- Detalles
- Categoría: educacion
- El conocimiento y aplicación de las proteínas en la industria farmacéutica puede ayudar al país
- Sobre todo a desarrollar sus propios medicamentos y dejar de depender del extranjero
- Primer acercamiento al estudio y aplicación de las proteínas que incluye conocimiento de métodos y técnicas
Aguascalientes, Ags.- 16 de agosto de 2017.- (aguzados.com).- Dentro de los fármacos usados en el mundo se encuentran las proteínas, que son utilizadas con fines terapéuticos, por lo cual el estudio de éstas es crucial para poder combatir las enfermedades que aquejan al ser humano; afirmó el miembro de Instituto de Fisiología celular de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Alfredo Torres Larios.
Así lo señaló en su calidad de participante de la “Séptima Escuela de Proteínas”, evento académico realizado en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y que congrega a más de 120 alumnos de pregrado y posgrado provenientes de carreras como química, biología, medicina y biotecnología de la entidad, San Luis Potosí, Jalisco y Zacatecas.
Torres Larios, quien también es egresado de la UAA, explicó que muchas de las proteínas son recombinantes, es decir, se producen en otros organismos de donde originalmente se obtienen, como por ejemplo la insulina humana, la cual se obtiene de manera recombinante en una bacteria.
Por lo anterior, es indispensable saber en dónde se puede conseguir determinada proteína con métodos menos costosos, efectivos y cuyos beneficios puedan ser aplicados en medicamentos desarrollados en México, pues apoyaría a fortalecer al país desde el interior y depender menos de desarrollos externos, dijo.
Externó que además de la industria farmacéutica, las proteínas tienen aplicaciones en las áreas de alimentos procesados, limpieza industrial, como en el caso de un derrame de petróleo e inclusive los petroquímicos están directa o indirectamente relacionados con una proteína, de ahí la necesidad de que se ahonde en esta área del conocimiento y se abone en la solución de problemáticas, en donde se emplean encimas idénticas a una proteína.
Por otro lado, destacó que la Séptima Escuela de Proteínas es un punto introductorio que busca dar a conocer algunas de las tecnologías y métodos para extracción de proteínas, para que desde la academia, se apoye la formación de los universitarios y se promueva la colaboración entre investigadores, instituciones de educación superior y sectores productivos, de tal manera que se pueda explotar el potencial intelectual que posee el país y usarlo en beneficio de los mexicanos.
Agregó que la Escuela de Proteínas es una de las actividades que llevan a cabo los miembros de la Red, Estructura, Función y Evolución de Proteínas (REFEP), compuesta por 268 catedráticos que forman parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y que son apoyados por CONACYT, con el fin de divulgar la ciencia en universidades públicas y privadas del territorio mexicano.
Durante dos días los participantes desarrollarán temas sobre la expresión, extracción, purificación y caracterización de proteínas a través de diferentes organismos. En las cátedras igualmente participan Georgina Garza Ramos de la Facultad de Medicina y Claudia Martínez Anaya del Instituto de Biotecnología, ambas también de la UNAM.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: educacion
- Será sede del XI Curso Interinstitucional del Seminario de Educación Superior de la UNAM
- El objetivo es identificar alternativas respecto a diferentes tópicos como política, economía, eficiencia terminal y empleo
Aguascalientes, Ags.- 15 de agosto de 2017.- (aguzados.com).- Profesores, investigadores y estudiantes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) iniciaron actividades en el decimoprimer curso interinstitucional del Seminario de Educación Superior de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mediante el cual se enlazan a distancia quince universidades de México y Colombia para analizar y comparar los escenarios educativos de trece países con el objeto de identificar alternativas respecto a diferentes tópicos como política, economía, eficiencia terminal y empleo.
El jefe del Departamento de Educación de la UAA, César Zavala Peñaflor, apuntó que este programa de actualización organizado por el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (II SUE) de la UNAM permite que académicos y estudiantes se relacionen con otras personas inmersas en procesos, líneas de investigación y perspectivas educativas distintas para brindar elementos de trabajo en torno a este nivel educativo.
Por ello agradeció la participación de profesores y estudiantes de diferentes departamentos del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, quienes en esta ocasión se enfocarán en la metodología comparativa, lo cual posibilita impulsar autoevaluaciones en cada institución para identificar alternativas y retos, así como reconocer avances y aportaciones para otro tipo de instituciones y sistemas educativos.
En su momento, la catedrático del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y representante académica de la UAA ante este Seminario, Rubí Surema Peniche, comentó que este programa permitirá el estudio de diferentes sistemas educativos, como los de Gran Bretaña, Estados Unidos, Chile, España y países nórdicos, los cuales se han posicionado como referentes a nivel internacional, lo cual permitirá tratar temas como reformas educativas, evaluación de la educación superior y otros, para así abordar con mayores herramientas diversas necesidades y problemáticas a las cuales se enfrentan las instituciones de este nivel de formación, impulsando su mejora a mediano o largo plazo.
También enfatizó que la UAA logró ser sede de este Seminario gracias a la vinculación que se ha forjado con la UNAM, pero además por la infraestructura y equipamiento con el que cuenta la Institución aguascalentense, ya que para esta modalidad virtual se presentan requerimientos que permitieran cumplir con los objetivos del curso, como la interacción y supervisión para asegurar la calidad académica y beneficios del mismo.
En un enlace a distancia, se realizó la inauguración de este Seminario, evento durante el cual, el secretario de Desarrollo Institucional de la UNAM, Alberto Ken Oyama Nakagawa, manifestó que este programa se suma a una serie de productos científicos e intervenciones que buscan impulsar políticas públicas para formular criterios y contribuir al fortalecimiento de la educación superior y la ciencia, para lo cual se requieren diferentes enfoques, marcos conceptuales, elementos teóricos y pragmáticos.
Por estas razones, destacó la iniciativa del II SUE por ofrecer y ampliar las posibilidades de participación en este curso que busca ampliar las visiones en torno a la educación superior comparada, incluso más allá de los llamados rankings, los cuales son instrumentos que cada vez conocen más personas pero, cuyos resultados, dependerán de los datos que sean considerados para su análisis, por lo cual se requiere ampliar la discusión y métodos de estudio, como el identificar otras formas de enseñar y comunicarse con los jóvenes estudiantes de nivel superior.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: educacion
- Fue desarrollado por el investigador universitario Víctor Ubaldo Medina Sánchez
- Cada año en México se estima la presencia de doce mil personas con parálisis cerebral
Aguascalientes, Ags.- 12 de agosto de 2017.- (aguzados.com).- El profesor investigador del departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Víctor Ubaldo Medina Sánchez, lidera un proyecto que busca el desarrollo y evaluación de un sistema de realidad virtual para la rehabilitación de infantes con parálisis cerebral, padecimiento cuya presencia se estima en cerca de doce mil personas al año en México, trabajo realizado en vinculación con la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) de Aguascalientes.
El catedrático explicó que parte del tratamiento de niños con parálisis cerebral consiste en su rehabilitación a través de un robot Lokomat, el cual es un sistema tipo caminadora que ayuda a que el usuario realice movimientos de marcha, pero se identificó que mediante recursos motivacionales, el paciente comenzaba a realizar movimientos independientes y diferentes a los mecánicos del propio aparato, por lo que se realizaron evaluaciones de dichos movimientos y se está diseñando un videojuego de realidad virtual que potencializará el avance de los pacientes.
Medina Sánchez describió que con dicho robot existen dos tipos de terapias: la pasiva, en la cual el paciente recibe una sesión de treinta minutos durante el sistema Lokomat y realiza el caminado a través de él, acompañado con una proyección imágenes audiovisuales; y la activa, la cual se inició colocando una pelota al infante y al mismo tiempo motivándole para que pudiera patearla, de esta forma, se mostró que el niño realizaba algunos movimientos de contracción muscular.
Indicó que a partir de las primeras observaciones de la terapia activa se inició con una evaluación, medición y análisis del movimiento que se ejercía en ambos tipos de terapias, estudiando las trayectorias de movimiento de cadera, rodilla y tobillo, con la ayuda de diversos softwares que arrojaron datos estadísticos.
Además, indicó que en las primeras pruebas de la terapia activa se colocó en el pecho del paciente tres electrodos que realizó un registro electrocardiográfico y los resultados mostraron un aumento considerable en los pulsos cardiacos por minuto, lo que representa un hecho benéfico, ya que los niños con esta enfermedad, además de estarse ejercitando, pueden divertirse y motivarse y tener mejoras sustanciales.
Añadió que continuarán las pruebas para seguir este estudio y conocer en mayor medida los resultados en los pacientes con distintos tipos de parálisis cerebral, para posteriormente implementar un videojuego mediante el cual, un avatar simule la trayectoria que debe estimular al niño para patear una pelota que se mostrará en realidad virtual y finalmente anote en una portería, lo anterior impulsará que intente mayores movimientos.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: educacion
- Reanudan actividades académicas en los niveles de bachillerato, licenciatura y posgrado
- El rector exhorta a universitarios a reflexionar sobre el papel que juegan en la sociedad y su compromiso con ella
Aguascalientes, Ags.- 13 agosto de 2013.- (aguzados.com).- Los universitarios son seres humanos libres, críticos, incluyentes, respetuosos a la diversidad de opiniones y abiertos al diálogo, valores por los cuales, los jóvenes estudiantes deben reflexionar sobre el papel y compromiso que tienen con la sociedad; así lo manifestó el rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Francisco Javier Avelar González, con motivo del inicio del ciclo escolar 2017-2018, donde más de 19 mil alumnos inician y reanudan actividades académicas en los niveles de bachillerato, licenciatura y posgrado.
Aunado a ello, los exhortó a valorar y aprovechar lo aprendido en las aulas y en clases; a ser personas ávidas de conocimiento y receptivas a la exploración, que cuestionen, indaguen y propongan nuevos retos, así como a no conformarse con las actividades impartidas en los salones de clase.
Avelar González destacó que las instalaciones, servicios y equipamiento de la institución estarán a disposición de la comunidad estudiantil para su uso y aprovechamiento, siempre con un espíritu de cuidado al patrimonio universitario.
En sintonía, aseguró que la etapa de vida que inician más de seis mil jóvenes en la UAA será productiva y benéfica, pues además de formarse como ciudadanos y profesionistas comprometidos con el entorno, serán seres humanos libres capaces de difundir el conocimiento y el humanismo.
Finalmente, Avelar González comentó que la Institución se ha convertido en uno de los proyectos estratégicos más importantes para Aguascalientes y la región, pues por 44 años ha trabajado por la educación, la cultura, la ciencia y el humanismo, razón por la cual, hizo un llamado para que docentes, investigadores y administrativos, sigan actuando en unidad para seguir formando ciudadanos sensibles a las problemáticas y necesidades del entorno.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: educacion
- Se realizó la primera Jornada de Orientación Educativa 2017 con la participación de diferentes planteles de la entidad
- La orientación educativa debe contemplar tres elementos: autoconocimiento, conocimiento profesiográfico y toma de decisión
Aguascalientes, Ags.- 10 de junio de 2017- (aguzados.com).- En Aguascalientes se ha identificado que el cuarenta por ciento de los jóvenes que ingresan a nivel superior recibieron una adecuada orientación educativa, lo cual requiere de dos acciones medulares por parte de los profesionistas que acompañan al estudiante en el proceso de toma de decisión y son: la orientación vocacional y la orientación profesiográfica, ya que el conocimiento de las habilidades, preferencias y aptitudes, aunado a la plena identificación de todas las carreras que se ofertan en la entidad, abonan a la mejor elección de carrera.
Así lo externó, el jefe del Departamento de Educación, César Zavala Pañaflor y participante del grupo de expertos que llevaron a cabo un panel dentro de la primera Jornada de Orientación Educativa 2017, organizada por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), evento mediante el cual no sólo se busca incrementar la eficiencia terminal en la UAA, sino también fortalecer las instituciones de educación media superior y superior en la entidad.
Por ello la UAA congregó a un grupo de especialistas quienes compartieron sus conocimientos y experiencias en torno a la orientación educativa temprana.
Para ello se dictaron ponencias y se llevaron a cabo talleres en los que participaron profesores del Centro de Educación Media de la UAA, de los subsistemas Conalep y Cecytea, del departamento de Orientación Educativa del Instituto de Educación de Aguascalientes, de los institutos La Paz, Méndel, Sanford, de Educación Media Superior de Pabellón de Hidalgo, Colegio Cristóbal Colón, entre otros planteles.
Zavala Peñaflor destacó que desde hace décadas, la UAA se ha enfocado a realizar acciones que encaminen al aspirante a reflexionar acerca de cuál sería su mejor opción de futuro profesional, para lo cual se trabaja en tres procesos fundamentales: autoconocimiento del educando; conocimiento profesiográfico, es decir, cuáles son las escuelas y carreras ofertadas en la entidad, sin dejar de lado la consideración de las áreas laborales de oportunidad; y un tercer proceso que es la toma de decisión, donde el orientador juega el papel de acompañamiento.
Al respecto señaló que este modelo se conoce como Donald Súper, uno de los más empleados por los orientadores entre otras herramientas pedagógicas, el cual está científicamente comprobado y se engloba en el estudiante se conozca a sí mismo, se informe y tome decisiones; sin embargo, señaló que también hay otros esquemas que pueden complementar esta actividad.
Esta primera Jornada de Orientación Educativa 2017, titulada “Retos en la orientación educativa: acompañamiento temprano”, fue inaugurada por el director de Servicios Educativos de la UAA, Raúl Franco Díaz de León, quien enfatizó que la toma de decisiones es personal e intransferible, pero además se requiere del apoyo de expertos y programas personalizados, por lo cual el joven acude a un orientador, el cual debe estar a la vanguardia en el dominio de las herramientas que le auxilien en su labor.
Es así que la UAA ratifica su compromiso social como proyecto estratégico de desarrollo integral para la comunidad de la entidad, impactando benéficamente en diferentes áreas.
{ttweet}