- Detalles
- Categoría: economia
- Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2016
Aguascalientes, Ags, 28 de noviembre 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2016.
El propósito de esta encuesta es generar información estadística que permita realizar estimaciones con cobertura nacional sobre la prevalencia delictiva, esto es, la tasa de unidades económicas víctimas de delito por cada 10,000 unidades económicas; la incidencia delictiva, que se define como la tasa de delitos por cada 10,000 unidades económicas; y la correspondiente cifra negra, esto es, aquellos delitos que sufrieron las unidades económicas y que no fueron denunciados, o bien, fueron denunciados, pero la autoridad competente no les inició una averiguación previa o una carpeta de investigación; todo lo anterior a nivel nacional y por entidad federativa, durante 2015.
Asimismo, la ENVE recaba información sobre las características del delito, el contexto de la victimización y el impacto económico del delito en las unidades económicas del sector privado, además de abordar la medición de las percepciones y actitudes hacia la seguridad pública. Ello, con el fin de proveer información estadística que soporte la toma de decisiones de política pública y para los agentes económicos del sector privado en estas temáticas.
La Encuesta permite hacer estimaciones sobre la victimización de los delitos más representativos del fuero común, ocurridos durante 2015, en las unidades económicas del sector privado. Delitos como narcotráfico, delincuencia organizada y lavado de dinero, no son susceptibles de medirse en una encuesta de victimización.
Principales Resultados
Se estima que 35.5% de las Unidades Económicas del país fue víctima de algún delito durante 2015, mientras que en 2013 lo fue el 33.6 por ciento.
Se estima que durante 2015, 40.7% de las Unidades Económicas del Gran Sector Comercio fue víctima del delito, 31.7% del Gran Sector Industria y 30.4% del Gran Sector Servicios.
De acuerdo con los resultados de la ENVE, 61% de las Unidades Económicas Grandes fue víctima del delito, 59.9% de las Medianas, 49.9% de las Pequeñas y 34.7% de las Micros durante 2015.
El delito con mayor incidencia sigue siendo el Robo o asalto de mercancía, dinero, insumos o bienes, mismo que, además, presentó un incremento de 28.7% con respecto de 2013. La Extorsión, por su parte, ha superado al Robo hormiga como el segundo delito con mayor incidencia al presentar un incremento de 34.3% con respecto del nivel estimado para 2013.
El costo promedio del delito por unidad económica en 2015 fue de 57,779 pesos mientras que en 2013 fue de 55,738 pesos. En las Unidades Económicas Grandes se presentó una reducción de 22.8% al pasar de 1.8 millones a 1.4 millones de pesos; por su parte, las Unidades Económicas Pequeñas registraron un incremento de 43.9% respecto de 2013, al pasar de 158 mil a casi 228 mil pesos por unidad económica.
La “Cifra Negra” de los delitos ocurridos durante 2015 al sector privado asciende a 90.3%, en los cuales NO hubo denuncia o NO se inició averiguación previa o carpeta de investigación. Esta cifra resulta ser estadísticamente superior al 88.1% estimado para 2013. De igual forma, se ha incrementado en las unidades económicas comerciales al pasar de 86.9% a 89.9% de 2013 a 2015, así como en las pequeñas y medianas, en donde pasó de 80.8% a 84.9%, y de 68.4% a 73.7% respectivamente.
La ENVE estima que, a nivel nacional, el 57.4% de las unidades económicas considera a la Inseguridad y delincuencia como el problema más importante que les afecta, seguido del Bajo poder adquisitivo de la población con 39.2%, y la Falta de apoyos del gobierno con 33.5 por ciento.
En 2016, el 70.2% de las Unidades Económicas manifiesta que la entidad federativa en la que operan es insegura, cifra estadísticamente equivalente al 70% estimado para 2014.
El 84.7% de las unidades económicas manifiesta que la Marina desempeña un trabajo muy efectivo o algo efectivo, seguida del Ejército con 82.2 por ciento. En contraste, esta cifra llega a 35.5% para la Policía de Tránsito, mientras que para la Policía Preventiva Municipal esta percepción es del 38.5 por ciento.
Esta información puede ser consultada en:
http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/encestablecimientos/especiales/enve/2016/default.html
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Sistema de Cuentas por Sectores Institucionales 2015
Aguascalientes, Ags, 28 de noviembre 2016.- (aguzados.com).- El INEGI presenta los principales resultados de las Cuentas por Sectores Institucionales 2015, versión preliminar, año base 2008, que forma parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Éstas proporcionan información sobre las transacciones reales y financieras que realizan los distintos sectores entre sí y con el resto del mundo, así como del balance de activos al inicio y al cierre del año.
Durante 2015, las Sociedades no financieras generaron el 47.4% del Producto Interno Bruto (PIB) y los Hogares el 32.6%, siendo éstos los sectores más importantes de la economía; les siguieron el Gobierno general con 9.4%, las Sociedades financieras 3.7% y las ISFLSH con 1 por ciento.
De la inversión bruta fija del país, el 63.2% lo realizaron las Sociedades no financieras, los Hogares contribuyeron con 26.7%, el Gobierno general con 8.8%, las Sociedades financieras con 1% y las ISFLSH con 0.3 por ciento.
En el 2015, para financiar sus gastos en inversión bruta, las Sociedades no financieras incurrieron en un endeudamiento neto equivalente al 7.4% del PIB, en tanto que el Gobierno general reportó requerimientos de financiamiento equivalentes al 0.9 por ciento. Las Sociedades financieras, cumpliendo su función de oferentes de recursos para el financiamiento de la actividad productiva, colocaron recursos netos equivalente al 3.5%, los Hogares llevaron a cabo gastos en inversión por un monto menor a sus recursos (ahorro bruto) en 1.5% y las ISFLSH reportan préstamos netos por 0.6%, todos ellos en términos del PIB.
En el año en cuestión la economía incrementó el valor nominal neto de sus activos en 5.1%, para cerrar el año con activos equivalentes a 80 billones 980 mil 298 millones de pesos.
La información referida en este documento es sólo una parte del acervo que proporciona este proyecto, ya que las posibilidades de análisis pueden ser múltiples. Ésta y más información pueden ser consultadas en la página del Instituto en Internet:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/si/default.aspx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
Indicadores de Ocupación y Empleo (INOE), cifras oportunas durante octubre de 2016
Aguascalientes, Ags, 28 de noviembre 2016.- (aguzados.com).- El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para octubre de 2016:
La Tasa de Desocupación (TD), que se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, fue de 3.6% de la PEA a nivel nacional, tasa menor a la del mes precedente de 3.8 por ciento. En su comparación anual, la TD descendió en octubre de este año frente a la de igual mes de 2015 (3.6% vs 4.4%), con datos ajustados por estacionalidad.
La Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) se ubicó en 7.7 por ciento. En su comparación anual, esta tasa presentó una disminución frente al mismo mes de 2015 (7.7% vs 8.3%).
La Tasa de Informalidad Laboral 1 (proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) fue de 57.4% en octubre de este año, porcentaje mayor al del mes anterior que fue de 56.9% y menor en (-) 0.6 puntos respecto al mismo mes de 2015.
Asimismo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), representó 27.3% en octubre de este año, cifra superior a la registrada el mes anterior que cerró en 26.8 por ciento e inferior en (-) 0.4 puntos en su comparación anual.
En el mes de octubre el 59.6% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa (Tasa de Participación). Esta cifra fue menor respecto a la observada en el mes inmediato anterior que fue de 59.9%, también con cifras desestacionalizadas.
INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EMPLEO
CIFRAS OPORTUNAS DESESTACIONALIZADAS
DURANTE OCTUBRE DE 2016
Principales tasas |
Porcentaje |
Diferencia en puntos porcentuales respecto al mes anterior |
Diferencia en puntos porcentuales respecto a igual mes del año anterior |
Tasa de Participación1/ |
59.6 |
(-) 0.4 |
(-) 0.5 |
Tasa de Desocupación2/ |
3.6 |
(-) 0.3 |
(-) 0.9 |
Tasa de Subocupación3/ |
7.7 |
0.9 |
(-) 0.5 |
Tasa de Informalidad Laboral 13/ |
57.4 |
0.5 |
(-) 0.6 |
Tasa de Ocupación en el Sector Informal 13/ |
27.3 |
0.5 |
(-) 0.4 |
Nota: Las diferencias en puntos porcentuales resultan de considerar los indicadores con todos sus decimales.
1/ Porcentaje respecto de la Población de 15 años y más.
2/ Porcentaje respecto de la Población Económicamente Activa.
3/ Porcentaje respecto de la Población Ocupada.
Fuente: INEGI.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del Instituto en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global (VAEMG) 2015
Aguascalientes, Ags, 28 de noviembre 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la actualización de los resultados de la medición del Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global 2015, con año base 2008, mismo que forma parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México y permite cuantificar la participación de la manufactura mexicana en el contexto internacional de las “cadenas globales de valor”.
Durante 2015 el Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global (VAEMG) alcanzó un monto de 1 billón 549 mil 165 millones de pesos corrientes; esta cifra significó el 14.9% del valor de la producción de la industria manufacturera en su conjunto.
A nivel de rama de la industria manufacturera, las que más aportaron al VAEMG fueron: la Fabricación de automóviles y camiones (31.5%); Fabricación de partes para vehículos automotores (20.4%), y la Fabricación de componentes electrónicos (8.2%). Le siguieron la Fabricación de equipo no electrónico y material desechable de uso médico, dental y para laboratorio y artículos oftálmicos; Fabricación de equipo de audio y de video; Fabricación de equipo de generación y distribución de energía eléctrica; Fabricación de equipo de comunicación; Fabricación de computadoras y equipo periférico, y la Industria básica del hierro y del acero. En conjunto estas actividades participaron con alrededor del 70% del VAEMG.
En el año que se reporta, el VAEMG representó el 45.6% de la Producción Manufacturera Global (PMG), incremento de 2.3 puntos porcentuales respecto al del año anterior (43.3%).
El valor del consumo intermedio de bienes y servicios de origen nacional, en 2015, fue equivalente al 21.5% de la PMG. En términos reales dicho valor se incrementó 19.1% en comparación con el año anterior.
Por su parte, la PMG registró 1 millón 247 mil 389 puestos de trabajo remunerados en 2015, contribuyendo así con el 24.3% del total de puestos de trabajo de la Industria Manufacturera.
Esta información puede ser consultada en el sitio del Instituto en Internet
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/vaemg/default.aspx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Carlos Lozano de la Torre inauguró Vesta Park industrial, que se suma a los proyectos productivos de esta administración
- La inversión sumará 3 mil millones de pesos y se une a los 150 proyectos de inversión consolidados en este sexenio
Aguascalientes, Ags, 27 de noviembre 2016.- (aguzados.com).- Las condiciones de seguridad y desarrollo que se han logrado en este sexenio sin duda han sido el resultado palpable que sigue favoreciendo las inversiones, la generación de empleos y el bienestar social de las familias de la entidad, afirmó el gobernador Carlos Lozano de la Torre al asistir a la colocación de la primera piedra del Parque Industrial Vesta Park.
El gobernador, acompañado por el presidente y director de Vesta, Lorenzo Berho; el presidente de Daimler México, Klaus Mannsperger y del vicepresidente de Manufactura de Nissan Mexicana, Armando Ávila Moreno, expuso que al cierre de la presente administración, los inversionistas locales, nacionales e internacionales siguen demostrando su confianza en el Estado de Aguascalientes.
“Hoy más de 160 empresas de 24 países están invirtiendo en el Estado, y desde el 2011 suman 150 nuevos proyectos de inversión internacional los que se han establecido o ampliado en Aguascalientes, con una inversión proyectada en sus diferentes etapas de crecimiento, que es superior a los 100 mil millones de pesos”, precisó Lozano de la Torre.
También detalló que en este sexenio fueron creados cinco nuevos parques industriales, como el Parque Industrial de Logística Automotriz; el de Gigante de los Arellano; la cuarta etapa del Parque Industrial de San Francisco; el parque Finsa y el Douki Seisan Vesta de Nissan A2.
Lorenzo Berho agradeció el apoyo incondicional de Carlos Lozano de la Torre y destacó que esta inversión es fruto de la confianza que Aguascalientes ha generado para que la industria automotriz se haya instaurado, crecido y siga consolidándose como una rama de gran importancia regional, nacional e internacionalmente.
Es importante mencionar que este es el segundo Parque Vesta en Aguascalientes que se está desarrollando en un terreno de 80 hectáreas, con una inversión inicial presupuestada de tres mil millones de pesos.
“Esta administración, está entregando un Aguascalientes, en el que a diferencia de hace seis años, hoy existen las condiciones de seguridad, educación pertinente e infraestructura industrial para que más proyectos de corporativos como Vesta, Nissan, Daimler y sus proveedores, puedan establecerse y expandirse en el estado”, concluyó.
A este evento también asistieron Glaucio Leite, CQ de COMPAS; el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Raúl Landeros Bruni y el vicepresidente de Manufactura de Nissan Mexicana, Armando Ávila Moreno.
{ttweet}