
- Se necesita de un especialista que entienda la naturaleza neurológica con empatía e inteligencia emocional
Guadalajara, Jal, 05 de abril de 2025.- (aguzados.com).- Por años, lo que se conoce como autismo ha sido tratado como una “enfermedad” mental, lo que ha llevado a muchos especialistas a “tratarlo” de manera incorrecta, cuando éste puede ser manejado con empatía, estrategias, herramientas comunicativas, científicas, educativas e inteligencia emocional en beneficio de quien lo tiene, su familia y la sociedad en general.
Esto lo mencionó la presidenta de Comunidad Autista A.C. y Creadora de Nosotros en el Espectro, Adriana Moncada, durante su conferencia “Autismo en primera persona”, dentro el Tercer Congreso Comunicación Sin Barreras que fue organizado por el Centro Terapéutico y de Bienestar Integral (TEYBI) en colaboración con la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
La maestra compartió en su conferencia diferentes aspectos sobre el autismo, que pueden dividirse en varios tipos y su manejo, a quién acudir y manejarlo de manera emocional.
¿Qué debe tener un experto para diagnostica autismo?
“Creo que más allá de lo que debe tener en su currículum, lo importante es la perspectiva que maneja. Hay muchas herramientas, especializaciones y certificaciones para diagnosticar autismo, y también muchos especialistas, pero lo fundamental es que el profesional tenga un enfoque neuroafirmativo”, dijo.
Es decir, que no vea el autismo como una enfermedad o algo que deba "curarse", sino como parte de la diversidad y que busque apoyar.
“Esto es clave porque, muchas veces, las familias acuden con un especialista y salen con medicación, dietas o tratamientos extraños que no van por el camino correcto”, añadió.
Neurotípico vs Neurodivergente
Estos términos tienen diferencias y son:
Neurotípico: Se refiere a las personas cuyo desarrollo neurológico y cognitivo sigue los patrones considerados "típicos" dentro de la sociedad. Es decir, aquellas que no presentan condiciones como el autismo, TDAH, dislexia u otras formas de neurodivergencia.
Neurodivergente: Es el término que describe a las personas cuyo funcionamiento neurológico es diferente al estándar o a lo que se considera "típico". Esto incluye a quienes tienen autismo, TDAH, dislexia, dispraxia, entre otras condiciones. La neurodivergencia no es una enfermedad ni algo que deba corregirse, sino una variación natural de la forma en que el cerebro procesa la información y el mundo.
Su historia
Adriana Moncada descubrió que su hijo y ella tienen autismo cuando acudió a un experto, esta neurodivergencia puede no detectarse fácilmente, y más en sistemas que carecen de la comunicación y conocimiento sobre esta.
Por lo tanto, impacta en varios aspectos de su vida, desde la sensibilidad de su piel, hasta como se comunica o qué come; la familia y sociedad debe estar informados sobre estos aspectos para mejorar el trato y manejo de niños y adultos con autismo.
Soy autista ¿ahora qué?
La experta compartió unos consejos para aquellos padres y adultos que han descubierto que son neurodivergentes desde un punto de empatía y es aceptar que:
No estás roto.
No eres extraño.
No estás incompleto.
No tienes algo mal.
No eres un extraterrestre.
“No entender esto, no aceptarlo significa mucho emocionalmente y te acompaña toda la vida. Sufrí rechazo y negación. Fueron años de ocultarme, de adaptar un camuflaje social enmascaramiento de mi condición”, apuntó.
Por lo recomendó:
Apóyate en tu familia.
Crea relaciones.
Entiende lo que pasa.
Acude con expertos.
Comunicación aumentativa.
Autismo y cómo manejarlo
Lo importante a saber sobre el autismo es que éste es un neurotipo y parte de la diversidad humana. No es una enfermedad y no se cura.
El autismo, o Trastorno del Espectro Autista (TEA), es una condición neurobiológica del desarrollo que impacta comunicación, la interacción social y el procesamiento sensorial y cognitivo. No es una enfermedad ni un trastorno que deba "curarse", sino una forma de ser y percibir el mundo.
Las personas autistas pueden experimentar:
Dificultades en la comunicación e interacción social, como interpretar señales no verbales o entender normas sociales implícitas
Intereses intensos y rutinas estructuradas, lo que puede llevar a una gran especialización en ciertas áreas.
Sensibilidad sensorial, reaccionando de manera intensa a estímulos como luces, sonidos, texturas o sabores.
“Somos un espectro de la gran diversidad humana, ningún autista es igual a otro. Por eso les pido dejen a los autistas vestirse como quieran, ya que sufren de hipersensibilidad a las texturas, deben buscar lo que más les funcione. El conocer esta neurodivergencia ayuda a sobrellevar la vida de quienes la tienen, ser auténticos, no ocultarse, ser empáticos y poder crear redes y relaciones con otros, así como dar a conocer estas diferencias para informar más a la sociedad”, añadió.
A su vez, la experta recomendó aprender a manejar herramientas de comunicación multimodal y aumentativa que ayuda a mejorar las relaciones de las personas que tienen esta diversidad.