- Detalles
- Categoría: economia
- El gobernador asistió a la reunión de trabajo con Misión Comercial de CitiBanamex y jóvenes empresarios en diferentes ramas económicas y de distintos estados del país
- CitiBanamex reconoce que en Aguascalientes se están haciendo las cosas bien, al ser un claro ejemplo a nivel nacional en materias como seguridad, educación y empleo
- Cada Estado tiene debilidades y fortalezas pero es responsabilidad y trabajo de todos convertir las debilidades en fortalezas para potencializar oportunidades de desarrollo: CLT
Aguascalientes, Ags, 16 de noviembre 2016.- (aguzados.com).- El reto de recuperar y posicionar en todos los indicadores a Aguascalientes como el número uno del país se cumplió con un gobierno transversal, con finanzas públicas sanas y con una activación de la economía en beneficio a todos los aguascalentenses, afirmó el gobernador Carlos Lozano de la Torre al asistir a la reunión de trabajo con Misión Comercial de CitiBanamex y jóvenes empresarios de diferentes ramas económicas del país.
El gobernador estuvo acompañado por el director de la División Centro de CitiBanamex, Manuel Villalobos Ortega y por el director de la Banca Empresarial y de Gobierno División Centro de CitiBanamex, Mauricio Romero Domínguez, ante quienes destacó que uno de los factores claves para lograr concretar el plan sexenal fue convertir a Aguascalientes en una de las entidades más seguras del país, y además dijo que en Aguascalientes se mantuvieron ocupados en trabajar para recuperar la seguridad, para elevar los estándares de desarrollo económico resguardando y garantizando un ambiente de armonía y paz social tanto para los habitantes del estado como para quienes lo visitan y quienes buscan invertir.
Precisó que gracias a un trabajo en conjunto y la ejecución de políticas públicas acertadas se generaron las condiciones para atraer entre otras empresas, dos grandes proyectos transnacionales, la segunda planta ‘Nissan Mexicana’ y ´Daimler’, lo cual sigue desencadenado un crecimiento de nuevas instalaciones y ampliaciones de plantas proveedoras, repercutiendo directamente con la creación de más de 88 mil nuevos empleos registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social, 82% más trabajos que los generados por las dos pasadas administraciones juntas.
Carlos Lozano recordó que en diciembre del año 2010 se recibió un Aguascalientes que tenía hipotecado su futuro, no sólo por el escenario de inseguridad y estancamiento económico de entonces, sino también porque las finanzas públicas eran incapaces de sostener el desarrollo del estado, con una deuda pública elevada, una recaudación muy limitada, y con un Impuesto sobre la Nómina paralizado lo que limitaba completamente la inversión en obra pública.
“Desde el inicio de este gobierno apostamos a que cuando se terminara el sexenio no quedarán pendientes, no hubiera complicaciones, tuvimos que hacer muchas reestructuraciones, en el tema por ejemplo de finanzas públicas, hicimos un endeudamiento responsable a base de desarrollo, se recibió un tope de endeudamiento de 700 millones de pesos y gracias al buen manejo de las finanzas hoy dejamos un límite de endeudamiento de 2 mil 500 millones de pesos lo que habla de la efectividad de las políticas públicas”, afirmó Lozano de la Torre.
Con respecto a lo anterior, explicó que aunado al propósito de brindar mayores herramientas y capacidades a la administración estatal entrante, también se realizó un prepago de la deuda pública la cual se recibió con 2 mil 264 millones de pesos y se hizo un abono de 100 millones de pesos con lo que esta deuda se reduce después de que en 24 años ningún gobernador realizaba algún abono a la deuda.
Detalló que con todos estos mecanismos se logró dejar menos endeudamiento, un prepago del capital, una reestructura de la deuda con la mejor tasa y con cobertura asegurada hasta agosto del 2017; asimismo precisó que en relación a las obras de infraestructura todas ellas por sistema no se pueden estar realizando sin contar con el respaldo líquido, lo cual está garantizando que cada obra cuente con el respaldo de la federación con todo el sustento líquido para pagarlo.
Manuel Villalobos Ortega agradeció la oportunidad y la apertura para llevar a cabo este acercamiento, el cual tiene el fin de dar a conocer a los jóvenes quienes son el futuro de México, las oportunidades que les ofrece el propio país y sobre todo que sean testigos de lo que en Aguascalientes se está haciendo y en su caso aprovechar los campos de desarrollo que se están dando para lograr una vinculación favorable.
Mauricio Romero Domínguez reconoció que en Aguascalientes se están haciendo las cosas bien al ser claro ejemplo a nivel nacional con primero lugar es en distintas materias, no solo económica, sino en educación, empleo, seguridad, aseveró que hay un gran reto, pues las buenas acciones como estas deberían poderse garantizar más allá de un sexenio y poder darles continuidad.
En micrófono abierto jóvenes emprendedores y empresarios de Guerrero, Sonora, Guanajuato, Chiapas, Ciudad de México y Aguascalientes dedicados a distintos giros como hotelería, inmobiliarias, universidades, tecnologías educativas, proveeduría de la industria automotriz, construcción, importación de productos asiáticos, papelería y zapatos, desarrollo de parques industriales y energía sustentable, distribuidor de carros, agroindustria, congelación de hortalizas entre otros; hicieron un amplio reconocimiento a las acciones que hoy en día colocan a Aguascalientes en la mira como una entidad pujante, segura y con un crecimiento económico, empleo y estabilidad al concluir esta administración.
“Le hacemos una felicitación a usted y todo su equipo de trabajo, porque uno ve los videos de los gobiernos pero a pesar de que hablan mucho del gobernador, estos le hacen justicia porque usted exige resultados y la verdad es que se ve que con todo este equipo que tiene han rendido bastantes frutos, vienes a Aguascalientes y es notorio lo bien que se ha levantado Aguascalientes”.
Finalmente el Gobernador del Estado precisó que cada estado tiene debilidades y fortalezas, pero es responsabilidad y trabajo de todos buscar las mejores formas para hacer de las debilidades las fortalezas que se puedan explotar y potencializar oportunidades de desarrollo y crecimiento en bien de la sociedad.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Décima segunda actualización de la Base de Datos en línea de Estadísticas de Transporte de América del Norte (BD-ETAN)
- Se ofrece información estadística y documentación técnica relacionada con las características del transporte y las economías de Canadá, Estados Unidos y México
Aguascalientes, Ags, 16 de noviembre 2016.- (aguzados.com).- Se pone a disposición del público en general la décima segunda actualización de la Base de Datos en línea sobre Estadísticas de Transporte de América del Norte (BD-ETAN), la cual abarca doce áreas temáticas que dan cuenta del transporte y su relación con la economía, la seguridad en su operación, los niveles del consumo de energía y su impacto en el medio ambiente, así como las actividades de transporte de carga y pasajeros, y el comercio de la región de América del Norte. La BD-ETAN está conformada por 39 cuadros estadísticos con cifras actualizadas y notas metodológicas que dan claridad sobre la información contenida.
Esta décima segunda actualización de la BD-ETAN, incorpora como novedad el documento metodológico del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), con lo cual se cumple con uno de los compromisos establecidos entre los tres países, dando a conocer al público usuario mayor información de este clasificador de actividades económicas utilizado por Canadá, Estados Unidos y México.
El sitio de la BD-ETAN permite realizar la consulta de información en línea o descargarla para ser procesada en formatos abiertos, asimismo cuenta con la opción de búsqueda que permite visualizar gráficas para ser operadas por el usuario a fin de observar la evolución a través del tiempo de las variables seleccionadas.
Los organismos responsables de su actualización y mantenimiento incorporan información estadística relevante en materia de transportes de los tres países, a través de una plataforma interactiva. En este sentido, participan por parte de Canadá, Transport Canada y Statistics Canada; de Estados Unidos, Department of Transportation y US Census Bureau del Department of Commerce; por parte de México la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), el Instituto Mexicano del Transporte (IMT) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
De esta forma, con la actualización de la BD-ETAN los tres países atienden uno de los compromisos establecidos el pasado mes de junio del presente año, durante el XXX Intercambio de Estadísticas de Transporte de América del Norte, celebrado en Ottawa, Canadá.
La BD-ETAN se encuentra disponible en http://nats.sct.gob.mx/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
Aguascalientes, Ags, 15 de noviembre 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con la Secretaría de Economía, presentan el Índice Nacional de Competitividad (INC) 2016, para la serie 2010-2015, en calidad de estadística experimental. Esta herramienta mide de manera oportuna la evolución de la competitividad de México a lo largo del tiempo.
El INC fue elaborado por expertos en competitividad de diversas instituciones de los sectores público, privado y académico del país, quienes son parte del grupo de trabajo colegiado e interdisciplinario establecido para ello en el seno del Comité Técnico Especializado de Información Económica de los Sectores Industriales del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.
Este Índice es resultado de datos provenientes de fuentes confiables, de libre acceso (principalmente nacionales), e integra indicadores del Plan Nacional de Desarrollo así como de programas sectoriales.
Por sus características, el INC permite evaluar la política pública en materia de competitividad a través del tiempo, además de examinar, de forma más precisa y oportuna, los elementos que tienen influencia sobre la misma. Esto convierte al INC en un instrumento complementario de otros indicadores de competitividad, principalmente aquellos que comparan a México con otros países.
De acuerdo con los resultados, el INC tiene una tendencia creciente a lo largo del periodo analizado, registrando un incremento de 4.94%, con un valor inicial de 98.02 en 2010 y de 102.86 en 2015.
Los componentes de Eficiencia de negocios, Capacidades, Innovación e Infraestructura, fueron los que tuvieron mayor avance en el periodo 2010-2015. Por una parte, la mejora en la eficiencia de negocios (17.20%) está asociada principalmente con el aumento en el financiamiento interno de la banca de desarrollo al sector privado, el fortalecimiento de las leyes de garantías mobiliarias y de quiebra (índice de derechos legales) y el incremento de los trabajadores que reciben ingresos por bonos de compensación o de productividad. En el caso de Capacidades, el incremento (5.89%) se debe a una mejoría observada en Salud, donde —por ejemplo— se registra una tendencia a la baja en el número de casos nuevos de presión arterial alta por cada 100 mil habitantes en adultos de 20 o más años. En Innovación, el incremento es de 5.69 por ciento, provocado por el subcomponente Resultados de la innovación e identificando la tendencia al alza en dos variables: registro de signos distintivos y publicaciones por cada millón de habitantes.
El componente de Instituciones redujo su índice en 3.50 % a lo largo de los seis años analizados, debido a los incrementos en las víctimas del delito, el gasto de los hogares en medidas para prevenir la delincuencia y el costo de permisos de construcción, así como el mayor tiempo de atención de las denuncias por parte del Ministerio Público.
La versión preliminar del INC se publicará en noviembre de cada año y la versión revisada en febrero del año posterior a dicha publicación. Los resultados de la versión revisada del INC 2016 se darán a conocer en febrero de 2017.
Los resultados que se presentan son los resultados generales de Índice Nacional de Competitividad 2016, y que se incluyen en: http://www.inegi.org.mx/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- En esta administración se superó más del 82% los empleos generados en las dos administraciones anteriores juntas
Aguascalientes, Ags, 15 de noviembre 2016.- (aguzados.com).- Al conocer por parte del secretario de Desarrollo Económico, Raúl Landeros Bruni, que Aguascalientes volvió a romper todos los récords en generación de empleo, el gobernador Carlos Lozano de la Torre dijo que su administración heredará un nivel de desarrollo y progreso digno de las exigencias de los ciudadanos.
El funcionario explicó que durante la presente administración se han logrado generar 88 mil 301 nuevos puestos de trabajo, cifra histórica en la entidad que supera en 82% los empleos creados entre 1999 y 2010 que abarca las dos administraciones anteriores juntas.
De acuerdo con el IMSS, durante el presente año el saldo de nuevos empleos formales registrados por las empresas de la entidad es de 22 mil 356 que representa el 2.4% de los empleos generados a nivel nacional (913 mil 921) durante el mismo periodo.
En octubre el saldo de nuevos puestos de trabajo fue de 2 mil 847 empleos creados en Aguascalientes.
De igual forma, el empleo en Aguascalientes registró un crecimiento de 7.4% anual durante octubre de 2016, colocándose como el 4°mejor del país, superando el promedio nacional que registró 4.1% anual.
Comparado con los estados vecinos y la zona del bajío, Aguascalientes se ubicó en la 2ª posición.
Hasta el mes de octubre, existe un universo de 293 mil 909 trabajadores registrados en Aguascalientes.
El gobernador afirmó que esta importante generación de empleos significa que la alianza con todos los sectores productivos supo enfilar a Aguascalientes en la ruta del progreso y el bienestar, demostrando que la honestidad, el trabajo y la disciplina pudieron cambiar profundamente el destino de la entidad.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
Aguascalientes, Ags, 14 de noviembre 2016.- (aguzados.com).- El INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el trimestre julio-septiembre de 2016:
La Población Desocupada (entendida como aquella que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo) fue de 2.2 millones de personas.
Con datos ajustados por estacionalidad, la TD fue de 3.8% de la PEA, cifra inferior a la registrada en el trimestre inmediato anterior.
Indicadores de ocupación y empleo
cifras oportunas desestacionalizadas
durante el tercer trimestre de 2016
Principales tasas |
Porcentaje |
Diferencia en puntos porcentuales respecto al trimestre anterior |
Diferencia en puntos porcentuales respecto a igual trimestre del año anterior |
Tasa de Desocupación1/ |
3.8 |
(-) 0.2 |
(-) 0.5 |
Tasa de Subocupación2/ |
7.7 |
(-) 0.2 |
(-) 0.8 |
Tasa de Informalidad Laboral 12/ |
57.3 |
0.0 |
(-) 0.4 |
Tasa de Ocupación en el Sector Informal 12/ |
27.1 |
0.0 |
(-) 0.3 |
Nota: Las diferencias en puntos porcentuales resultan de considerar los indicadores con todos sus decimales.
1/ Porcentaje respecto de la Población Económicamente Activa.
2/ Porcentaje respecto de la Población Ocupada. Fuente: INEGI.
La Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) llegó a 4 millones de personas.
Con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Subocupación presentó una variación de (-) 0.2 puntos respecto al segundo trimestre de este año.
La Tasa de Informalidad Laboral (proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) permaneció sin variación con cifras desestacionalizadas
Por su parte, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), también permaneció sin cambio respecto al trimestre anterior según datos con ajuste estacional.
Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12 Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:
Información mucho más amplia sobre los resultados publicados en este documento puede obtenerse en los centros de información del INEGI y en los sitios en Internet del propio Instituto (http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/enoe/) y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (www.stps.gob.mx), instituciones que se esfuerzan en proporcionar a la sociedad, cada día, más y mejor información sobre el comportamiento del mercado laboral mexicano.
{ttweet}