Viernes, 11 Abril 2025
current
min
max
  • Cuentas corrientes y de acumulación de los gobiernos estatales y locales

Aguascalientes, Ags, 2 de diciembre 2016.- (aguzados.com).- El INEGI presenta los principales resultados de las cuentas de Gobiernos Estatales y Gobiernos Locales. Cuentas Corrientes y de Acumulación. Cuentas de Producción por Finalidad, 2015, que forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México. En estos resultados se integra el nivel, la estructura y evolución del gobierno de cada una de las entidades federativas y de la Ciudad de México.

Durante 2015, los gobiernos estatales contribuyeron con un Valor Agregado Bruto (VAB) de 1 billón 105 mil 706 millones de pesos corrientes; de dicho valor el 45.5% se empleó para la prestación de servicios educativos, 43.3% para actividades del gobierno y en los denominados servicios de salud y de asistencia social el 11.2% restante.

inegi2dic16

En el año de referencia, las entidades que asignaron una mayor proporción de su VAB a la educación fueron: Sinaloa, Puebla, Coahuila de Zaragoza, Michoacán de Ocampo, Veracruz de Ignacio de la Llave, Baja California, Jalisco y Chihuahua.

inegi2dic16a

Nota: La centralización de los recursos para los servicios de educación básica y normal en el caso de la Ciudad de México tiene un impacto en la distribución de su valor agregado bruto (entre estos servicios, los de salud y de asistencia social, así como las actividades del gobierno), y por tanto influye en la del total de los gobiernos estatales.

* Porcentaje del valor agregado bruto en servicios educativos de los municipios. Fuente: INEGI.

El gasto en inversión fija (formación bruta de capital fijo) de los gobiernos estatales fue de 250 mil 785 millones de pesos. Las entidades que destinaron una mayor participación de su VAB a este fin fueron: el Estado de México con 12.9%, Ciudad de México 7.2%, Chiapas 3.5%, Veracruz de Ignacio de la Llave 2.9%, Guanajuato 2.6%, Puebla 2.1% y Oaxaca 1.9 por ciento.

En 2015, el número de ocupaciones remuneradas de los gobiernos de los estados se ubicó en 3 millones 228 mil 66 personas, de las cuales el 49.6% prestó sus servicios en actividades del gobierno, 42.8% laboró en el sector educativo y el 7.6% restante contribuyó como parte de los servicios de salud y de asistencia social.

Adicionalmente a los resultados anteriores, se incorpora la información desagregada del VAB de los Gobiernos Locales. Dichos gobiernos destinaron el 92.7% de sus recursos a realizar las denominadas actividades del gobierno.

Información más amplia sobre los resultados difundidos en este documento puede obtenerse en la página del Instituto en Internet:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/gel/default.aspx

{ttweet}

  • Estadísticas a propósito del Día Mundial del Suelo, 5 de diciembre

Aguascalientes, Ags, 1 de diciembre 2016.- (aguzados.com).- La FAO declaró el 5 de diciembre como el Día Mundial del Suelo. En 2016 el lema es “Suelos y leguminosas, simbiosis por la vida”.

El suelo es la base para la vida, ya que sobre éste se construyen fábricas, empresas, industrias, edificios y casas, además de proporcionar empleo y alimento. Por ello la importancia de conservar respetar y fortalecer los suelos.

Para la agricultura, el suelo también es fundamental. Uno de los alimentos más importantes que produce son las leguminosas.

Un tipo de leguminosa que es ampliamente consumido por la humanidad es el frijol.

El frijol es un alimento de gran importancia en la dieta nacional. Existen más de 70 variedades y cerca de tres cuartas partes de la producción se obtienen en áreas de temporal.

La producción de frijol en México alcanza para alimentar al 98% de la población de nuestro país.

Estados Unidos, Angola y la India son los principales compradores del frijol mexicano.

CONTEXTO

Bajo el liderazgo del Reino de Tailandia y en el ámbito de la Alianza Global por el Suelo (AMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) apoya el establecimiento oficial del “Día Mundial del Suelo” como una plataforma global para sensibilizar sobre la importancia de este recurso natural. La Conferencia de la FAO, en junio de 2013, respaldó unánimemente el Día Mundial del Suelo y solicitó su adopción oficial durante la 68 Asamblea General de las Naciones Unidas.

En diciembre de 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 5 de diciembre como Día Mundial del Suelo. En esta resolución se afirma que “los suelos constituyen la base para el desarrollo agrícola, las funciones esenciales de los ecosistemas y la seguridad alimentaria y por lo tanto son clave para sostener la vida en la Tierra”.

DEFINICIÓN DE SUELO

En su significado tradicional se define como el medio natural para el crecimiento de las plantas. También como un cuerpo natural que consiste en capas (horizontes del suelo) compuestas de materiales de minerales meteorizados, materia orgánica, aire y agua. El suelo es el producto final de la influencia del tiempo combinado con el clima, topografía, organismos (flora, fauna y ser humano) y con materiales parentales (rocas y minerales originarios). Como resultado, el suelo difiere de su material parental en su textura, estructura, consistencia, color y propiedades químicas, biológicas y físicas.

El suelo es un componente esencial de la "Tierra” y de los "Ecosistemas". Ambos son conceptos más amplios que abarcan la vegetación, el agua y el clima en el caso de la tierra, y además contemplan las consideraciones sociales y económicas en el caso de los ecosistemas.

Para el buen manejo agrícola, pecuario, forestal, artesanal o de ingeniería civil, es necesario conocer las características de los suelos, ya que son el resultado de la interacción de varios factores del ambiente, fundamentalmente de los siguientes: clima, material parental o tipo de roca a partir de la cual se originan, vegetación, uso del suelo, relieve y tiempo.

DISTRIBUCIÓN DEL SUELO EN EL PAÍS

El suelo es un elemento dinámico, abierto al medio que lo rodea y está en constante evolución. De aquí la dificultad de categorizarlo en casilleros determinados. La Dirección General de Geografía y Medio Ambiente del INEGI utiliza una clasificación mundial natural, que reúne las características morfológicas, físicas, químicas y biológicas de un suelo determinado y las cataloga de acuerdo con el grado de desarrollo del mismo.

Al variar los factores formadores de clima, vegetación y tipo de roca, entre otros, se obtienen suelos con distribución y características muy diversas. El grado en que cada una de las características resultantes de la acción de los factores formadores del suelo se manifiesta en los horizontes o capas, es la base para su clasificación. El análisis morfológico, físico, químico y biológico, permite conocer aspectos como su drenaje, manejo agrícola, penetración de las raíces, además de la cantidad de arena, limo o arcilla que lo conforma.

Distribución del suelo por su textura

Suelos arenosos de textura gruesa: con más de 65% de arena y con menor capacidad de retención de agua y nutrientes para las plantas.

Suelos de textura media: comúnmente llamados francos son equilibrados generalmente en el contenido de arena, arcilla y limo.

Suelos arcillosos de textura fina: con más de 35% de arcilla, con mal drenaje y escasa porosidad. Son por lo general duros al secarse, se inundan fácilmente y son menos favorables al laboreo.

inegi1dic16b

De acuerdo con el mapa, los suelos de textura media son los que ocupan la mayor parte del territorio de la República Mexicana, con el 62%. La descripción de las características de los suelos de nuestro país puede consultarse en la clasificación del suelo de la Guía para la Interpretación de la Cartografía elaborada por el INEGI:

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc=702825231736

USO DEL SUELO Y VEGETACIÓN

En México se definen grupos de información de uso del suelo y vegetación, de acuerdo con sus afinidades y/o similitud de usos.

La agrupación es la siguiente:

• Información ecológica, florística y fisonómica: considera las grandes agrupaciones de comunidades vegetales, definidas con base en sus afinidades ecológicas y florísticas.

Esta información se refiere a las diferentes agrupaciones vegetales que se presentan en nuestro país y que forman parte de los grandes grupos de vegetación:

•           Bosque de coníferas

•           Bosque de encinos

•           Bosque mesófilo de montaña

•           Especial (otros tipos)

•           Matorral xerófilo

•           Pastizal

•           Selva caducifolia

•           Selva subcaducifolia

•           Selva espinosa

•           Selva perennifolia

•           Vegetación hidrófila

•           Vegetación inducida

• Información agrícola, pecuaria y forestal: considera los usos agrícola, pecuario y forestal con plantaciones comerciales.

• Información complementaria: incluye información derivada de los datos topográficos que refuerzan directa o indirectamente la información de uso del suelo y vegetación.

Aquí se incluyen elementos que no forman parte de la cobertura vegetal ni de las áreas manejadas pero que incide en su distribución nacional. Dichos elementos son:

• Cuerpos de agua

• Área desprovista de vegetación

• Asentamientos humanos

• Zonas urbanas

La disponibilidad de información de uso del suelo y vegetación puede consultarse en la Guía para la interpretación de cartografía. Uso del suelo y vegetación, Escala 1:250 000 Serie V  4, en la siguiente dirección: http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/usosuelo/doc/guia_interusosuelov.pdf

{ttweet}

  • Indicadores de Confianza Empresarial, cifras durante noviembre de 2016

Aguascalientes, Ags, 1 de diciembre 2016.- (aguzados.com).- El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al penúltimo mes de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales del sector Manufacturero, de la Construcción y del Comercio sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero  mostró una caída mensual de (-) 0.71 puntos, con cifras desestacionalizadas  durante noviembre de 2016

inegi1dic16a

En su comparación anual y con datos originales, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad registró el siguiente comportamiento: el ICE del sector Comercio se redujo (-) 4.7 puntos, el de la Construcción (-) 4 puntos y el de las Manufacturas disminuyó (-) 2.9 puntos en noviembre del año en curso frente a igual mes de 2015.

Componentes del indicador de confianza empresarial del comercio

Cifras originales

Indicadores

Noviembre

Diferencia en puntos1/

2015

2016p/

Indicador de Confianza Empresarial del Comercio

47.8

43.1

        (‑)   4.7

a)  Momento adecuado para invertir

27.0

20.3

        (‑)   6.7

b)  Situación económica presente del país

39.6

31.3

        (‑)   8.3

c)  Situación económica futura del país

52.9

50.2

        (‑)   2.7

d)  Situación económica presente de la empresa

54.5

52.5

        (‑)   2.1

e)  Situación económica futura de la empresa

65.0

61.4

        (‑)   3.6

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.

p/ Dato preliminar. Fuente:              INEGI.

Componentes del indicador de confianza empresarial de la construcción

Cifras originales

Indicadores

Noviembre

Diferencia en puntos1/

2015

2016p/

Indicador de Confianza Empresarial de la Construcción

47.9

43.9

          (‑)   4.0

a)  Momento adecuado para invertir

28.7

22.5

          ()   6.3

b)  Situación económica presente del país

40.1

35.6

          ()   4.5

c)  Situación económica futura del país

55.1

52.3

          ()   2.8

d)  Situación económica presente de la empresa

50.5

47.9

          ()   2.6

e)  Situación económica futura de la empresa

65.1

61.2

          ()   3.9

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.

p/ Dato preliminar. Fuente:              INEGI.

Componentes del indicador de confianza empresarial manufacturero

Cifras originales

Indicadores

Noviembre

Diferencia en puntos1/

2015

2016p/

Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero

49.8

46.9

       (‑)   2.9

a)  Momento adecuado para invertir

36.9

35.3

       ()   1.6

b)  Situación económica presente del país

46.5

42.5

       ()   4.0

c)  Situación económica futura del país

52.1

46.8

       ()   5.3

d)  Situación económica presente de la empresa

54.0

53.0

       ()   1.0

e)  Situación económica futura de la empresa

59.5

56.8

       ()   2.7

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.

p/ Dato preliminar. Fuente:              INEGI.

Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

  • Indicadores de Expectativas Empresariales, cifras durante noviembre de 2016

logo inegi ch

Aguascalientes, Ags, 1 de diciembre 2016.- (aguzados.com).- El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al penúltimo mes de 2016.  Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes en cuestión, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, de la Construcción y del Comercio.

En su comparación anual y con datos originales, las Expectativas Empresariales del sector Manufacturero relativas a los Inventarios de productos terminados se incrementaron en 1.8 puntos, las de Inversión en planta y equipo en 1.3 puntos y las de la Demanda nacional de sus productos en 1.1 puntos durante el mes de referencia; en el sector Comercio, las relacionadas con los Ingresos por consignación y/o comisión avanzaron 1.2 puntos, las de Inventarios de mercancías 0.6 puntos y las de Ventas netas 0.4 puntos.  Por su parte, en el sector de la Construcción la percepción sobre el Valor de las obras ejecutadas como subcontratista registró un aumento de 0.4 puntos en noviembre del presente año frente a la que se tenía en igual mes de 2015.

Expectativas empresariales a nivel de sector

Cifras originales

Indicadores

Noviembre

Diferencia en puntos1/

2015

2016p/

Expectativas Empresariales del Sector Manufacturero

     

a) Producción

52.6

52.2

  (-)    0.4

b) Utilización de planta y equipo

52.9

52.1

  (-)    0.7

c) Demanda nacional de sus productos

52.1

53.2

1.1

d) Exportaciones

52.2

51.7

  (-)    0.6

e) Personal ocupado

50.9

50.7

  (-)    0.2

f)  Inversión en planta y equipo

52.6

53.9

1.3

g) Inventarios de productos terminados

51.0

52.8

1.8

h) Precios de venta

54.0

54.3

0.3

i)  Precios de insumos

53.8

55.0

1.2

       

Expectativas Empresariales del Sector Construcción

     

a) Valor de las obras ejecutadas como contratista principal

56.3

55.8

  (-)    0.5

b) Valor de las obras ejecutadas como subcontratista

55.2

55.7

0.4

c) Total de contratos y subcontratos

54.5

54.1

  (-)    0.4

d) Personal ocupado

51.3

50.2

  (-)    1.1

       

Expectativas Empresariales del Sector Comercio

     

a) Ventas netas

61.1

61.5

0.4

b) Ingresos por consignación y/o comisión

57.1

58.3

1.2

c) Compras netas

58.9

58.9

0.0

d) Inventarios de mercancías

54.6

55.3

0.6

e) Personal ocupado

58.3

58.5

0.2

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes anterior del mes de la entrevista con excepción del último dato de la serie, el cual está referido al mes en que ocurre dicha entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.

p/ Dato preliminar. Fuente: INEGI.

Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

  • Indicador de Pedidos Manufactureros, cifras durante noviembre de 2016

Aguascalientes, Ags, 1 de diciembre 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del décimo primer mes de 2016. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

El IPM se elabora con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En noviembre de 2016, el IPM se situó en 51.8 puntos con cifras desestacionalizadas, lo que representó una disminución de (-) 0.18 puntos respecto al mes previo. Con este resultado, dicho indicador acumula 87 meses consecutivos ubicándose sobre el umbral de 50 puntos. A su interior, se registraron reducciones mensuales ajustadas por estacionalidad en los componentes correspondientes a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos, en tanto que el referente a la oportunidad de entrega de insumos por parte de los proveedores aumentó.

inegi1dic16

El IPM mostró en el penúltimo mes de 2016 una caída anual de (-) 0.4 puntos, al situarse en 51.3 puntos con datos originales. En el mes que se reporta, cuatro de los cinco componentes que integran el IPM presentaron retrocesos anuales, en tanto que el subíndice restante se incrementó.

Indicador de Pedidos Manufactureros por grupos de subsectores de actividad

Cifras originales

Grupos

Noviembre

Diferencia en puntos1/

2015

2016p/

Indicador de Pedidos Manufactureros

51.7

51.3

   (-)   0.4

Alimentos, bebidas y tabaco

53.3

51.2

   (-)   2.0

Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule

50.2

52.2

1.9

Minerales no metálicos y metálicas básicas

52.0

53.4

1.4

Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos

51.5

51.2

   (-)   0.3

Equipo de transporte

52.5

51.5

   (-)   1.1

Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles

49.2

47.5

   (-)   1.7

Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras

50.4

49.7

   (-)   0.7

Nota: Los indicadores se generan con los datos referentes al mes de la entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.

p/ Dato preliminar. Fuente: INEGI y Banco de México.

Por grupos de subsectores de actividad económica, en noviembre del año en curso se observaron descensos anuales en cinco de los siete agregados que conforman el IPM con cifras sin ajuste estacional, en tanto que dos subíndices avanzaron.

Las cifras aquí mencionadas pueden ser consultadas en el Sitio del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

logo

Contrata este espacio