- Detalles
- Categoría: economia
- Es consecuencia de decisiones erróneas en materia económica y fiscal que impiden reactivar la economía
- Por opacidad la ASF no supo si 37 mil millones de pesos se destinaron o no al combate de la pobreza
Ciudad de México.- 19 de febrero de 2017.- (aguzados.com).- El senador aguascalentense Fernando Herrara Ávila indicó que la pobreza y la desigualdad en México están aumentando, incluso entre los trabajadores formales con seguridad social.
El coordinador de los senadores panistas explicó que, de acuerdo con cifras oficiales, el problema es peor para los 15 millones 580 mil trabajadores que subsisten en la economía informal.
El también presidente de la Junta de Coordinación Política citó cifras del INEGI según las cuales el número de trabajadores que sólo recibe un salario mínimo aumentó de 6 millones 657 mil a 7 millones 894 mil.
Más aún, agregó Herrera Ávila, la mitad de la población ocupada --es decir 24 millones de mexicanos-- percibe un sueldo de 4 mil 802 pesos al mes, según la encuesta más reciente del mismo INEGI.
Este panorama, subrayó, es consecuencia de las erróneas decisiones en materia económica y la poca eficacia, desvíos y opacidad permanentes de la política social, las cuales han dado lugar al repunte de la pobreza y la desigualdad social.
Los bajos salarios, agregó, no permiten reactivar la economía interna y por tanto el crecimiento del país se mantiene estancado.
El gobierno, dijo, no sólo ha sido incapaz de contener la pobreza y la desigualdad social, sino que las está incrementado a niveles alarmantes, con el riesgo de heredar, al término del sexenio, una sociedad donde los ricos serán cada vez más ricos y los pobres cada día más pobres.
Explicó que en esta administración el ingreso per cápita ha venido cayendo sistemáticamente y tan solo en 2015 se desplomó 12.8 por ciento. “Los únicos que se ha salvado son los muy ricos, porque solo creció el ingreso del 10 por ciento de la población más rica”, apuntó.
Esto significa, explicó, que los empleos de que tanto presume el gobierno se han precarizado, lo cual profundiza la desigualdad y aumenta la pobreza, ya que en la economía informal, que ocupa a más personas que la formal, es donde las condiciones laborales son más lamentables.
Herrera Ávila consideró que de mantenerse la tendencia del bajo el crecimiento económico, el desempleo y la economía informal seguirán aumentando y como consecuencia, la pobreza crecerá aún más.
Además, destacó que las erróneas decisiones en materia económica y la falta de eficacia para hacer frente a los grandes y graves problemas nacionales, han deteriorado la calidad de vida de millones de mexicanos, que enfrentan el día a día cada vez con menos dinero en sus bolsillos.
Hoy, precisó, 54 millones de mexicanos viven en la pobreza, 11.5 millones más en pobreza extrema y más de 22 millones no tienen acceso a los servicios básicos de salud, lo que es reflejo del fracaso de las políticas y programas en esa materia, que tan solo en los primeros dos años de la presente administración generó dos millones más de pobres.
Al respecto, el líder parlamentario se refirió al informe de la Cuenta Pública 2015 que dio a conocer la Auditoría Superior de la Federación donde por enésima ocasión detectó irregularidades y opacidad de tal magnitud que no le permitieron al ente fiscalizador conocer si 37 mil millones de pesos se destinaron o no para combatir la pobreza.
Las cifras del INEGI, las que en su momento dio el Coneval y el Informe de la Auditoría, son alarmantes y evidencian, añadió, la poca efectividad de los programas sociales, pero no dejan lugar a dudas de que este gobierno y su partido de manera irresponsable y temeraria fabrican pobreza para mantenerse en el poder.
Herrera Ávila exigió al gobierno replantear la política social de estado para que verdaderamente beneficie a la población, esté alejada de prácticas clientelares y regresar a un enfoque solidario y subsidiario en los programas sociales, a fin de que éstos vuelvan a ser eficaces como lo fueron en los gobiernos panistas.
Adelantó que el PAN hará un seguimiento escrupuloso para evitar que las estructuras del gobierno, especialmente la Sedesol y la Sedatu y los gobernadores priistas hagan uso de los recursos públicos y de los programas sociales a favor de sus candidatos en las elecciones de este año en Coahuila, Estado de México, Nayarit y Veracruz.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Las operaciones comerciales continuarán a pesar del difícil panorama, dijo
- También la exploración de nuevos mercados se mantendrá como una constante agregó
- Así quedó asentado en reunión que sostuvo con funcionarios de la Aduana Interior
Aguascalientes, Ags.- 19 de febrero de 2017.- (aguzados.com).- Al reunirse con funcionarios del Servicio de Administración Tributaria (SAT), el gobernador Martín Orozco Sandoval conoció un informe acerca de la operación de la Aduana Interior de Aguascalientes durante el 2016, y las proyecciones que se prevén para el presente año.
Al respecto, Orozco Sandoval dijo que a pesar del panorama económico que prevalece, no sólo a nivel nacional, sino internacional, el crecimiento de Aguascalientes no se detendrá, por lo que las operaciones comerciales continuarán y la exploración de nuevos mercados se mantendrá como una constante durante la actual administración estatal.
De ahí, subrayó, la importancia de trabajar de la mano con las autoridades federales para agilizar el flujo de las mercancías y garantizar con ello un incremento en las exportaciones e importaciones de Aguascalientes.
Reiteró el respaldo de su administración para todos aquellos empresarios que deseen invertir en la entidad; “estamos preparados y contamos con importantes ventajas competitivas para que consoliden sus proyectos y contribuyan con ello al crecimiento económico del estado”, destacó..
“Como gobierno haremos lo que esté en nuestras manos para que los planes de inversión en la entidad se cristalicen; todo aquello que sea en beneficio del desarrollo de nuestro estado y que contribuya a mejorar las condiciones de vida de las familias de Aguascalientes, tendrá siempre el respaldo de las autoridades”, subrayó.
Por su parte el subadministrador de la Aduana Interior de Aguascalientes, Armando Gómez Gómez, destacó que en 2017 esperan un notable incremento en el número de operaciones en la entidad, particularmente por los planes de crecimiento que se prevén para este año en el recinto fiscalizado que se ubica en la terminal Chicalote, en el municipio de San Francisco de los Romo.
Por otro lado presentó un recuento del trabajo que realizó la Aduana Interior de Aguascalientes durante el 2016, al tiempo que refrendó el compromiso del gobierno federal de seguir trabajando de manera coordinada con el gobierno del estatal para concretar mayores acciones en beneficio de Aguascalientes y su gente.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en el cuarto trimestre de 2016 para el Estado de Aguascalientes
Aguascalientes, Ags, 14 febrero 2017.- (aguzados.com).- El INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondientes al periodo octubre-diciembre de 2016.
Durante el cuarto trimestre de 2016, el 59.7% de la población de 15 años y más en Aguascalientes se encontraba disponible para producir bienes o servicios (población económicamente activa). La tasa de ocupación en la entidad durante este periodo fue de 96.1 por ciento.
Menos de dos terceras partes de los ocupados (61.8%) labora en el sector terciario de la economía, 32.5% se ocupa en el secundario, mientras que el sector primario concentra 5.5% de la población ocupada y 0.2% no lo especificó.
La población subocupada registró una tasa del 1.6% respecto a la población ocupada en el cuarto trimestre de 2016.
En el trimestre de referencia la tasa de informalidad laboral 1 en la entidad representa 43.8% de la población ocupada, mientras que la tasa de ocupación en el sector informal 2 es de 23.2 por ciento.
En el periodo de octubre-diciembre de 2016, la población económicamente activa registró una tasa de desocupación (TD) de 3.9%, cifra inferior en 0.2 de punto porcentual respecto a la del mismo periodo del año anterior (4.1 por ciento). Para la ciudad de Aguascalientes la tasa de desocupación (TD) es de 4.6%, superior en 0.7 de punto porcentual respecto a la presentada en la entidad.
Con el propósito de dar a conocer en forma regular la dinámica laboral en el estado y de caracterizar tanto a la población ocupada, la disponible, así como la desocupada; además de proporcionar una síntesis de las condiciones y la calidad de la ocupación en Aguascalientes, el INEGI da a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), correspondientes al trimestre octubre-diciembre de 2016.
Población económicamente activa
Durante el cuarto trimestre de 2016, la población de 15 años y más disponible para producir bienes y servicios en Aguascalientes representó 59.7%, cuando un año antes había sido de 59.8 por ciento. El decremento del 0.1 de punto porcentual, es consecuencia de las expectativas que tiene la población de participar o no en la actividad económica. De la población económicamente activa, 96.1% se encuentra ocupada y el 3.9% restante desocupada.
Mientras que 77 de cada 100 hombres en estas edades son económicamente activos, en el caso de las mujeres 44 de cada 100 están en esta situación.
Las comparaciones entre los porcentajes del cuarto trimestre de 2015 y el de 2016 de la población económicamente activa y su división en población ocupada y desocupada se presentan en el siguiente cuadro:
Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12-Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:
Información mucho más amplia sobre los resultados publicados en este documento puede obtenerse en los centros de información del INEGI y en los sitios en Internet del propio Instituto (http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/enoe/) y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (www.stps.gob.mx), instituciones que se esfuerzan en proporcionar a la sociedad, cada día, más y mejor información sobre el comportamiento del mercado laboral mexicano.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicadores trimestrales de la actividad turística durante el tercer trimestre de 2016
Aguascalientes, Ags, 17 febrero 2017.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT) para el periodo julio-septiembre de 2016.
Durante el tercer trimestre del año que concluyó, el Indicador Trimestral del PIB Turístico avanzó en términos reales 0.7% frente al trimestre inmediato anterior con cifras desestacionalizadas, y el del Consumo Turístico Interior fue mayor en 0.8 por ciento.
En su comparación anual, el Indicador Trimestral del PIB Turístico creció 4.3 por ciento. El referente al Consumo Turístico Interior aumentó 6.1% respecto a igual trimestre de 2015.
Nota al usuario
Las cifras de este indicador fueron revisadas al incorporarse la última información estadística básica disponible y realizarse la conciliación de los cálculos trimestrales con los anuales del Sistema de Cuentas Nacionales de México, con base en las Cuentas de Bienes y Servicios 2015.
Las cifras aquí presentadas podrán ser consultadas en la página web del INEGI en:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), cifras durante el cuarto trimestre de 2016
Aguascalientes, Ags, 14 febrero 2017.- (aguzados.com).- El INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el trimestre octubre-diciembre de 2016:
La Población Desocupada (entendida como aquella que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo) fue de 1.9 millones de personas.
Con datos ajustados por estacionalidad, la TD fue de 3.6% de la PEA, cifra inferior a la registrada en el trimestre inmediato anterior.
La Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) llegó a 3.7 millones de personas.
Con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Subocupación presentó una variación de (-) 0.5 puntos respecto al trimestre inmediato anterior.
La Tasa de Informalidad Laboral 1 (proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) registró una variación de (-) 0.2 puntos en el cuarto trimestre del año pasado respecto al trimestre anterior.
Con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), fue de (-) 0.1 puntos porcentuales respecto al tercer trimestre de 2016.
Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12 Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:
Información mucho más amplia sobre los resultados publicados en este documento puede obtenerse en los centros de información del INEGI y en los sitios en Internet del propio Instituto (http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/enoe/) y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (www.stps.gob.mx), instituciones que se esfuerzan en proporcionar a la sociedad, cada día, más y mejor información sobre el comportamiento del mercado laboral mexicano.
{ttweet}