- Detalles
- Categoría: educacion
- Proyecto de investigación para diseñar mecanismos que logren eliminar conductas habituales no óptimas como las adictivas
Aguascalientes, Ags.- 23 de julio de 2017.- (aguzados.com).- El proyecto bajo una perspectiva de investigación básica que busca combatir las problemáticas sociales como trastornos conductuales, problemas de adicciones, fobias, conductas de riesgo, depresión, por mencionar algunas, es liderado por el profesor-investigador del Departamento de Psicología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Rodrigo Carranza Jasso.
Al respecto indicó que el estudio aborda un tipo de aprendizaje conocido como condicionamiento instrumental, que busca comprender mejor los mecanismos por los cuales se aprende una conducta y así entender mejor las conductas adictivas y sus consecuencias.
Explicó que existen dos tipos de condicionamiento instrumental, el primero conocido como “conducta dirigida a metas” y el segundo como “hábitos”.
Por ejemplo, si una persona empieza a desarrollar una adicción por algún estupefaciente, en el inicio pudiera ser susceptible de intervenir mediante tratamiento de “extinción”, es decir suspender y evitar que tenga acceso a la droga; en cambio, si la persona tiene mucho tiempo consumiendo la sustancia nociva es probable que esta conducta se trate de un hábito, que no puede transformarse mediante la técnica antes mencionada.
Carranza Jasso mencionó que por lo anterior, se busca comprobar qué es lo que pasa con personas que tienen mucho tiempo con una adicción; la hipótesis es que hay conductas recurrentes relacionadas con el consumo de la sustancia nociva como un hábito y de ser así, se deben estudiar y abordar estrategias distintas a la suspensión, que sigue siendo considerada como la única opción para erradicar la adicción.
Dijo que de ser comprobada la hipótesis. se diseñarían maneras de eliminar conductas habituales mediante una atención clínica; aunado a ello, indicó que existen sugerencias teóricas de investigaciones previas, que muestran que el hábito es resistente a desaparecer, por lo que se debe sustituir por otro y así generar una respuesta distinta que desencadene un estímulo similar generado por la conducta habitual de riesgo.
Señaló que en este momento se están desarrollando tareas experimentales de investigación computarizadas a través de un videojuego, que será aplicado con personas para que ejecuten una tarea de aprendizaje y a través de su desempeño, se evaluará cómo es que los humanos aplican el aprendizaje denominado como condicionamiento instrumental, por lo que se seguirá el estudio para posteriormente buscar una solicitud de patente.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: educacion
- Publicaciones, aportaciones científicas y creación de redes de colaboración son algunos de los logros
- Diseño debe impactar en fenómenos políticos, económicos y sociales
Aguascalientes, Ags.- 22 de julio de 2017.- (aguzados.com).- El Diseño Integral comprende el estudio, desarrollo de proyectos y la formulación de estrategias para el fortalecimiento de enfoques y herramientas educativas para las disciplinas del diseño, e impulsar su impacto en fenómenos políticos, económicos y sociales.
Esta visión se fortifica en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) para alcanzar una mayor competitividad; afirmó el catedrático y secretario de Investigación y Posgrado del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción, Ricardo Arturo López León.
Agregó que una muestra de ello, es el cuerpo académico de Estudios Integrales de Diseño que está conformado por profesores de las carreras de Diseño de Moda en Indumentaria y Textiles, de Interiores y Gráfico, cuyos trabajos se han enfocado a estudiar estas actividades como una práctica social, a través de proyectos científicos que analizan los factores que intervienen en el proceso del diseño y su impacto para la transformación de la sociedad.
Referente a las investigaciones mencionó que los estudiantes de Diseño Gráfico de la UAA no sólo se enfocan a la representación gráfica, sino también al desarrollo de estrategias, son analíticos y proactivos, desarrollan la capacidad de dialogar y trabajar en equipo, además de que sus propuestas buscan tener impacto en la sociedad y ayudar a encontrar soluciones para mejorar la vida de las personas.
López León explicó que se han desarrollado nexos con diversas instituciones de educación superior, como el cuerpo académico de Representación del Arte y del Diseño de la Universidad de Guanajuato, con la que se tiene una publicación sobre la perspectiva transdisciplinar, además de la realización de seminarios de actualización.
También se tiene vinculación con las universidades de San Buenaventura de Cali y la Universidad de Caldas en Colombia; esta última institución tiene una revista indexada llamada KEPES y un Grupo de Estudios en Diseño Visual, en los que ha colaborado el cuerpo académico de Estudios Integrales de Diseño de la UAA e incluso ya forma parte del consejo editorial.
Algunas de las aportaciones más relevantes de este cuerpo académico son la creación de la maestría en Diseño Integral con una currícula distinta a las que se ofertan en el país, así como el diseño de un instrumento para la evaluación de competencias de los estudiantes de diseño, el cual contempla tres niveles de observación; trabajo que se publicó en una revista indexada española de la Red Iberoamericana de Evaluación Educativa.
López León enfatizó que otro logro fue la realización de un coloquio internacional de diseño cuya sede fue la Máxima Casa de Estudios en la entidad; además se unieron esfuerzos y se conformó la Red de Investigadores en Diseño, de la cual la UAA tiene la presidencia, contando con la participación de las universidades de Guadalajara, Guanajuato, la Autónoma Metropolitana, de la Ciudad de México, de San Luis Potosí, Morelos y del Estado de México.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: educacion
- Contribuyen a reforzar la formación escolar de niños con problemas de aprendizaje
- Por ello el área de Interacción Humana-Computadora ha desarrollado cerca de diez APPS
- Todas ellas tienen como destino usuarios de primaria que requieren educación especial
- Se emplean para desarrollar habilidades de lectura, de escritura y de las matemáticas básicas
Aguascalientes, Ags.- 21 de julio de 2017.- (aguzados.com).- El catedrático e investigador del Centro de Ciencias Básicas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Jaime Muñoz Arteaga, dio a conocer que investigadores y estudiantes de posgrado han desarrollado desde hace tres años una serie de aplicaciones para dispositivos móviles y computadoras (apps) que dan soporte a los métodos pedagógicos de profesores que se encargan de reforzar el aprendizaje en educación especial en la entidad.
La línea de trabajo del área de Interacción Humana-Computadora de la UAA es la creación de aplicaciones para personas con discapacidad cognitiva, principalmente niños de primaria; y para la creación de las apps, la Autónoma de Aguascalientes es apoyada a nivel federal por parte del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP), además trabaja conjuntamente con universidades nacionales y extranjeras.
Muñoz Arteaga informó que son aproximadamente diez apps las que se han creado en dicha área, mismas que responden a necesidades particulares de los usuarios y son el resultado del trabajo de investigaciones de estudiantes de maestrías y doctorados del Centro de Ciencias Básicas; por lo que enfatizó el trabajo de campo que se realiza, ya que se vincula directamente con el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), a través de la Unidad de Servicio de Apoyo para la Educación Regular (USAER), así como con escuelas de la entidad.
Es importante recalcar que las apps creadas por la UAA están adecuadas a la cultura y manejo del lenguaje en la entidad, es decir, toman en cuenta la parte etnográfica; señaló el estudiante de doctorado y desarrollador de cinco de las aplicaciones, Miguel Ortiz Esparza, las cuales refuerzan las actividades docentes en el USAER para apoyar en la enseñanza del método global de lectura, la comparación, orden, secuencias y valor del dinero.
Actualmente, Libertad Aguilar Carlos hace su tesis de maestría y está trabajando en el proyecto de adopción de tecnología para niños que acuden al Centro de Atención Múltiple, CAM número 7, mediante el cual se proponen una serie de aplicaciones creadas en la UAA y otras de recurso libre que se encuentran en la red para que niños con discapacidad intelectual severa, Síndrome de Down, autismo y parálisis cerebral usen tecnologías con aplicaciones lúdicas para lograr avances en lectura, escritura y matemáticas.
Por otro lado, también la alumna de maestría en la UAA, Dafne Pinedo, está iniciando un proyecto científico para crear una app para niños del primero al cuarto grado de la escuela primaria “José Guadalupe Posada”, quienes requieren apoyo en el campo de la lectura y la escritura, debido a que presentan problemas de atención e hiperactividad de acuerdo a un diagnóstico elaborado. De igual manera este trabajo contempla la creación de manuales de usuario para los maestros.
Ante este panorama, se puede aseverar que la UAA se vincula exitosamente con la sociedad, satisface necesidades reales y contribuye al desarrollo social con un enfoque incluyente, con la finalidad de que la tecnología esté al alcance de todos los integrantes de la comunidad y sea utilizada para beneficio de la sociedad.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: educacion
- Gracias a su realización en 1986, nació la Universidad Bonaterra, cuna de grandes empresarios
Aguascalientes, Ags.- 21 de julio de 2017.- (aguzados.com).- El pasado 30 de marzo de 2017 el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE), que es la Escuela de Negocios de la Universidad Panamericana (UP), cumplió 50 años de vida; esa jornada fue el punto de partida de un amplio programa de actos conmemorativos y proyectos de carácter académico que se extenderán durante el resto del 2017.
El programa de festejos se concibió para recapitular la historia del instituto y evaluar las múltiples vías en las que el IPADE ha impactado en la formación de miles empresarios y directivos; también es ocasión para publicar una ambiciosa colección de investigaciones sobre innovación, empresas familiares, gobernabilidad institucional, la mujer en la alta dirección y filosofía y empresa.
Como parte de los festejos, la Universidad Panamericana, Campus Aguascalientes, reunió a cerca de 120 de los empresarios más destacados de Aguascalientes que se dieron en el aula IPADE, en la conmemoración de los 50 años de la institución.
Egresados de las ocho generaciones de los Programas de Alta Dirección se reunieron con ex compañeros y amigos para actualizarse y recordar el programa inicial realizado en estado, que fue el AD2 en 1986, que fue justamente el que dio origen al nacimiento de la Universidad Bonaterra.
La conmemoración inició con la celebración de la Santa Misa para dar gracias por la oportunidad de reunirse a los festejos, luego el profesor decano del área de Empresa y Familia, Alfonso Bolio, tuvo una sesión en la que destacó la importancia de tener claridad en el proceso de sucesión de una empresa familiar.
Dijo que: “es muy conocido que las empresas luchan por llegar a la tercera generación, pero no todas lo consiguen, por ello debemos ayudar al sucesor a ser el nuevo empresario o líder de la organización”, recalcó.
Se proyectó el documental que la editorial Clío produjo para el instituto, después el director del IPADE, Rafael Gómez Nava, agradeció la presencia de la comunidad y enfatizó que esta ocasión permitía homenajear a una congregación tan participativa como la hidrocálida.
Aseguró que: “en esta tierra de la gente buena, el IPADE ha tenido la oportunidad de servir desde 1986 y a la fecha, hemos impartido ocho programas de Alta Dirección y contamos con cerca de 363 egresados que se esmeran en construir un mejor país”, refirió.
El evento concluyó en el Centro de Convivencia Estudiantil, con la presentación de un ensamble de artistas de la orquesta Sinfónica de Aguascalientes, dirigida por el maestro Arturo Reyes Barba, que interpretó la obra sinfónica “Horizontes: reflexiones sonoras hacia la virtud”, en el marco del tradicional brindis de honor.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: educacion
- Participará en el certamen de corte internacional Robocup 2017 a efectuarse en Nagoya
Aguascalientes, Ags.- 20 de julio de 2017.- (aguzados.com).- La delegación de estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Panamericana (UP) Campus Aguascalientes, que tomará parte en la Robocup 2017 que se realizará en Nagoya, Japón, del 25 al 31 de julio, está próxima a partir a la sede del certamen escolar de corte internacional, informó su director, Juan Carlos García Sánchez.
El equipo participará con su robot “Ixnamiqui Olinki” que será el competidor en esta edición, cuyo nombre significa máquina buscadora de personas en náhuatl y que fue creado con la finalidad de auxiliar en la búsqueda de personas víctimas de un terremoto, colapso de edificios o minas.
El robot en su forma compacta, tiene una medida aproximada de 120 centímetros largo por 80 centímetros de ancho y 80 centímetros de alto, cuando se estira alcanza medidas de 200 centímetros de largo por 80 centímetros de ancho y 200 centímetros de alto, pesa alrededor de 75 kilogramos y es capaz de sostener en la pinza 800 gramos.
Este nuevo robot, a diferencia de Ixnamiki Nahui, que fue el robot que compitió el año pasado en China, está dotado con motores trifásicos de bajo voltaje y baterías más grandes para tener una autonomía aproximada de una hora.
La transmisión del robot cambió a cajas de planetarios capaces de suministrar más fuerza al arranque, adicionalmente se incorpora una cámara térmica y un sensor de CO2 mejorado para la detección de las personas. También, se cambió la forma de tensar las bandas; ahora el robot se puede estirar de modo que es más difícil que una banda se salga en plena operación.
El equipo de la Facultad de Ingeniería de la UP está integrado por:
Luis Daniel Arriaga Esparza, estudiante del décimo semestre de Ingeniería Mecatrónica, Especialidad en robótica.
Capitán del equipo (diseño y manufactura general del robot y pinza)
Fernando Dávalos Hernández, estudiante de décimo semestre de Ingeniería en Electrónica y Sistemas Digitales, Especialidad en robótica.
Capitán del área de electrónica (controladores de motor principales e interfaz de control)
Gilberto Castañeda Guzmán, estudiante de cuarto semestre de Ingeniería en Electrónica y Sistemas Digitales.
Área de electrónica (cámara térmica, sensor de CO2, controladores de motores secundarios)
Luis Enrique Magdaleno Muñoz, estudiante de octavo semestre de Ingeniería Mecatrónica.
Área de mecánica (diseño y manufactura del brazo mecánico)
David Alfonso Medel Alanís, estudiante de segundo semestre de Ingeniería Mecatrónica
Área de mecánica (diseño de soportes para aditamentos y manufactura del robot)
Gerardo Berni Ríos, estudiante de segundo semestre de Ingeniería Mecatrónica
Área de software (implementación de la creación del mapa de la zona)
El equipo que viajará a la RoboCup en Nagoya, Japón, del 25 al 31 de julio, participará en la Liga de Rescate tamaño normal de 120 centímetros. La finalidad es que este robot se introduzca en una zona de desastre simulada y haga el mayor número de repeticiones en pruebas de estrés.
Hay 15 pruebas pre eliminatorias de 15 minutos de duración cada una, el robot debe de pasar por todas. Habrá tres áreas a evaluar: destreza, movilidad, reconocimiento de zonas. A la final sólo califican cuatro equipos y se pone nuevamente el marcador en ceros; ahora en la pista se introducen víctimas simuladas para el rescate de ellas con una duración de treinta minutos, cada equipo hace cuatro misiones para obtener puntos.
El año pasado, en China, la delegación de la UP fue el mejor equipo mexicano en el evento, además de que lleva más de seis años participando en la RoboCup Rescue League siempre con magníficos resultados.
El equipo integrado desde hace varios años al que se suman nuevos alumnos y van dejando los egresados agradecen a la Facultad de Ingeniería por su apoyo para la participación, así como a diferentes empresas y gobierno que han confiado en ellos: Vianney, Rebasa, Municipio de Aguascalientes, Steren, Big Bang Semiconductors, Equipos Gar, Miraplastek, Arro de México, Alan de Aguascalientes, ISA Sistemas Avanzados, Viltec, Alfa Gas, Tec Engineering de México, TTSA Trailers, Aplica Computadoras, Hacienda de Letras, Urbacon, Ozono.
{ttweet}