- Detalles
- Categoría: medio ambiente
- Las precipitaciones podrían estar acompañas de tormentas eléctricas y granizo
- Vientos fuertes con rachas de hasta 50 km/h se pronostican para Chihuahua y Coahuila
México, D. F., 24 de marzo de 2015.- (aguzados.com).- El Frente Frío Número 42 se localizará sobre el norte de la Península de Yucatán. De acuerdo con los pronósticos, en interacción con la entrada de humedad del Océano Pacífico, Golfo de México y Mar Caribe, generará lluvias fuertes, de 25 a 50 milímetros (mm), en zonas de los estados de México, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Chiapas, Oaxaca y Guerrero, y menores a 25 mm en regiones de Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Distrito Federal, Morelos, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Las precipitaciones podrían estar acompañadas de tormentas eléctricas y granizo.
Una zona de inestabilidad se localizará en los límites de Chihuahua y Coahuila, entidades donde propiciará vientos fuertes, con rachas de hasta 50 kilómetros por hora (km/h).
Se prevén temperaturas de -5 a 0 grados Celsius, con heladas en regiones montañosas de Chihuahua y Durango, y de 0 a 5 grados Celsius, con posibilidad de heladas en partes altas de Sonora, Zacatecas, Estado de México y Puebla.
Pronóstico por regiones
En el Valle de México se prevé cielo medio nublado durante la mañana, con incremento a nublado en la tarde, 80% potencial de lluvias menores a 25 mm, temperaturas frías por la mañana y noche, cálidas durante el día, viento del este y noreste de 15 a 30 km/h con rachas, temperatura mínima de 13 a 15 grados Celsius y máxima de 22 a 24 grados Celsius.
El Pacífico Norte registrará cielo despejado la mayor parte del día, temperaturas frescas por la mañana y la noche, calurosas durante el día y viento del noroeste de 20 a 30 km/h con rachas.
Cielo despejado se prevé la mayor parte del día en el Pacífico Centro, temperaturas frescas por la mañana y la noche, calurosas durante el día y viento del noroeste de 15 a 25 km/h.
Para el Pacífico Sur se estima cielo de medio nublado a nublado, 80% de probabilidad de lluvias fuertes en Chiapas, Oaxaca y Guerrero, temperaturas frescas por la mañana y la noche, calurosas durante el día y vientos de dirección variable.
En el Golfo de México se prevé cielo de medio nublado a nublado, 60% de probabilidad de lluvias fuertes en Veracruz, menores a 25 mm con posibles tormentas eléctricas y granizo en el resto de la región, temperaturas frescas durante la mañana y la noche, calurosas en el día y vientos de componente este de 15 a 30 km/h.
La Península de Yucatán mantendrá cielo de despejado a medio nublado, 20% de probabilidad de lluvias menores a 25 mm, temperaturas templadas durante la mañana y la noche, calurosas en el día y viento de dirección variable de 15 a 25 km/h.
Los pronósticos para la Mesa del Norte son de cielo de despejado a medio nublado, 20% de probabilidad de lluvias menores a 25 mm en Durango, Nuevo León, Zacatecas y San Luis Potosí, temperaturas frías durante la mañana y la noche, calurosas en el día y viento de dirección variable de 20 a 30 km/h.
En la Mesa Central se prevé cielo de medio nublado a nublado, 80% de probabilidad de lluvias fuertes en Tlaxcala, Puebla y Estado de México, menores a 25 mm con posibles tormentas eléctricas y granizo en Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y Morelos, temperaturas frías en la mañana y la noche, cálidas durante el día y viento de dirección variable de 20 a 35 km/h con rachas.
Las lluvias máximas de las últimas 24 horas, medidas en milímetros, se registraron en El Nanche, Ver. (65.8); Mazatepec, Pue. (44.2); Villahermosa, Tab. (26.2); Zacatepec, Mor. (25.2); Cerro de Oro. Oax. (17.9); La Malinche II, Tlax. (17.6); Ixtapopo, Edo. de Méx. (16.8); Chilpancingo, Gro., y Temascales, Mich. (15.2); Temamatla, SLP. (9.2); Tolcayuca, Hgo. (8.6); la región de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, DF. (4.6); Providencia, Zac. (3.5); Block-414, Son. (2.3); El Cubilete, Sin. (1.2); Medio Kilo, Ags., y El Granero, Chih. (1.0); Agrodelta El Cuije, NL., y Álvaro Obregón, Gto. (0.6); Las Adjuntas, Qro.; Cozumel, Q. Roo, y Chapala I, Jal. (0.3); Francisco Villa, Tamps., y Cuxtepeques, Chis. (0.2).
El registro de las temperaturas máximas, medidas en grados Celsius, se realizó en Escárcega, Camp., y Ciudad Altamirano, Gro. (40.0); La Boquilla, Oax. (39.0); Arriaga, Grijalva, y San Miguel, Chis. (38.5); Choix, Sin. (37.1); Mérida, Yuc. (36.8); Felipe Carrillo Puerto, Q. Roo (36.6); Hermosillo, Son. (36.5); Ciudad Constitución BCS. (35.5); Colima, Col. (33.8); Piedras Negras, Coah. (33.2); Villahermosa, Tab. (33.0); Tamuín, SLP., y Zamora, Mich. (32.0) y la zona conocida como Ciudad Universitaria, DF. (25.8).
En contraste, las temperaturas mínimas se registraron en La Rosilla, Dgo. (-7.0); El Vergel, Chih. (-5.0); Loma Grande, Ver. (1.0); San Antonio de las Alazanas, Coah., y San Rafael, NL. (2.0); Yécora, Son. (2.4); Santiago, Zac.; Tres Barrancas, Edo. de Méx., y Carmen Serdán, BC. (3.0); Oyameles, Pue. (4.0), y La Ascensión, NL. (4.0); Ayutla, Oax. (6.0); Colotlán, Jal., y la zona conocida como Ciudad Universitaria, DF. (11.0).
La Comisión Nacional del Agua y el Servicio Meteorológico Nacional exhortan a la población a mantenerse informada sobre las condiciones meteorológicas mediante la cuenta de twitter @conagua_clima y en las páginas de internet http://smn.conagua.gob.mx y www.conagua.gob.mx.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: medio ambiente
- Los avances científicos en meteorología y climatología contribuyen a reducir el impacto del cambio climático
México, D. F., 23 de marzo de 2015.- (aguzados.com).- El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) se une a la conmemoración del Día Meteorológico Mundial 2015 y felicita a todos los meteorólogos, investigadores y todas aquellas personas que han contribuido al conocimiento de las condiciones meteorológicas y del clima, para beneficio de la sociedad.
Compartir y aplicar el conocimiento climático con el objetivo de adoptar una acción decidida por el clima, encaminada a reducir los riesgos climáticos y fomentar el desarrollo sostenible, es el llamado que hace la Organización Meteorológica Mundial (OMM), para celebrar el Día Meteorológico Mundial, hoy 23 de marzo.
ElDía Meteorológico Mundial, que se celebra anualmente desde 1961, este año tiene como tema central el cambio climático y el lema del conocimiento climático a la acción por el clima.
Con ello, se hace referencia a una problemática que afecta a la sociedad y a los sectores socioeconómicos que, en conjunto, deben actuar lo antes posible para reducir los costos de su impacto.
En los últimos 50 años, la meteorología y la climatología han alcanzado progresos significativos y deben aplicarse en acciones en pro del clima, ya que el conocimiento climático puede y debe apoyar a los tomadores de decisiones de todos los niveles y sectores, para que adopten cambios que contribuyan a reducir los efectos del cambio climático.
El SMN trabaja coordinadamente con la OMM desde su fundación; el 17 de diciembre de 2012 se designó a Juan Manuel Caballero como Coordinador General del SMN y Representante Permanente ante la OMM y en mayo de 2013 fue electo miembro del Consejo Ejecutivo y representante de la Región IV, donde forma parte de los comités de Clima, Agua y Medio Ambiente y Entrega de Servicios.
Con motivo de la conmemoración del Día Meteorológico Mundial, el SMN develará una placa de sus 138 años de labores ininterrumpidos en el estudio de la atmósfera para realizar pronósticos del tiempo y análisis de datos climáticos de utilidad para los mexicanos.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: medio ambiente
- Precipitaciones fuertes se pronostican para Chihuahua Tamaulipas Hidalgo Querétaro Estado de México Tlaxcala Puebla Oaxaca y Chiapas
México, D. F., 20 de marzo de 2015.- (aguzados.com).- El Frente Frío Número 42 se extenderá sobre el norte de Chihuahua y Coahuila, con desplazamiento hacia el sureste. De acuerdo con los pronósticos, generará precipitaciones muy fuertes, de 50 a 75 milímetros (mm), acompañadas de tormentas eléctricas, granizo y vientos fuertes en zonas de Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí, así como lluvias fuertes (de 25 a 50 mm) en sitios de Tamaulipas.
La Décima Tormenta Invernal se localizará sobre el noroeste de la República Mexicana y, en interacción con la entrada de humedad del Océano Pacífico, favorecerá lluvias fuertes (de 25 a 50 mm) en áreas de Chihuahua, y de menor intensidad (de 0.1 a 25 mm) en localidades de Sonora, Sinaloa, Zacatecas, Durango y la Península de Baja California.
Asimismo, propiciará ambiente de frío a muy frío en los estados del noroeste del país, con temperaturas de -5 a 0 grados Celsius con heladas y probabilidad de aguanieve en las partes serranas de Baja California, Sonora, Chihuahua y Durango. Se prevén temperaturas de 0 a 5 grados Celsius, con posibilidad de heladas en Zacatecas, Hidalgo, Estado de México, Tlaxcala y Puebla.
La afluencia de humedad proveniente del Océano Pacífico y el Mar Caribe, ocasionará lluvias fuertes, acompañadas de tormentas eléctricas, en zonas de Hidalgo, Querétaro, Estado de México, Tlaxcala, Puebla, Oaxaca y Chiapas, y menores a 25 mm en áreas de Nayarit, Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, Distrito Federal, Morelos, Michoacán, Guerrero, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo
Pronóstico por regiones
En el Valle de México se prevé cielo despejado durante la mañana, con aumento de nublados en el transcurso del día, 40% de probabilidad de lluvias menores en el Distrito Federal, viento del sur y sureste de 15 a 30 kilómetros por hora (km/h), temperatura mínima de 14 a 16 grados Celsius y máxima de 23 a 25 grados Celsius.
En el Pacífico Norte se prevé cielo de medio nublado a nublado, 60% de probabilidad de lluvias menores a 25 mm en la mayor parte de la región, temperaturas frías por la mañana y la noche, templadas durante el día, viento del norte y noroeste de 20 a 30 km/h con rachas y potencial de aguanieve en zonas montañosas de Baja California y Sonora.
Cielo medio de nublado a nublado se prevé en el Pacífico Centro, 60% de probabilidad de lluvias menores a 25 mm en la mayor parte de la región, temperaturas frescas por la mañana y noche, cálidas durante el día y viento del noroeste de 20 a 30 km/h.
Los pronósticos para el Pacífico Sur son de cielo de medio nublado a nublado, 60% de probabilidad de lluvias fuertes en Chiapas y Oaxaca, menores a 25 mm en Guerrero, bancos de niebla, temperaturas frescas por la mañana y noche, calurosas durante el día y vientos del norte y noreste de 20 a 30 km/h.
En el Golfo de México se prevé cielo de despejado a nublado, 80% de probabilidad de lluvias fuertes acompañadas de tormentas eléctricas y granizo en Tamaulipas, menores a 25 mm en Veracruz y Tabasco, bancos de niebla, temperaturas frescas durante la mañana y la noche, calurosas durante el día y viento del este y sureste de 20 a 35 km/h.
En la Península de Yucatán se mantendrá el cielo de despejado a medio nublado, 20% de probabilidad de lluvias menores a 25 mm, temperaturas templadas durante la mañana y la noche, calurosas en el día y viento del sureste de 20 a 35 km/h, cambiando al noreste a partir de la tarde.
Para la Mesa del Norte se prevé cielo de medio nublado a nublado, 80% de probabilidad de lluvias muy fuertes acompañadas de tormenta eléctrica con posible granizo en Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí, lluvias fuertes en Chihuahua, menores a 25 mm en el resto de la región, temperaturas frías por la mañana y la noche, cálidas durante el día, potencial de aguanieve en zonas serranas de Chihuahua y Durango, y viento de dirección variable de 20 a 30 km/h.
En la Mesa Central habrá cielo de medio nublado a nublado, 80% de probabilidad de lluvias fuertes acompañadas de tormenta eléctrica, posible granizo en Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Tlaxcala y Puebla, precipitaciones menores a 25 mm en el resto de la región, temperaturas frías en la mañana y la noche, de templadas a cálidas durante el día y viento de dirección variable de 20 a 35 km/h con rachas.
Las lluvias máximas de las últimas 24 horas, medidas en milímetros, se registraron en Argovia, Chis. (39.8); Pachuca, Hgo. (14.4); Zacatepec, Mor. (12.6); San Blas, Nay. (11.3); Ojinaga, Chih. (7.0); CEMCAS, Edo. de Méx. (6.4); La Amistad, Coah. (5.0); Agrícola Gotsis, Sin. (4.8); Block-1418, Son. (4.6); Melchor Ocampo, Mich., y Ecoguardas Ajusco, DF. (3.0); Piletas, Ags. (2.8); La Malinche II, Tlax. (2.2); Isla de los Alacranes-Chapala, Jal. (2.0); Ameche, Gto. (1.6); Agrodelta El Cuije, NL. (1.2); Puyacatengo, Tab. (1.1); Constitución de 1857, BC. (0.6); Universidad Agronomía, Zac.; San Juan Guadalupe, Dgo., y Las Adjuntas, Qro. (0.4); así como Acapulco, Gro. (0.3); Pantanos de Centla, Tab.; El Naranjo, SLP.; Paso de Piedras, Ver., y Huatla, Oax. (0.2).
El registro de temperaturas máximas, medidas en grados Celsius, se realizó en La Caimanera, Mich.; San Marcos, Gro., y La Boquilla I, Oax. (39.0); Huaquechula, Pue., y Escárcega, Camp. (38.0); Tapachula, Chis. (37.8); Mérida, Yuc. (37.2); Zacatepec, Mor. (36.0); Felipe Carrillo Puerto, Q. Roo (34.8); Villahermosa, Tab.; Colima, Col.; Tamuín y Río Verde, SLP. (32.8), y la colonia Tacubaya, DF. (25.6).
En contraste, las temperaturas mínimas se registraron en Guanaceví, Dgo. (-3.0); Creel, Chih. (-2.0); Buenos Aires, Pue., y Amachate, Gto. (0.0); Emiliano Zapata, (1.0); La Posta, Ags. (1.8); Ayutla, Oax., y Carmen Serdán, BC. (3.0); Tres Barrancas, Edo. de Méx. (3.5), y la colonia Tacubaya, DF. (15.6).
La Comisión Nacional del Agua y el Servicio Meteorológico Nacional exhortan a la población a mantenerse informada sobre las condiciones meteorológicas mediante la cuenta de twitter @conagua_clima y en las páginas de internet http://smn.conagua.gob.mx y www.conagua.gob.mx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: medio ambiente
- Hoy 23 de marzo se conmemora el Día Meteorológico Mundial
México, D. F., 23 de marzo de 2015.- (aguzados.com).- El Frente Frío Número 42 se extenderá sobre el oriente del Golfo de México y la Península de Yucatán y en interacción con la entrada de humedad del Océano Pacífico y del Mar Caribe, generará lluvias fuertes, de 25 a 50 milímetros (mm), en áreas de Puebla, Estado de México, Distrito Federal, Morelos, Veracruz, Tlaxcala, Chiapas y Oaxaca; así como menores a 25 mm en Tamaulipas, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Michoacán, Guerrero, Querétaro e Hidalgo, las cuales podrían estar acompañadas de tormentas eléctricas y caída de granizo.
La masa de aire frío asociada originará vientos del norte y noreste sobre el litoral del Golfo de México, con rachas de hasta 45 kilómetros por hora (km/h) y de hasta 60 km/h en el Istmo de Tehuantepec.
En lo que se refiere a las temperaturas, se prevén valores de -5 a 0 grados Celsius, con heladas en Chihuahua y Durango, y de 0 a 5 grados Celsius, con posibilidad de heladas en zonas de montaña de Sonora, Zacatecas, Aguascalientes y el Estado de México.
Pronóstico por regiones
En el Valle de México se pronostica cielo medio nublado durante la mañana, con incremento de nublados por la tarde, 80% de potencial de lluvias fuertes, acompañadas de actividad eléctrica y posible caída de granizo; viento del este y noreste de 15 a 30 km/h con rachas, así como temperatura mínima de 13 a 15 grados Celsius y máxima de 23 a 25 grados Celsius.
El Pacífico Norte registrará cielo despejado la mayor parte del día, temperaturas frescas por la mañana y noche, calurosas durante el día y viento del noroeste de 20 a 30 km/h con rachas.
Cielo de despejado a medio nublado se prevé en el Pacífico Centro, con 80% de probabilidad de lluvias menores a 25 mm en Michoacán; temperaturas frescas por la mañana y noche, calurosas durante el día y viento del noroeste de 15 a 25 km/h.
En el Pacífico Sur se observará cielo de medio nublado a nublado, con 80% de probabilidad de lluvias fuertes en Oaxaca y Chiapas, y menores a 25 mm en Guerrero. Temperaturas frescas se prevén por la mañana y noche, calurosas durante el día y vientos del noreste de 20 a 30 km/h, con rachas de hasta 60 km/h.
Los pronósticos para el Golfo de México son de cielo de medio nublado a nublado, con 80% de probabilidad de lluvias fuertes en Veracruz y menores a 25 mm en Tamaulipas y Tabasco, las cuales podrían estar acompañadas de tormentas eléctricas y caída de granizo. Además, se prevén bancos de niebla en zonas montañosas de Veracruz, temperaturas frescas durante la mañana y noche, calurosas en el día, así como viento del norte y noreste de 20 a 35 km/h con rachas.
La Península de Yucatán mantendrá cielo de despejado a medio nublado, con 20% de probabilidad de lluvias menores a 25 mm en la región, temperaturas templadas durante la mañana y noche, calurosas en el día y viento de dirección variable de 15 a 30 km/h.
En la Mesa del Norte las condiciones meteorológicas son de cielo despejado la mayor parte del día, temperaturas frías por la mañana y noche, calurosas durante el día y viento de dirección variable de 20 a 30 km/h.
Finalmente, en la Mesa Central habrá cielo de medio nublado a nublado, con 80% de probabilidad de lluvias fuertes, acompañadas de tormentas eléctricas y posible caída de granizo en el Estado de México, Morelos, Tlaxcala y Puebla, y menores a 25 mm en Querétaro e Hidalgo; temperaturas frías en la mañana y noche, con heladas en partes altas del Estado de México, cálidas durante el día y viento de dirección variable de 20 a 35 km/h con rachas.
Las lluvias máximas de las últimas 24 horas, medidas en milímetros, se registraron en Requetemu, S.L.P., (25.6); Campo Experimental Palmar, Ver., (24.2); Nochistlán, Oax., (17.0); Tepetlaoxtoc, Méx., (9.3); Huejutla, Hgo., (8.4); Salvatierra, Gto., (6.4); C. E. Aldama, Tamps., (5.4); El Triunfo, Chis., (4.6); Observatorio Huajuapan de León, Oax., (4.0) y Block-414, Son., (2.1).
El registro de las temperaturas máximas, medidas en grados Celsius, se realizó en Mérida, Yuc., (37.4); Tuxtla Gutiérrez, Chis., (37.3); Zacatepec, Mor., (35.9); Progreso, Yuc., (35.5); Ciudad Constitución, B.C.S., (35.3); Choix, Sin., (35.0); Campeche, Camp., (34.9); Felipe Carrillo Puerto, Q. Roo, (34.6); Salina Cruz, Oax., (34.4); Colima, Col., (34.1); Rio Verde, S.L.P., (33.8); Villahermosa, Tab., (33.5); Empalme, Son., (33.0); Chilpancingo, Gro., (32.8); y Observatorio de Tacubaya, D.F., (25.6).
En contraste, las temperaturas mínimas se presentaron en Temósachi, Chih., (0.9); Tepehuanes, Dgo., (3.5); Toluca, Méx., (4.5); Sombrerete, Zac., (5.6); Cd. Guzmán, Jal., y San Cristóbal de las Casas, Chis., (9.0); Nacozari, Son., (11.3); Ciudad Constitución, B.C.S., (11.8); Torreón, Coah., (12.4); Aguascalientes, Ags., (12.8); y Observatorio de Tacubaya, D.F., (13.8).
La Comisión Nacional del Agua y el Servicio Meteorológico Nacional exhortan a la población a mantenerse informada sobre las condiciones meteorológicas mediante la cuenta de twitter @conagua_clima y en las páginas de internet http://smn.conagua.gob.mx y www.conagua.gob.mx.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: medio ambiente
- Estadísticas a propósito del Día Mundial del Agua (22 de marzo)
- Datos nacionales
Aguascalientes, Ags, 20 de marzo 2015.- (aguzados.com).- La Organización de las Naciones Unidas (ONU) decidió proclamar el lema del Día Mundial del Agua 2015, como “Agua y desarrollo sostenible”.
Más de 1,700 millones de personas viven en cuencas fluviales en las que su uso supera la recarga natural.
Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales se reunieron del 15 al 17 de enero de 2015 en Zaragoza, España, para debatir sobre las herramientas para implementar la agenda post-2015 sobre el agua
En 2013, la recarga de los acuíferos sobreexplotados alcanzó un monto de 11,103 millones de metros cúbicos (Mm3), cantidad menor al monto de la extracción en el mismo año, que fue de 17,088 Mm3.
En 2013, se registró en México una cobertura del 86.82% del agua potable y alcantarillado a nivel nacional, mientras que, con relación al tratamiento y disposición de aguas residuales, se registró una cobertura nacional del 69.56 por ciento.
ANTECEDENTES DE LA CONMEMORACIÓN 1, 2 y 3
El Día Mundial de Agua tiene su origen en la Conferencia de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo o Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, Brasil, 1992). Derivado de lo anterior, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1992 la resolución A/RES/47/193. Al respecto, dicha organización instituyó, a partir del 22 de marzo de cada año, como “Día mundial del agua”, para promover entre los países miembros actividades orientadas a fomentar la importancia de los recursos hídricos para el desarrollo, el bienestar social y los ecosistemas del planeta, a la luz de las recomendaciones del capítulo sobre Agua Dulce del Programa de Acción para el Desarrollo Sustentable, conocido como Agenda 21.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el tema del Día Mundial del Agua como: "Agua y desarrollo sostenible: de la visión a la acción, 2015”, el cual representa una fecha clave para la comunidad internacional pues los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) llegan a término y las negociaciones internacionales para la agenda del desarrollo post-2015 concluyen en septiembre. Más de 300 participantes de agencias y programas de Naciones Unidas, expertos, representantes empresariales, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales se reunieron del 15 al 17 de enero de 2015 en Zaragoza, España, para debatir sobre las herramientas para implementar la agenda post-2015 relacionada con el agua.
El agua también está en el centro de la adaptación al cambio climático, sirviendo de vínculo crucial entre el sistema climático, la sociedad humana y el medio ambiente. El agua es un recurso limitado e insustituible que es clave para el bienestar humano y sólo funciona como recurso renovable si está bien gestionado. Hoy en día, más de 1,700 millones de personas viven en cuencas fluviales en las que su uso supera la recarga natural, una tendencia que indica que dos tercios de la población mundial podría vivir en países con escasez de agua para 2025. Este recurso puede suponer un serio desafío para el desarrollo sostenible pero, gestionado de manera eficiente y equitativa, el agua puede jugar un papel facilitador clave en el fortalecimiento de la resiliencia de los sistemas sociales, económicos y ambientales a la luz de unos cambios rápidos e imprevisibles.
DESARROLLO SOSTENIBLE 4
La “Comisión Brundtland” dirigida por la Dra. Gro Harlem Brundtland, ex primera ministra de Noruega, en el documento "Nuestro Futuro Común", donde se define como "el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades" (ONU, 1987); se centró en tres pilares del bienestar humano: las condiciones económicas, sociopolíticas y ecológicas/ambientales.
Este concepto básico fue desarrollado como apoyo a la implementación de medidas sólidas dirigidas a impulsar el desarrollo económico y social, en particular para las personas de los países en vías de desarrollo y, al mismo tiempo, garantizar que la integridad del medio ambiente se mantenga para las generaciones futuras.
Las siguientes, son algunas características relacionadas con el desarrollo sostenible:
•Buscar la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental.
•Asegurar que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos.
•Usar los recursos eficientemente.
•Promover el máximo de reciclaje y reutilización.
•Poner su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.
•Restaurar los ecosistemas dañados.
•Promover la autosuficiencia regional.
•Reconocer la importancia de la naturaleza para el bienestar humano.
En cuanto a la relación entre “Agua-Desarrollo Sostenible”, la Comisión del Agua de la ONU ha propuesto el siguiente objetivo global: "asegurar agua para todos de forma sostenible". Las metas dedicadas al agua abordan directamente los objetivos de desarrollo de las sociedades, promueven la dignidad humana y aseguran que los logros sean sostenibles a largo plazo.
El agua resulta fundamental para el desarrollo socio-económico, para unos ecosistemas saludables y la supervivencia humana. El agua resulta vital a la hora de reducir la carga mundial de enfermedades y para mejorar la salud, el bienestar y la productividad de las poblaciones así como para la producción y la preservación de una serie de beneficios y servicios de los que gozan las personas.
La Presidencia de la República Mexicana planteó el año pasado a la Asamblea de la ONU crear el Panel Intergubernamental del Agua para que los países estén mejor preparados ante el impacto de fenómenos meteorológicos. "México propone a la Asamblea General (ONU) la creación de este Panel como espacio para desarrollar nuevos trabajos de adaptación que nos permitan estar mejor preparados ante el impacto de fenómenos climáticos cada vez más intensos", comentó el presidente de México en su discurso el 23 de septiembre de 2014 en la Cumbre Climática que reunió a más de 120 jefes de Estado en la sede de la ONU.
CONFERENCIA ANUAL 2015 DE ONU-AGUA EN ZARAGOZA
“Agua y Desarrollo Sostenible: De la visión a la acción” 5
Las Conferencias Anuales de ONU-Agua sirven para preparar el Día Mundial del Agua, que en 2015 se centra en el tema “Agua y desarrollo sostenible”. Éste es también el último año del Decenio Internacional del Agua, por lo que resulta crucial hacer un balance y aprender de los logros, así como planificar los pasos a seguir.
La Conferencia Anual de ONU-Agua en Zaragoza inició el presente año centrándose en la manera de llevar la agenda internacional del agua a la acción. Se trata de una conferencia práctica sobre herramientas para la implementación y en la cual se decidirá la agenda internacional post-2015.
Esta Conferencia proporcionó un espacio para el diálogo en torno a algunos temas pertinentes para la implementación de la agenda internacional sobre el agua y ofreció un análisis práctico de cuáles son las transformaciones necesarias y cómo el cambio institucional, la tecnología, el desarrollo de capacidades y la financiación pueden ayudar a desarrollar respuestas conjuntas apropiadas.
El objetivo y las metas del agua persiguen los siguientes resultados de desarrollo:
•Personas sanas.
•Aumento de la prosperidad.
•Sociedades equitativas.
•Ecosistemas protegidos.
•Comunidades resilientes.
Todo lo anterior a través de:
•Acceso universal a agua potable.
•Saneamiento e higiene, mejorando la calidad del agua y elevando el nivel del servicio.
•Uso sostenible de los recursos hídricos, aumentando y compartiendo los beneficios disponibles.
•Gobernabilidad robusta y efectiva del agua, con más instituciones y sistemas administrativos efectivos
•Calidad del agua mejorada y gestión de las aguas residuales, teniendo en cuenta las limitaciones medioambientales.
•Riesgo reducido de desastres naturales producidos por el agua, protegiendo a los grupos vulnerables y minimizando las pérdidas económicas.
IMPACTO Y GASTOS EN PROTECCIÓN AMBIENTAL 6
Los aspectos relacionados con la valoración económica del impacto ambiental, como consecuencia de la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios que son demandados dentro de la economía, son temas que merecen la atención de la sociedad en general. Por tal motivo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), como encargado de realizar la cuenta satélite del país, ofrece a sus usuarios la información más actualizada de las Cuentas Económicas y Ecológicas de México (SCEEM), al año 2013.
En este sentido, se presentan los principales resultados de los balances y flujos físicos de los recursos naturales, en este caso, analizando la sobreexplotación del agua subterránea y la contaminación del agua, abarcando las temáticas de agotamiento de los recursos naturales, degradación del medio ambiente y los gastos en protección ambiental.
Los Gastos en Protección Ambiental (GPA) se refieren a las erogaciones monetarias realizadas por la sociedad en su conjunto para prevenir, medir, controlar, disminuir o resarcir la contaminación o cualquier tipo de degradación ambiental, así como promover, gestionar y proteger al medio ambiente.
Los costos totales por agotamiento y degradación ambiental (CTADA) en 2003, fueron de $ 652,670 millones de pesos, mientras que en el 2013 se incrementó a $ 909,968 millones de pesos.
Por su parte, los gastos en protección ambiental en 2003, fueron de $ 44,807 millones de pesos, aumentando para el año 2013 a $148,699 millones de pesos (ver cuadro 1). En este rubro se incluyeron actividades como la gestión y tratamiento de aguas residuales, construcción de sistemas de drenaje, entre otras.
Degradación del agua, costos y gastos ambientales, 2003 y 2013
Balances físicos del agua, costos y gastos ambientales |
||||
Recursos |
Unidad de medida |
2003 |
2013 |
TMCA/a |
Costos totales por agotamiento y degradación ambiental (CTADA) |
Millones de pesos |
652,670 |
909,968 |
NA |
Gastos en protección ambiental (GPA) |
Millones de pesos |
44,807 |
148,699 |
NA |
NA: No aplica |
||||
a/ Tasa media de crecimiento anual |
NA: No aplica. a/ Tasa media de crecimiento anual. Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas Económicas y Ecológicas de México, 2013 (Preliminar, año base 2008).
Agua subterránea
Toda vez que un acuífero se clasifica como sobreexplotado en el momento en que la extracción de agua supera a su recarga, se puede observar que en el año 2013 se registró un incremento en la sobreexplotación del recurso de 0.8% respecto al año inmediato anterior.
En este sentido, la recarga de los acuíferos sobreexplotados alcanzó un monto de 11,103 millones de metros cúbicos (Mm3), cantidad menor al monto de la extracción en el mismo año, que fue de 17,088 Mm3.
FUENTE: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas Económicas y Ecológicas de México, 2013 (Preliminar, año base 2008), (Datos del Banco Mundial).
Para el año 2013, de los 653 acuíferos existentes en México, 126 estaban identificados como sobreexplotados, considerando que en 2003 existían 122 en esta situación.
El agua que se extrae del subsuelo por lo general se destina a diferentes usos económicos como son el sector agropecuario, el abastecimiento público y la industria. En el año 2013, la actividad agropecuaria fue el sector con mayor consumo del recurso hídrico subterráneo, con el 70.0%, en tanto que el sector que presentó el menor nivel de consumo fue el industrial, con únicamente el 4.8%.
ENTIDADES CON COBERTURA DE AGUA POTABLE, DE SERVICIO DE ALCANTARILLADO Y DEL TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES 7
De acuerdo a las acciones emprendidas por los gobiernos estatal y municipal al 31 de diciembre de 2013, se registró una cobertura nacional del 86.82% del agua potable y alcantarillado. A nivel de entidad federativa sólo Baja California Sur tiene una cobertura del 100%; 18 entidades tienen coberturas superiores al promedio nacional como son: Aguascalientes, Campeche, Colima, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas; 12 entidades están por debajo del promedio nacional (86.82%), y Baja California que no dispone de información.
En cuanto al tratamiento y disposición de aguas residuales, se registró una cobertura nacional del 69.56%. Entre las entidades que están por arriba del promedio nacional se encuentran: Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas. Por su parte, las entidades que están por debajo del promedio nacional son 12, además de Baja California, que no cuenta con información, por lo que se puede traducir que sólo falta el 30% a nivel nacional en el tratamiento de aguas residuales (ver cuadro 2 y gráfica 3).
Cobertura de servicios municipales, por entidad federativa, 2013
FUENTE: INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales, 2013.SNIEG. Información de Interés Nacional.
CALIDAD DEL AGUA EN MÉXICO 8
La evaluación de la calidad del agua se lleva a cabo utilizando tres indicadores: la Demanda Bioquímica de Oxígeno a cinco días (DBO5), la Demanda Química de Oxígeno (DQO) y los Sólidos Suspendidos Totales (SST). La DBO5 y la DQO son indicativos de la cantidad de materia orgánica presente en los cuerpos de agua, proveniente principalmente de las descargas de aguas residuales tanto de origen municipal como no municipal.
La DBO5 se refiere al oxígeno disuelto y requerido por los organismos para la descomposición aeróbica de la materia orgánica presente en el agua. Da la proporción en que desaparece el oxígeno de una muestra de agua y es utilizado como un indicador de la calidad de afluentes residuales, los datos utilizados para los propósitos de esta clasificación se miden a 20 grados Celsius y por un periodo de 5 días.
Por su parte, la DQO se refiere a la concentración de masa de oxígeno consumido por la descomposición química de la materia orgánica e inorgánica. Estas dos pruebas (DQO y DBO), determinan el grado de contaminación en un flujo de agua.
Finalmente, los SST son sólidos sedimentables de materia orgánica en suspensión y/o coloidal, que son retenidas en el elemento filtrante. Tienen su origen en las aguas residuales y en la erosión del suelo. El incremento de los niveles de SST hace que un cuerpo de agua pierda la capacidad de soportar la diversidad de la vida.
Estos parámetros permiten reconocer gradientes que van desde una condición relativamente natural o sin influencia de la actividad humana, hasta el agua que muestra indicios o aportaciones importantes de descargas de aguas residuales municipales y no municipales. Es importante mencionar que los sitios con monitoreo están ubicados en zonas con alta influencia antropogénica.
En 2013 se realizó el monitoreo de calidad del agua en diferentes sitios o Regiones Hidrológico-Administrativas, de CONAGUA, centrándose en la evaluación de tres indicadores: DBO5, (2,647 sitios), DQO (2,651) y SST (3,616).
De acuerdo con los resultados de las evaluaciones de calidad del agua para los tres indicadores (DBO5, DQO y SST) aplicadas a los sitios de monitoreo en 2013, se determinó que 260 sitios están clasificados como fuertemente contaminados en algún indicador, en dos de ellos o en todos.
Distribución porcentual de sitios de monitoreo en cuerpos de agua superficiales por RHA, de acuerdo a los indicadores: DBO5 DQO y SST, 2013
Fuente: CONAGUA. Estadísticas del agua en México, 2014
FUENTES DE INFORMACIÓN:
1. http://www.worldwaterforum4.org.mx
2. http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/water_and_sustainable_development.shtml
3. ONU. http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/waterandsustainabledevelopment2015/index.shtml
4. Rafael Mathus / Corresponsal. Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo. http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/14PolEcSoc/140DesSost.htm
5. ONU. http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/waterandsustainabledevelopment2015/index.shtml
6. INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas económicas y ecológicas de México, 2012. /p: preliminar (año base 2008).
7. INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales, 2013.SNIEG. Información de Interés Nacional.
8. CONAGUA. Estadísticas del agua en México, 2014
{ttweet}