llama a  Vett Inn, Tel 175 8882. Gabinete Veterinario, Tel 918 3961. Vet Pet, Tel 914 4076. Áurea Escobedo, rescatista; Cel 4491254162. Alma Rodríguez, rescatista; Cel 4491674846.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

Socorro Ramírez O

cocina2may17Aguascalientes, Ags.- 2 de mayo de 2017.- (aguzados.com).- Porque tantas, tantas veces se equivoca, que habiéndolo hallado, no se puede despreciar. No hay perdón para el pecado, de quien cruzado de brazos, deja el amor escapar. ¡Ay! Un alma… que salió, a penar. Estrofa de la canción ¡Ay! De Astrid Hadad.

No te perdono Felipe González Ramírez. No te perdono, porque no merecías morir de esa manera. ¿Por qué te infligiste la muerte más dolorosa? ¿Por qué no un certero disparo en el cerebro a través de la boca? ¿Por qué no el dulce sueño de los psicotrópicos? ¿Fuiste tan católico, hasta el último momento, que con tu dolor, reivindicaste pecados ajenos? ¿Quisiste ofrecer tu dolor por la salvación de las ánimas del purgatorio? No hay perdón.

No te perdono Felipe González Ramírez. ¿Quién subirá diariamente a Facebook el evangelio del día? ¿Quién amará como lo hiciste, a tú esposa y tus hijas? ¿Quién ennoblecerá la actividad política con su prestigio personal? ¿Quién será como tú, amigo de sus amigos? ¿Quién será ejemplo que la riqueza económica, no va de mano con la prepotencia y la soberbia? No hay perdón.

No te perdono Felipe González Ramírez. No fui a tu sepelio. Desde la muerte de mi madre me he vuelto cobarde para asistir a ellos.  No hay perdón porque el amor envolvió tu vida, no hay perdón porque el amor validó tu muerte. No hay perdón porque acabaste con un hombre bueno, con un hombre de esta tierra que aún tenía mucho para dar. No hay perdón porque el aprendizaje popular, para tantos desesperanzados que habitan en Aguascalientes, serás el motivo perfecto para su auto-inmolación: me parece escucharlos: si él, que lo tenía todo… No hay perdón.

No te perdono Felipe González Ramírez. Porque si te perdono, tendré que entenderte. Entender la congoja de tu corazón, que no soportaba ver sufrir a quienes amaba por lo que consideraste errores irremediables. Si te perdono sabré que la carga de ser hijo de un gran hombre, era mucha para tu nobleza, tu bondad, tu bonhomía. Si te perdono, tendré que comprender que para ti “soy capaz de dar la vida por lo que amo” no era, como para muchos de nosotros, un lugar común, una frase pronunciada sin convicción. Si te perdono lloraré contigo, las largas noches en que el orgullo y quizá el peso de tu apellido, te impidió pedir ayuda, o quizá comprenderé que simplemente no sabías como hacerlo, porque nadie te enseñó a decir ¡Me hundo! ¡Auxilio!. No puedo Felipe, en verdad, no puedo perdonarte sin que tu sufrimiento doble mis rodillas y las lágrimas corran sin cesar y el dolor sea tan profundo que no pueda, como tú, ofrecerlo en virtud de la salvación de otros. No puedo Felipe. Perdóname por no perdonarte: yo no soy tan buena como tú.

¡Adiós Felipe González Ramírez! Hay almas como la tuya, que no necesitan el perdón de nadie, porque son plenas de amor. Que salgan a penar las almas, de quienes no abrieron su corazón para dejar entrar ese amor; pero no la tuya Felipe, que se queda con aquellos que tanto amaste, para siempre.

Nos vemos en la próxima.

El rincón de Don Gus. Cuenta Gustavo Arturo de Alba, que el 15 de abril de 1957, transcurría tranquilo en la ciudad de Aguascalientes. Era Martes santo o sea estábamos en “días de guardar”. Me encontraba preparándome para comer cuando comenzamos a escuchar a lo lejos a un voceador que anunciaba una “extra” de El Sol del Centro; cuando estaba más cerca, Pancha, quien trabajaba en la cosa como cocinera y yo, que era el único en el hogar, pues mis hermanos mayores aún no llegaban a comer, alcanzamos a entender que el muchacho decía “ha muerto Pedro Infante, compre su extra”.

Pancha, impactada por la noticia me dijo, “ándele Gustavo, compre el periódico”. Más tardó en decírmelo, que yo en salir a la calle a llamar al voceador y pronto estuvimos devorando las cuatro páginas de la “extra” de cabo a rabo, para enterarnos de la muerte de Infante.

Valga un paréntesis para hacer notar que en rigor el hecho de que El Sol del Centro tirara un “extra” en la tarde, ya de por sí era una noticia extraordinaria. Por lo menos a mis nueve años y fracción era la primera vez que era testigo de ello.

Al poco rato llegaron mis hermanas, sobre todo Lula, que tenía oportunidad de escuchar radio en su trabajo de ayudante de contabilidad en Farmacia Regina, fue salpicando la conversación, durante la comida, con más datos y anécdotas sobre el actor y cantante.

Debo hacer notar que en mi casa no teníamos radio, pues a mi padre no le gustaba, decía que con las canciones que escuchábamos en el cine, era más que suficiente de música y como al cine íbamos por lo menos tres o cuatro veces a la semana, simplemente no extrañaba, algo que prácticamente no conocía.

Cuando llegó mi papá del rancho, la noticia no le cimbró mayor cosa, debido a que como la mayoría de los espectadores de clase media y alta de la época; Pedro infante era un actor “corrientito”, de la plebe, al igual que Tin-Tan. Algo en lo que lo secundaba la administración del Cine Encanto, el mejor de la época, en el cual, cuando estrenaban alguna película mexicana es porque era protagonizada por María Félix; Arturo de Córdoba; Libertad Lamarque y/o Pedro Armendáriz. Después en el Colonial seguían otros estrenos como las de Cantinflas; Pedro Infante y algún otro; pero el grueso del cine mexicano se estrenaba en los cines “piojito” o sea el Alameda y el Rex, a los que prácticamente, en esos días no iba.

Antes que muriera Pedro Infante eran pocas las películas que había visto protagonizadas por él, creo que solo “Escuela de vagabundos”; pero a partir de su muerte el Colonial se volvió una especie de Cineteca anárquica y comenzaron a volver a exhibir sus películas y a estrenar Pablo y Carolina; Tizoc y Escuela de Rateros, que aún no se habían proyectado en público antes de su muerte.

La radio comenzó a dedicarle una hora completa con sus canciones y en la capital de la República el canal 2 comenzó a proyectar sus películas de manera reiterada.

Pedro infante era ya un ídolo popular antes de su muerte; pero sin la saturación de la radio y la televisión, no hubiera llegado a penetrar tanto en todas las capas sociales de México. Sin temor a equivocarme, muchos de los admiradores del cine de Pedro Infante nunca han visto una película suya en un cine, sin embargo se conocen al revés y el derecho las tramas de las mismas y, sobre todo, saben que: Pepe, el toro es inocente.

CODA ciudadano. Línea de ayuda: suicido, violencia familiar, problemas emocionales. 01800hablalo. 018004225256. Sin costo y aun desde teléfonos públicos.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

chololo3ma17aAguascalientes, Ags.- 3 de mayo de 2017.- (aguzados.com).- Por considerar de interés público el sentir del ex dirigente estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Isidoro Armendáriz García, por la situación que enfrenta el otrora partido aplanadora, dejamos a consideración de nuestros amables lectores la misiva que le dirigió al dirigente nacional del tricolor.

Dr. Enrique Ochoa Reza

Presidente del Comité  Ejecutivo Nacional del PRI.

Presente.

Señor presidente:

Como siervo de un partido que se supone hace revolución, tengo derecho a expresar mis sentimientos que no distan mucho de los fundamentos filosóficos del pensamiento crítico. Recurro al método del análisis crítico  como recurso permisible y eficaz para la resolución de problemas en procesos y entornos políticos  decadentes o en vías de decadencia.

Como depositario de la corriente ideológica liberal, que no neoliberal, tengo derecho a pensar y compartir mis juicios sobre la organización política en la que milito, la cual ha sido agraviada y deformada por el delirio y la locura de priistas encumbrados traficantes de influencias y profesionales del pillaje que se apoderan de los bienes nacionales y del erario público al amparo del fuero y la cultura de la impunidad.

Consideraciones

En la justa 2010 la dirigencia local a mi cargo tuvo la fortuna de entregar buenas cuentas electorales. Así, tuvimos carro completo, pues ganamos gubernatura, ayuntamientos y diputaciones locales.

Heredamos un partido grande, fuerte, vigente y valiente con capilaridad social, acción gestionaria y solidez ideológica; un partido imbricado en pactos políticos sectoriales, organizacionales y territoriales que le dieron valor agregado a la unidad orgánica.

Se impulsó la cultura del debate entre propios y extraños. También se toleró la crítica y la autocrítica fue fomentada.

A la improvisación se antepuso el método. En dos años las acciones estratégicas y tácticas fueron planeadas de principio a fin. De esta manera todas las flechas y todas las líneas fueron direccionadas hacia el objetivo: obtener la victoria en 2010.

También con serenidad de ánimo,  cálculo de probabilidades, medición de fuerzas, esfuerzo superior y tiempo anticipado se diseñó y operó una política de alianzas y acomodos exitosa.

La tensión y motivación a liderazgos de base fue privilegiada y la armonización de la clase política fue determinante para el cierre de filas y la unidad de propósitos.

La Crítica

A casi un año de la elección, hipotéticamente pactada el PRI está vivo, pero estático, con dirigencias irregulares y una clase política disminuida, ausente de las calles y distante de las bases, dejado de la mano de cesares, faraones o príncipes.

Los de afuera nos ven como una oposición inhibida y temerosa; una oposición desbrujulada y desperfilada; una oposición sumisa, muda y cómplice en el sigilo de los intereses individuales. Los priistas debemos tener cuidado y distinguir lo que significan entreguismo, respeto y civilidad política frente a las oposiciones.

Yo no lo sé de cierto, pero aún permea la idea de una elección pactada entre elites. Los hechos así lo delatan: una iniciativa de ley sobre matrimonios igualitarios con consecuencias demoledoras; una resolución electoral del tribunal local sobre las rodillas; consejeros impuestos por el CEN del PRI que engañaron a la candidata; personajes conversos del poder central que en el día veneraban el código sagrado del Partido  y en la noche adoraban las bondades del Becerro de Oro azul; un fallo definitivo de magistrados electorales domesticados y obedientes; un gobierno priista carente de operadores políticos; priistas pragmáticos que hoy tocan la puerta de la oposición buscando alianzas y cobrando favores.

Muchos priistas nos preguntamos si realmente seremos útiles en los arreglos cupulares y el acomodo de piezas e intereses rumbo a la sucesión presidencial.

Después de la última sesión del Consejo Político Estatal, el priismo de Aguascalientes, ofendido y agraviado espera ser atendido, cuidado y tutelado por la dirigencia nacional.

¿LAS COSAS VAN A MEJORAR?

A este paso que vamos ¿Quién sabe?

Espero que después de las elecciones de los estados de México, Coahuila, Nayarit y Veracruz  el Comité Ejecutivo Nacional despierte y se dé cuenta que el priismo de Aguascalientes aún existe, está vivo, deprimido y con la moral baja, esperando más que la conmiseración de los dioses del olimpo (CEN), el aliento y el grito de guerra para elevar el espíritu y el orgullo priísta.

Lic. Isidoro Armendáriz García.- Consejero Político Estatal del PRI.

{ttweet}

Ciudad de México.- 25 de abril de 2017.- (aguzados.com).- La migración es un fenómeno en aumento y que adquiere relevancia en diferentes regiones del mundo. En el caso de los mexicanos que han migrado hacia Estados Unidos el panorama se ha complejizado luego de la llegada de Donald Trump a la Presidencia. Un ejemplo de las medidas tomadas por el republicano es el anuncio de una nueva política de deportaciones, que permiten mayores expulsiones de migrantes a su país de origen [1].

Ante este nuevo escenario para los migrantes en EE.UU. Parametría presenta algunos de los datos más relevantes del “Anuario de migración y remesas: México 2016”[2], estudio que analiza el panorama de los connacionales que viven en el país del norte. De acuerdo con datos obtenidos de la Current Population Survey (CPS), encuesta realizada en los EE.UU., el anuario registra que en 2015 había 36.9 millones de personas de origen mexicano, de las cuales 12.2 millones eran migrantes nacidos en México.

El análisis sociodemográfico de los mexicanos que residen en EE.UU. muestra que los grupos etarios con mayor población son los que están entre 30 y 49 años. La observación por género indica que el grupo de edad con mayor cantidad de mujeres es el que está ubicado entre los 30 y 39 años. En el caso de los hombres, el grupo con más población masculina es el que está entre 40 y 49 años.

También se aprecia que entre la población joven hay más hombres migrantes que mujeres (0 a 17 años). Y que entre la población de mayor edad son las mujeres quienes superan numéricamente a los hombres (60 años en adelante).

parametria25abr17-1Un dato relevante ante las medidas migratorias anunciadas por Trump, es que sólo el 28.3% de los mexicanos que viven en EE.UU. tiene la condición de ciudadanía, mientras que siete de cada 10 migrantes mexicanos (71.7%) no son ciudadanos estadunidenses. Existen diferentes estatus legales para los migrantes que viven en EE.UU. La ciudadanía permite tener derechos como votar, actuar como jurado, acceder a ciertos empleos, entre otros beneficios. El estatus de residencia permanente – o Green Card- sólo permite que un extranjero pueda vivir y trabajar legalmente en el país, aunque sin derechos. Y por último está el estatus de ilegalidad para los migrantes que aún no han regularizado su estancia en EE.UU [3].

parametria25abr17-2El estudio presenta además cifras de carácter socioeconómico de los mexicanos que viven en EE.UU. Se clasifica en condición de pobreza a quienes viven por debajo del límite de ingresos establecido por el Comité Interagencial Federal, cuando los ingresos no son suficientes para cubrir las necesidades básicas [4].

En este ámbito las mujeres mexicanas que viven en Estados Unidos superan a los hombres en la condición de pobreza: tres de cada 10 mexicanas en el país del norte son pobres (30.3%), mientras que el 22.3% de los varones mexicanos viven en pobreza.

parametria25abr17-3Con respecto a la ubicación geográfica de los mexicanos que viven en EE.UU., algunos de los estados con la mayor cantidad de migrantes mexicanos se encuentran en la frontera con nuestro país: California, Arizona y Texas. Otros estados con población considerable de paisanos son Florida, Nueva York e Illinois.

La observación por género muestra que en los estados de California (33.8%), Texas (22.8%) y Nueva York (3.7%) residen más mujeres mexicanas migrantes que hombres. En cambio en Florida (4.1%) y Arizona (3.5%) hay más inmigrantes varones.

parametria25abr17-4Uno de los principales motivos de la migración humana son las razones socioeconómicas, las cuales explican el traslado de migrantes hacia mejores oportunidades laborales en otros países. En el caso de los mexicanos en EE.UU. el estudio analizado muestra que entre hombres y mujeres inmigrantes hay algunas diferencias en las actividades económicas que desempeñan.

Las actividades económicas donde trabajan más mujeres que hombres son hostelería y esparcimiento (18.9%), salud y educación (18.9%), manufacturas (13.9%), comercio (12.7%), financiero (3.4%), gobierno (1.8%) y en otras actividades (9.8%). Los hombres predominan más en la construcción (25.7%), el área profesional y administrativo (13.4%), agricultura (6.2%) y transportación de agua, electricidad y gas (5.4%).

parametria25abr17-5El desarrollo de las actividades económicas por parte de los inmigrantes tiene como uno de sus principales objetivos el envío de dinero al país de origen. La migración está estrechamente ligada a las remesas, es decir, al dinero que los migrantes internacionales envían a sus familiares y/o comunidades en su país de origen [5]. Las implicaciones económicas y sociales de esta actividad son múltiples, las decisiones de las familias receptoras hacia el consumo e inversión generan determinadas relaciones dentro y entre las regiones.

En el caso de los migrantes mexicanos en EE.UU. el “Anuario de migración y remesas” muestra que México recibió durante 2015 la cantidad de 24,948 millones de dólares. Y los estados que recibieron mayor porcentaje de remesas fueron Michoacán (10.2%), Jalisco (9.3%) y Guanajuato (9%), en estas entidades residen en su mayoría los familiares de los mexicanos que están en EE.UU. Los estados que reciben menos remesas desde el país del norte son Baja California Sur (0.2%), Campeche (0.2%), Quintana Roo (0.5%) y Yucatán (0.5%).

parametria25abr17-6Los datos del estudio muestran que existe un porcentaje de mexicanos que viven en condiciones vulnerables ante las medidas de Trump, como la deportación: más de la mitad de los migrantes paisanos no tienen la ciudadanía estadunidense. Por otra parte, las condiciones socioeconómicas reflejan que las mujeres son el grupo mayoritario más vulnerable a vivir en condiciones de pobreza.

El flujo migratorio entre México y EE.UU. es un fenómeno que beneficia económicamente a ambos países. Las cifras de las remesas recibidas en México son relevantes para la economía nacional. Por otra parte la fuerza laboral que los mexicanos desarrollan en EE.UU. es clave para ciertas actividades económicas, como la construcción y las manufacturas.

Este tipo de documentos ayuda a estudiar la población mexicana que radica en Estados Unidos, a qué se dedica, dónde se concentra y cuál es el impacto de las posibles medidas migratorias de Trump en caso de que dicha población sea deportada al país.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio