Sábado, 19 Abril 2025
current
min
max

Ciudad de México.- 6 de julio de 2017.- (aguzados.com).- El pasado 26 de junio entraron en vigor las modificaciones a la Ley de Aviación Civil y a la Ley Federal de Protección al Consumidor, las cuales contemplan nuevos derechos para los viajeros. Al respecto, Parametría preguntó en la encuesta nacional realizada en vivienda en abril de este año, cuáles eran las opiniones de la ciudadanía sobre ello.

Un primer dato que llama la atención es que a pesar de que se han incrementado los viajes en avión, siete de cada diez mexicanos indican que nunca han hecho uso de este medio de transporte, sólo 31% dijo haber viajado alguna vez en avión.

avion6jul17-1Este porcentaje de mexicanos que ha viajado en avión es bajo si se compara con otros países, Por ejemplo, de acuerdo con datos del Banco Mundial de 2015, Brasil registra un mayor número de personas que han hecho uso de ese medio para trasladarse, asimismo Estados Unidos, España, Francia, Reino Unido, cuentan con mayor número de viajeros.

avion6jul17-2Sobre la puntualidad de los vuelos, del 31% de mexicanos que dijeron que han viajado en avión el 27% reportó que alguna vez su vuelo se retrasó, mientras que 73% dijo que ha salido a tiempo. De acuerdo con un dictamen realizado por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), las aerolíneas que operan en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México que registran mayores retrasos son Viva Aerobús y Aeroméxico con un porcentaje de vuelos que no salen a tiempo del 47% y 40% respectivamente [1].

avion6jul17-3La recién aprobada legislación refiere nuevos derechos para los pasajeros de aerolíneas nacionales, entre los que se encuentran: se debe informar desde el primer momento el costo total de los boletos; llevar en vuelos nacionales al menos una maleta de 25 kilos, sin tener cobro adicional; compensaciones por retraso de vuelos si la causa es atribuible a la aerolínea, compensaciones por cancelaciones y sobre venta de vuelos, entre otros [2].

Estas nuevas disposiciones son conocidas por el 38% de la población del país, no obstante, se observa que entre las personas que viajan en avión el 55% supo de la aprobación de la ley por la Cámara de Diputados. Podemos decir que los porcentajes de conocimiento de estos nuevos beneficios son altos sobre todo considerando el tiempo entre la aprobación de la ley y el levantamiento de la encuesta. Conforme pase el tiempo seguramente más mexicanos se enterarán de las nuevas disposiciones.

avion6jul17-4Una de las causales que se aprobó para que un pasajero sea indemnizado es que haya un retraso por causa de la aerolínea. “Si la demora supera una hora pero es menor de cuatro, la compensación será de acuerdo a las políticas de la empresa, que deben incluir como mínimo, descuentos para vuelos posteriores y alimentos. También debe ofrecer acceso a llamadas telefónicas y correos electrónicos. Si la demora supera dos horas pero no pasa de cuatro, la compensación debe ser al menos del 7.5% del precio del boleto. Si excede las cuatro horas, se puede considerar el vuelo como cancelado y el pasajero tiene derecho a la indemnización correspondiente” [3]

Sobre este tema, el 51% de la población general dijo que en su experiencia o por lo que ha escuchado, cuando un vuelo se retrasa es por causas ajenas a la aerolínea, el 24% señaló que dichos contratiempos eran responsabilidad de la aerolínea y 9% consideró que ambas fuentes eran causas de retraso. Respecto de las opiniones de los viajeros, es un poco mayor el porcentaje de quienes creen que los cambios de horario son causados por las aerolíneas (28%).

avion6jul17-5Finalmente, como podría esperarse la mayoría de los entrevistados está de acuerdo con que las aerolíneas compensen a los pasajeros cuando se retrase o cancele un vuelo por responsabilidad de la propia aerolínea, así lo dijo el 80% de la población general y el 86% de aquellos que han viajado en avión.

avion6jul17-6Este tipo de iniciativas que tienen un impacto benéfico para la población deberían socializarse más para que la ciudadanía sepa que los legisladores pueden proponer leyes que impacten en su beneficio, por lo que resultaría importante diseñar una campaña de comunicación enfocada a hablar de estos beneficios.

{ttweet}

Ciudad de México.- 3 de julio de 2017.- (aguzados.com).- La Federación Internacional de Futbol (FIFA), multó de nueva cuenta a la Federación Mexicana de Futbol por conducta discriminatoria de los aficionados, quienes en el duelo contra Portugal ante el despeje del portero contrario gritaron “eh puto”, una expresión usada ya hace varios años, que es considerada un insulto homofóbico.

Sobre el tema, Parametría hizo una encuesta a nivel nacional así como representativa de la Ciudad de México, para conocer las opiniones de las personas acerca del polémico grito. Un primer dato que arroja el ejercicio es la trascendencia que tiene el mismo en el país. La mayoría de mexicanos sabe que en los partidos de fútbol en México y cuando juega la selección, los aficionados gritan “puto” cuando despeja el portero del equipo contrario, así lo mencionó el 68% de los mexicanos a nivel nacional. Entre los capitalinos el gripo de “puto” en los estadios es mucho más conocido, pues el 79% reporta saber que se realiza en cada despeje de los arqueros.

fifa3jul17-1De acuerdo con datos de periódico Reforma, la FIFA ha amonestado a México ya en nueve ocasiones por el referido grito, siete de ellas han sido sanciones económicas, además, se ha reportado que aficionados que han hecho caso omiso para no gritar dicha expresión han sido retirados de los partidos [1].

Sobre el tema de las sanciones, observamos que en el país hay un amplio conocimiento de las multas que la FIFA ha impuesto a la Federación Mexicana de Fútbol (FMF) porque los aficionados le gritan “puto” al portero del equipo contrario, el 59% a nivel nacional sabe de ellas y en la Ciudad de México llega a 72% quienes tienen conocimiento de las mismas.

fifa3jul17-2Dicha expresión en los estadios ha generado un debate al menos desde hace cuatro años sobre si la palabra se usa de forma discriminatoria o no [2], mientras que para algunos es simplemente una expresión o la idiosincrasia mexicana, instituciones como la Comisión Nacional contra la Discriminación (CONAPRED), activistas sociales y otras voces han referido que es un término peyorativo y discriminatorio [3].

A diferencia de los que estas instituciones señalan, tanto a nivel nacional como en la Ciudad de México los entrevistados no consideran que el grito de “puto” en los juegos de la selección mexicana sea discriminatorio, sólo el 10% a nivel nacional y 7% en la capital le dio esta connotación.

fifa3jul17-3Para la mayoría de entrevistados, el grito de “puto” en los estadios se trata de una acción que se hace para distraer al portero (22%), por diversión (25%), o para molestar al arquero (33%).

fifa3jul17-4De acuerdo con las últimas declaraciones de la FIFA, "los árbitros tendrán la autoridad para detener un partido y pedir al público que cese su comportamiento discriminatorio, luego suspender el partido hasta que el comportamiento termine, con otra advertencia, y si el comportamiento persiste, abandonar el partido", por lo que de persistir, se podrán tomar estas medidas.

{ttweet}

  • Acciones ponen en riesgo el agua potable para más de 117 millones de personas en los Estados Unidos

Karen Janett Carranza J. / LatInformation News

aguaslimpias28jun17aWashington.- D.C.- 28 de junio de 2017.- (aguzados.com).- La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), a través de la Oficina de Agua, dio a conocer mediante un comunicado de prensa que propondrá la derogación de la Norma de Agua Limpia emitida en el 2015 para retomar la anterior (emitida en el 2008) la cual carece de la definición de ‘las aguas de los Estados Unidos’ o WOTUS por el término en inglés.

Una publicación realizada por Jon Devine, Abogado Senior del Programa de Agua del Consejo de la Defensa de los Recursos Naturales (NRDC), señala que más de 117 millones de estadounidenses que reciben agua de sistemas públicos y se alimentan de nacimientos de agua, aguas de lluvia o arroyos que dependen de ríos serán afectados por este acto, ya que las medidas propuestas ponen en vulnerabilidad a estos cuerpos de agua.

Scott Pruitt, Administrador de la EPA, quien como recapitula el Washington Post demandó a la EPA cuando fungió como abogado general de Oklahoma por estas regulaciones bajo el argumento de que la normatividad usurpa la autoridad del estado y amplía ilegalmente la definición de aguas de los Estados Unidos, declaró mediante comunicado de prensa: “Estamos tomando una acción significativa para regresar el poder a los estados y proveer de una certeza regulatoria a los agricultores y empresarios de la nación. Este es el primer paso de un proceso de dos partes para redefinir ‘las aguas de los Estados Unidos’ y estamos comprometidos a avanzar en esta re-evaluación para dar certeza regulatoria rápidamente en una manera reflexiva, transparente y colaborativa con otras agencias y el público”.

Estas acciones son el seguimiento a la Orden Ejecutiva número 13 mil 778, firmada el pasado 28 de febrero de 2017 por el Presidente Trump, misma que se enfoca en “Restaurar el Estado de Derecho, Federalismo y el Crecimiento Económico mediante la revisión de la ‘Norma de las Aguas de los Estados Unidos’”.

De esta forma, la Administración Trump estaría revocando una normatividad que le da a la EPA amplia autoridad para regular la contaminación de humedales y las afluencias que escurren hacia los ríos más grandes de los Estados Unidos.

aguaslimpias28jun17bLa propuesta para la nueva regulación se publicará en el Registro Federal en días próximos, y tendrá que pasar por un proceso de audiencias públicas de 30 días, después de ello la EPA y los Cuerpos de la Armada tendrían que considerar las reacciones del público para tomar una decisión final. Se espera que las nuevas regulaciones estén terminadas para finales de 2017 o principios de 2018.

Tras la emisión de este comunicado, las reacciones de líderes ambientalistas, así como de líderes que apoyan estas acciones, fueron rápidamente expuestas.

De acuerdo a declaraciones de Adrianna Quintero, directora ejecutiva y fundadora de Voces, “con esta acción, se pone en riesgo a las fuentes de agua potable para consumo humano para 1 de cada 3 norteamericanos. Esto hará más fácil que los desarrolladores irresponsables y otros contaminen nuestras aguas y envíen la contaminación río abajo”.

La revocación de esta reglamentación, desmantela las protección a ríos y humedales que sirven para dotar de agua para consumo humano a millones de estadounidenses y podría dificultar el acceso a fuentes de agua limpias para las comunidades que ya tienen restringido el acceso a este recurso.

Alrededor de 110 millones de acres de humedales son los que podrían verse primordialmente afectados. La normatividad vigente -aprobada en el 2015- sostuvo más de 400 encuentros con las partes interesadas a lo largo del país y publicó más de mil 200 publicaciones científicas revisadas que mostraban que los arroyos y humedales son primordiales para salvaguardar las escorrentías que alcanzan a los ríos principales.

Trip Van Noppen, Presidente de Earthjustice, emitió un posicionamiento en el que declaró: “Proponer la revocación de la Norma de Agua Limpia es el primer paso de la Administración en un plan diseñado para contaminar nuestros cuerpos de agua y dar alivio a los intereses corporativos.

Pero nadie está sobre la ley, incluidos la EPA y el Cuerpo de la Armada de Ingenieros, así que podemos llamar a estas agencias a que continúen de lleno con su autoridad legal, confiar en la ciencia y los datos, y proteger completamente todas las aguas bajo la Ley de Aguas Limpias”.

Por otro lado, Gene Karpisnki, Presidente de la Liga de Votantes para la Conservación, también emitió un posicionamiento en el que dijo “es terrible, sin embargo, no sorprendente, que la administración Trump esté echando hacia atrás  estas protecciones críticas para ayudar a los intereses corporativos”.

Otra de las voces que emitió su postura frente a estas acciones, fue la de Michel Brune, Presidente Ejecutivo de Sierra Club, quien destacó: “Una vez más, la Administración Trump ha acordado a apostar a los peores contaminadores de este país, y una vez más, está poniendo en riesgo la salud de las familias de los estadounidenses y las comunidades”.

Por su parte, de acuerdo con una publicación del Inquirer, la Federación del Buró de Agricultura Americana, representada por Zippy Duvall expresó: “Los agricultores y rancheros a lo largo del país están celebrando, la normatividad de Obama era una toma federal de tierras diseñada para poner una camisa de fuerza a la agricultura y los negocios privados de esta nación”.

The Hill publicó que Bill Kovacs, vicepresidente de la política regulatoria ambiental de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos, sentenció: “Esperamos trabajar con el Administrador Pruitt y su equipo para elaborar una normatividad que proteja la salud pública y el ambiente al tiempo que brinde claridad y certeza a nuestros agricultores y creadores de empleos”.

Sobre el tema, el Senador Steve Daines, declaró: “Hoy se marca el inicio de la restauración de los derechos de la propiedad privada al tiempo que se protege nuestro entorno ambiental. Los burócratas fuera de D.C. no deberían imponer regulaciones que lastimen a los agricultores, rancheros y propietarios de tierras de Montana”.

Recordemos que la Ley de Agua Limpia cumplirá 45 años en Octubre y ha hecho a los actores contaminantes de ríos y lagos tomar responsabilidad por la polución de éstos durante décadas. Sin embargo, aún resta mucho por hacer, ya que existen lugares como el Lago Erie que en 2014 envenenó el agua potable de más de 400 mil personas en Toledo.

aguaslimpias28jun17c{ttweet}

Ciudad de México.- 29 de junio de 2017.- (aguzados.com).- La mitad de los periodistas creen  que actualmente no existe suficiente pluralidad de medios de comunicación. Este es uno de los resultados encontrados en la primera Encuesta Nacional sobre Libertad de Expresión y Periodismo en México, realizada por Parametría, Universidad Iberoamericana, Fundación Este País y Freedom House México.

El estudio que se llevó a cabo en mayo, junio y julio de 2016, tiene como objetivo medir la percepción de reporteros y comunicadores acerca de diversos temas tales como: condiciones laborales de los periodistas, ética periodística, transparencia y acceso a la información pública así como telecomunicaciones y violencia. En esta primera entrega Parametría analiza los datos relacionados con Transparencia y Telecomunicaciones en México.

Sobre la transparencia y el acceso a la información pública, siete de cada 10 periodistas (69%) consideran que ésta ha tenido un efecto positivo en la forma en que realizan su trabajo. La pregunta tiene como objetivo medir la percepción de los encuestados sobre el impacto del acceso a la información pública en su profesión. Por otra parte, un tercio de los participantes (29%) cree que el efecto positivo del acceso a la información pública es reducido.

chayo29jun17-1El análisis de las fuentes de información pública utilizadas por los periodistas arroja que las más recurrentes fueron el contacto directo con un funcionario público (63%), las consultas en páginas web gubernamentales (58%) y las consultas a través de buscadores web (50%).

Menos de la mitad de los encuestados realizaron trámites formales para obtener información pública como las solicitudes en las áreas de comunicación social de las dependencias públicas (44%), solicitudes de acceso vía Infomex (28%) y sólo un 22% de los participantes requirió del acceso a la información a las unidades de enlace.

chayo29jun17-2adores que solicitaron información pública sólo un 36% afirma que se respetaron los plazos de respuesta que marca la ley. La mitad de las personas considera que el trámite no les resultó sencillo (51%), asimismo, sólo la mitad de los encuestados confía en que la información entregada sea verdadera (51%).

Sólo dos de cada 10 personas tuvieron que gastar para obtener información (24%). El 62% de los periodistas no percibió una mayor disposición de los servidores públicos a entregar la información. Además, a seis de cada 10 comunicadores no le entregaron completa la información pública solicitada (64%).

chayo29jun17-3De acuerdo con los periodistas encuestados el principal obstáculo para acceder a la información pública es el tiempo necesario para obtenerla (39%). Un 16% considera que las dificultades para identificar a la dependencia que posee la información necesaria son limitantes en este ejercicio y una de cada 10 personas percibe como una traba el desconocimiento del procedimiento (10%).

Otras limitantes menores son el formato para solicitar la información pública en línea (8%), el desinterés del medio (6%), la desconfianza y/o temor que genera este trámite (5%) y el costo económico de solicitar información pública (3%). Sólo un 4% de los participantes que han solicitado información pública no encontró algún tipo de obstáculos.

chayo29jun17-4Con respecto al tema de las ofertas en telecomunicaciones en México, las opiniones de los periodistas se encuentran divididas. Un 48% de los reporteros cree no existe suficiente pluralidad de medios para la difusión de la información periodística, y un 49% considera que sí hay pluralidad.

chayo29jun17-5La percepción de los comunicadores acerca del rol del Estado en las telecomunicaciones muestra que el 97% opina que el derecho de acceso y libertad de expresión en las telecomunicaciones son obligaciones del gobierno.

Además, ocho de cada diez periodistas considera que las telecomunicaciones y la radiodifusión son un servicio público. Las opiniones de los participantes se dividen acerca de si las telecomunicaciones en México pueden limitar la libertad de expresión y el derecho a la información, un 43% está en contra y un 54% a favor de esta afirmación.

chayo29jun17-6La opinión de los periodistas sobre prácticas monopólicas y anticompetitivas arroja que un 76% de ellos considera que sí existen en el sector y región donde trabajan. Sólo dos de cada diez opina que no existen estas prácticas, y un 4% prefirió no contestar sobre el tema.

chayo29jun17-7Estos datos son interesantes para conocer las opiniones de los periodistas, comunicadores y personas, encargadas de proporcionar información sobre factores que pueden influir en su trabajo periodístico. En esta entrega analizamos cómo ellos observan las telecomunicaciones y el acceso a la información pública, como elementos claves para la libertad de expresión en el país.

{ttweet}

  • La medida preocupa sobremanera a ambientalistas y tribus de Norteamérica
  • Los 700 especímenes registrados no garantizan su recuperación; serían cazados al salir de Yellowstone

Karen Janett Carranza J.

osos26jun17aWashington.- D.C.- 26 de junio de 2017.- (aguzados.com).- Miembros de asociaciones ambientalistas y líderes de tribus dieron a conocer su preocupación por el retiro de los osos grizzly de la lista de especies en peligro de extinción en los Estados Unidos; esto después de que el Secretario del Interior, Ryan Zinke, dio a conocer que esta especie ha logrado su recuperación en la zona de Greater Yellowstone al alcanzar una población de 700 individuos, lo que significa que al salir del Parque Nacional de Yellowstone, dejarán de estar protegidos, entre otras cosas, de la caza furtiva.

Asimismo, expresó que esto no pone en peligro a otras poblaciones de grizzlies que viven a lo largo de 48 estados del país: “Este logro es uno de los más exitosos casos de conservación en Estados Unidos; la culminación de décadas de arduo trabajo y dedicación por parte del estado, tribus, la federación y las asociaciones privadas”.

No obstante esta declaración sobre la recuperación en números de la especie, la comunidad científica se mostró preocupada por esta decisión, pues los números de osos podrían ir a la baja debido a la escasez de alimentos y tazas altas de mortalidad.  Por su parte, alrededor de 125 tribus se unieron para firmar un tratado en el que se oponen a que los grizzly -a quienes los Nativos Americanos consideran un animal sagrado - se vuelvan objeto de caza para ser utilizados como trofeos. Esta es la primera vez que tantas tribus llegan a un acuerdo de esta magnitud.

En relación a este tema, Michael Brune, Director Ejecutivo de Sierra Club, emitió un posicionamiento en el que declaró que:“Es una confronta agresiva a las Naciones Tribales que consideran a los osos grizzly como sagrados y son malas noticias para la economía de los paisajes naturales de la región de Yellowstone. Al final, el resultado será que haya una población más reducida de osos, restringida a un área más pequeña. Los osos grizzly serán matados a través de cazas de trofeos a las puertas de Yellowstone y el Parque Nacional Grand Teton, en lugar de inspirar a millones a que visiten la región por la oportunidad de ver un oso grizzly en estado salvaje”.

Mientras que en el año 1850, la población de osos grizzly oscilaba alrededor de los 50 mil individuos, en 1975 solamente se tenía registro de la existencia de 136. Han tomado 42 años para que esta especie finalmente alcance un registro de 700 osos en el 2017. Es decir que tomó más de 4 décadas para tener 564 nuevos miembros.

El periodo de gestación de los osos grizzly va de los 180 a los 250 días, es decir, toma entre 6 y 8 meses y viven alrededor de 28 años en condiciones ambientales favorables. Durante los 42 años que esta especie ha estado protegida, la tasa de sobrevivencia ha oscilado en los 13.42 osos por año; es decir, creció a un ritmo del 2.37% en condiciones de protección total. Es por ello que el hecho de haber salido de la lista de especies en peligro de extinción es alarmante, pues podría decirse que estos osos han crecido en un ambiente controlado que permitió la estabilidad de su reproducción y relativa recuperación.

Se prevé que el Servicio de Pesca y Vida Silvestre emita esta semana el reglamento final en el que se removerá a los osos grizzly de la lista de especies amenazadas y en peligro de extinción. Una vez publicado este reglamento, tomará 30 días en entrar en vigencia, lo que dará a los estados de Montana, Idaho y Wyoming jurisdicción sobre el manejo de los osos para fines de Julio de 2017.

“Los osos grizzly son el mamífero que más tarda en reproducirse en el planeta y el decremento en la población puede tomar décadas en revertirse. Por lo que revisaremos el reglamento final para asegurar protecciones adecuadas para los osos grizzly”, expresó Derek Goldman de la Coalición de Especies en Peligro de Extinción, en entrevista para la National Public Radio.

Un artículo publicado en diciembre de 2015, reveló que en Yellowstone ese año se registraron 59 muertes de osos grizzly -bajo un programa de manejo de una especie en peligro de extinción-. Esto quiere decir que ese año la población de osos decreció un 439.64% más rápido de lo que puede reproducirse. Es decir, los 59 osos que murieron, representan la tasa de supervivencia de natalidad de la especie de un estimado de 4.4 años. Las muertes reportadas en 2015, fueron principalmente causadas por los humanos.

osos26jun17bEn entrevista con ‘The Guardian’ Matt Hogan, Director Regional Adjunto del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, declaró que “se ha encontrado que los osos grizzly son extremadamente resilientes, extremadamente flexibles y adaptables”, por lo que confía en que el manejo de la especie fuera de la lista de ‘Especies en Peligro de Extinción’ será adecuado.

Sin embargo, es esta capacidad de adaptación lo que ahora pone a los osos en el mayor de los peligros, pues su alimentación cambió de ser prácticamente vegetariana, a alimentarse en mayor proporción de carne. Esto significa que los osos al encontrarse en escasez de nueces y bayas, recurran a buscar comida entre el ganado de los granjeros, lo cual puede provocar su caza; tal como ha sucedido con los lobos, zorros y coyotes en otras regiones del país.

Las 125 tribus que firmaron el tratado para la protección de los osos grizzly, también tienen la intención de demandar la remoción de esta especie de la lista de especies en peligro de extinción.

De acuerdo con el New York Times y CNN, Matt Bishop, quien trabaja con el Western Environmental Law Center, expresó:“Vamos a desafiar la decisión. No creemos que esté basada en la ciencia. Tenemos que esperar 60 días, pero en el 61, demandaremos la eliminación de la lista”.

Al parecer, mantener la población de los osos grizzly en un número sano será todo un reto, tanto por los cambios que presenta el cambio climático, como por los riesgos que representan los humanos para estos animales.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio