Sábado, 05 Abril 2025
current
min
max
  • Forman parte del proceso de las competencias docentes para la educación media superior
  • La educación de vanguardia ayuda a enfrentar nuevos retos y escenarios del mundo actual: FJAG

profederm9ago17aAguascalientes, Ags.- 9 de agosto de 2017.- (aguzados.com).- Egresaron de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) 65 catedráticos que formaron parte del Proceso de Certificación de Competencias Docentes para la Educación Media Superior (CERTIDEMS), informó el rector universitario, Francisco Javier Avelar González.

Señaló que el programa se ofreció por parte de la Subsecretaría de la Educación Media de la SEP, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la UAA, con la finalidad dotar a los educadores de herramientas que les permita cumplir eficientemente con su vocación de formadores con una nueva visión pedagógica.

Por ello se realizó un evento, en el cual Avelar González hizo la entrega de constancias a los docentes que obtuvieron un dictamen favorable en esta convocatoria CERTIDEMS, que forma del Programa de la Formación Docente de Educación Media Superior (PROFORDEMS), y que busca contribuir al alcance del perfil docente que establece la Reforma Integral de Educación Media Superior del país.

En su mensaje, el rector expresó que la Autónoma de Aguascalientes siempre ha buscado brindar recursos, foros y programas para que los docentes de esta Casa de Estudios, de escuelas incorporadas y de otros subsistemas puedan contar con actualización y actividades para la superación continua.

profederm9ago17bPor ello recalcó que los académicos que recibieron su certificación reafirman el compromiso por estar a la vanguardia en sus conocimientos para hacer de su práctica docente una labor competente ante los nuevos retos y escenarios que se viven en el mundo.

Por su parte, el director de Docencia de Pregrado, Juan José Shaadi Rodríguez, manifestó que esta certificación convalida las competencias que se exigen al docente dentro del marco curricular común y que los académicos emplearán.

Shaadi Rodríguez indico que la SEP en conjunto con la ANUIES y la UAA abrieron este espacio académico de actualización docente que contribuirá al análisis de la experiencia individual y colectiva para avanzar hacia la consolidación de resultados positivos y la configuración de la acción pedagógica que brinde a la sociedad una educación de calidad, en armonía con su ambiente natural y promoviendo el crecimiento sociocultural y económico.

El PROFORDEMS, desde 2008, ha trabajado para habilitar a la planta académica del nivel medio superior, y desde entonces la Universidad Autónoma de Aguascalientes ha apoyado a la formación de generaciones de profesores que planifiquen los procesos de enseñanza aprendizaje con un enfoque basado en competencias, evalúen con enfoque normativo, construyan ambientes colaborativos con los alumnos y participen en proyectos de mejora en sus instituciones educativas.

{ttweet}

  • Será un esquema integral de calidad y calidez aplicable en educación media: FJAG
  • Siempre se ofrecerá un entorno saludable que impulse la formación integral de los jóvenes, dijo
  • Se reconoce a los estudiantes como sujetos de derecho, velando por su seguridad y libre desarrollo desde una perspectiva de convivencia escolar y crecimiento académico

bienal8ago17bAguascalientes, Ags.- 8 de agosto de 2017.- (aguzados.com).- El rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Francisco Javier Avelar González, anunció la implementación del programa integral Bachillerato de calidad y calidez en el Centro de Educación Media (CEM), el cual surgió a partir de protocolos desarrollados por investigadores del departamento de Psicología y cuyo objetivo será detectar y atender comportamientos adictivos, bullying, agresiones, tentativa de suicidio y desórdenes alimenticios.

Avelar González mencionó que, de acuerdo a cifras del INEGI, Aguascalientes ha llegado al segundo lugar nacional por suicidios y el primero si se sólo se consideran los referentes a personas jóvenes, pero además existen otros hechos violentos,  conductas y dinámicas sociales que deben ser comprendidas pues a estos fenómenos se encuentran expuestos los adolescentes, quienes transitan por una etapa de desarrollo y crisis.

El rector comentó que en este programa creado desde el Centro de Ciencias Sociales y Humanidades (CCSyH) participarán estudiantes de la licenciatura en Psicología, quienes realizarán los diagnósticos e implementarán las acciones correspondientes guiados por profesores investigadores.

Es así que la Universidad hace un esfuerzo para revertir las estadísticas negativas en el estado relacionadas con las cinco problemáticas mencionadas y cumple con el objetivo de preparar a profesionistas en ambientes de trabajo reales, en vinculación con la sociedad y con un completo apego al humanismo característico de la Institución.

Al respecto, la decana del CCSyH, Griselda Alicia Macías Ibarra, manifestó que mediante este proyecto liderado por el secretario académico de Investigación y Posgrado, Francisco Javier Pedroza Cabrera, se promoverán comportamientos saludables en ambos planteles del CEM, para así proteger el sano desarrollo y formación académica de los adolescentes que les forje como ciudadanos responsables y prosociales.

Además, enfatizó que uno de los objetivos de la Institución, como lo señala el Plan de Desarrollo Institucional, es buscar el desarrollo integral de la personalidad y las facultades de los alumnos, por lo que se trabajará de manera colaborativa por un Bachillerato de calidad y calidez; reconociendo a los estudiantes como sujetos de derecho, velando por su seguridad y libre desarrollo desde una perspectiva de convivencia escolar y crecimiento académico.

Por su parte, el decano del CEM, Francisco Javier Acosta Collazo, apuntó que el Bachillerato de la UAA siempre ofrecerá un entorno saludable que impulse la formación integral de los jóvenes mediante actividades artísticas, culturales y deportivas complementarias, pues las relaciones interpersonales de la adolescencia requieren de un gran apoyo.

Debido a esto, el decano destacó la relevancia de implementar este nuevo programa que acumulará una serie de actividades guiadas por profesionales e implementadas con el apoyo de estudiantes, para consolidar espacios seguros y sanos que fortalezcan la formación académica e integral de los jóvenes.

{ttweet}

  • Más de dos mil 400 estudiantes de diferentes instituciones educativas fueron instruidos en el tema

pgr7ago17Aguascalientes, Ags.- 7 de agosto de 2017.- (aguzados.com).- La Procuraduría General de la República (PGR), por conducto de la Delegación Estatal de Aguascalientes, a través del área de Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad, impartió los temas de “Prevención de Adicciones y sus Consecuencias Legales”, “Trata de Personas” y “Valores”, dirigido a un total de dos mil 499 estudiantes de diferentes  Instituciones educativas del estado, abarcando los municipios de Cosío, Tepezalá y Aguascalientes.

Asimismo se participó con pláticas relacionadas con la Prevención del Delito durante el desarrollo de cursos de verano coordinados por la Secretaría de Turismo (SECTUR) y el DIF Estatal; en las que se atendió a 244 participantes.

Además, con el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) se elaboran los protocolos a seguir para evitar la problemática de las drogas al interior de las escuelas y qué debe hacerse en caso de su detección.

Finalmente se impartió una plática al personal del Comité Ciudadano de Agua Potable y Alcantarillado (CCAPAMA) sobre la “Prevención del delito de extorsión telefónica” y se participó en una reunión de trabajo con delegados de la localidad del Salto de los Salado, para crear un comité que resuelva las problemáticas que aquejan a aquella delegación.

Con lo anterior se pretende prevenir la comisión de conductas delictivas de carácter federal y contribuir al fortalecimiento de la cultura de la legalidad.

{ttweet}

  • Además contienen bajo contenido calórico según resultados de un proyecto de investigación
  • Ya se comprobó una reducción en el contenido calórico de esa golosina y un aporte de fibra
  • Aunado a ello no se requiere el uso de saborizantes ni de colorantes artificiales
  • Ahora se trata de introducir las características propias de los residuos de papaya y piña en un helado
  • Se buscaría en un mediano o largo plazo encontrar que pueda contener aporte de fibras

gomitas7ago17Aguascalientes, Ags.- 7 de agosto de 2017.- (aguzados.com).- Una investigación del Centro de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) se encuentra actualmente trabajando en un proyecto que transforma residuos de origen vegetal provenientes de concesionarias en cafeterías de esta Casa de Estudios, para que posteriormente las características nutrimentales de estas materias sean aplicadas en gomitas con bajo contenido calórico, altos niveles de fibra, sin saborizantes y colorantes artificiales.

Al respecto, la profesora investigadora del departamento de Tecnología de Alimentos, Laura Eugenia Pérez Cabrera, comentó que derivado de los altos niveles de residuos que generan las industrias agroalimentarias, se busca que a través de este estudio se le dé un valor agregado a estos residuos y con ello, diversificar el uso de estas materias primas alternativas, al aplicarlo en productos en forma de suplementos alimenticios, recubrimientos, glucosamina, por destacar algunos.

Expuso que este proyecto de investigación nació gracias a la estrecha colaboración con una concesionaria que ofrece alimentos en la UAA y debido al exceso de residuos de cáscaras de piña y papaya que generan al día, se planteó la necesidad de extraer, caracterizar y aplicar las propiedades microbiológicas, nutrimentales y fisicoquímicas de estos residuos en confitería.

Por su parte, la estudiante de la Maestría en Ciencias Agronómicas y colaboradora de este proyecto, Karla Fabiola Romo Zamarrón, destacó que diariamente se reciben alrededor de dos kilogramos de residuo por fruta, para que posteriormente estas materias sean procesadas para su caracterización, es decir, poder conocer qué proceso de deshidratación respeta de mejor forma su contenido en proteínas, grasa, antioxidantes, fibra, entre otros y a partir de ello, aplicar estas propiedades nutrimentales en gomitas.

Indicó que tras la aplicación de las características funcionales de residuos de origen vegetal en esta golosina y un análisis de los compuestos antioxidantes, se comprobó una reducción en el contenido calórico de la gomita y se aporta fibra, aunado a que se evita el uso de saborizantes y colorantes artificiales, lo cual permitirá ofrecer una golosina sana para el consumidor.

Finalmente, la catedrática y la estudiante de posgrado agregaron que conforme avance esta investigación, se buscaría en un medio o largo plazo poder introducir las características propias de los residuos de papaya y piña en un helado que pueda contener aporte de fibras y sin colorantes y saborizantes artificiales, pues este sector de confitería ha sido criticado debido al alto aporte calórico y poco de otro tipo de nutrientes, por lo que se trabajará para ofrecer subproductos novedosos para el consumidor.

{ttweet}

  • Se implementará esta plataforma electrónica para gestión y publicación de artículos y revistas académicas
  • Personal universitario fue capacitado para que pueda manejar de forma adecuada el sistema
  • Posibilita la difusión, visibilidad e impacto de publicaciones indexadas en motores de búsqueda, bases de datos y sistemas de información

open6ago17Aguascalientes, Ags.- 6 de agosto de 2017.- (aguzados.com).- En su compromiso de generar conocimiento que esté al servicio de la sociedad, la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), buscará implementar una plataforma electrónica en la que revistas académicas de esta Casa de Estudios sean digitalizadas y consultadas en línea a través de un sistema de acceso abierto de información denominado Open Journal System (OJS).

Por ello, el subdirector de Revistas Académicas y Publicaciones Digitales de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Guillermo Chávez Sánchez, impartió el taller “Uso de la plataforma de gestión editorial OJS a editores, correctores e integrantes del Consejo Editorial de revistas de la UAA.

Manifestó que el OJS es un sistema que ha posibilitado una mayor difusión, visibilidad e impacto de las publicaciones académicas de universidades y centros de investigación, ya que permite que los contenidos editoriales sean indexados por motores de búsqueda, bases de datos y sistemas de información, lo que conlleva a un mayor alcance en citación de autores y lectura de artículos.

Comentó que los investigadores que han usado esta plataforma han visto resultados sustanciales, ejemplo de ello es que las visitas, citación y descargas de artículos muestran un incremento de estos indicadores, lo cual ha permitido un mayor impacto y por consiguiente, el establecimiento de mayores redes con catedráticos.

Dijo que además de que han dado un empuje a indicadores de calidad y productividad científica; asimismo, comentó que diversas revistas académicas han incrementado en casi un cincuenta por ciento sus contenidos, lo cual legitima la funcionalidad del OJS.

Explicó que esta plataforma permite recibir artículos, dictaminarlos y publicarlos de manera digital, maximizando la gestión y el proceso editorial, pues además posibilita que equipos editoriales, autores y dictaminadores, tengan una comunicación fluida.

Por otro lado, Chávez Sánchez destacó que uno de los principales retos ante la implementación de este sistema, es la profesionalización de los cuerpos editoriales, en cuanto al uso de tecnologías de información y comunicación, para tener una óptima edición digital de los contenidos y que estos sean publicados en diferentes formatos que se adapten a dispositivos móviles, sean de lectura ágil y cómoda para el usuario.

Finalmente indicó que la tendencia de publicación de revistas académicas universitarias es hacia la digitalización y consulta en plataformas en línea, por lo que reconoció la iniciativa de la UAA para implementar el Open Journal System en sus producciones editoriales y de esta forma, revistas y artículos de la institución puedan ser indexados en un mediano o largo plazo en índices de gran prestigio a nivel nacional e internacional.

Por su parte, la jefa del Departamento Editorial de la institución, Martha Esparza Ramírez, manifestó que esta iniciativa se cristalizó, gracias a este taller que permitirá una mejor gestión editorial de revistas académicas como “Aguaardiente”, “Caleidoscopio”, “Código Libre”, “Docere”, “Euphya”, “Pirocromo”, “Investigación y Ciencia de la UAA”, entre otras.

Asimismo destacó que como parte de las actividades de este taller, se llevó a cabo una charla introductoria en la que se expusieron las políticas actuales y criterios editoriales de revistas académicas, como Scopus y CONACYT, a la cual asistieron el director de Difusión y Vinculación, José Trinidad Marín Aguilar; la directora de Investigación y Posgrado, María del Carmen Martínez Serna; así como catedráticos y funcionarios de la institución.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio