Sábado, 05 Julio 2025
current
min
max
  • Si Trump aumenta aranceles, los estadounidenses comprarían directamente sus autos en el mercado mexicano

ub3feb17

Aguascalientes, Ags, 03 febrero 2017.- (aguzados.com).- El panorama es promisorio para México porque finalmente de un día para el otro no se puede remplazar la capacidad instalada que las empresas automotrices tienen instaladas en México y que producen alrededor de 4 millones de unidades al año.

Lo anterior lo informó el profesor decano del IPADE, Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa, Miguel León Garza en su visita a la Universidad Panamericana campus Bonaterra, al presentar la conferencia “Retos de la Industria Automotriz” a empresarios, profesores y alumnos de la UP.

El académico –agregó-- que las empresas que tienen la inversión no pueden desinvertir con esa velocidad, no podrían destruir sus plantas porque están destruyendo sus activos y eso les afectaría mucho en su estado de resultados, afirmó.

En el tema obligado del presidente Trump, dijo que se tiene que entender que la manera de competir en el mundo global es a base de asociarse y si la región de Norteamérica es una región unida puede competir contra China y contra el resto del mundo, él por separado, Canadá por separado y México por separado no pueden competir por si solos.

Dijo que el panorama no se ve tan difícil como se ha manejado “Yo creo que de momento fue una explosión por las cifras, la ventaja que tiene México de 56 mil millones de dólares a favor en su balanza comercial automotriz, “le pega muy duro a cualquiera, ¿no?”.

Consideró que para Aguascalientes como estado tradicionalmente dedicado a la industria automotriz con varias empresas en el entorno, existe un futuro prometedor; de hecho –dijo-- es muy provisorio porque finalmente Nissan es el fabricante número uno de México y es el principal exportador dentro del grupo Nissan Renault, exporta más de lo que exporta la planta de Inglaterra de Nissan o lo que exporta Japón.

Sobre los modelos de negocio de Uber, Cabify y similares destacó que el sector está cambiando y Uber ha venido a poner un panorama diferente, hoy lo importante no es poseer un auto, sino tener movilidad: “entonces un auto con el modelo americano es un auto que se desperdicia demasiado, un auto se compra y se utiliza de 24 horas solamente dos horas al día, una para ir al trabajo y otra hora para regresar está subutilizado”.

Ejemplificó que si es para cuatro pasajeros y solo va uno, eso es una subutilización mayor, pues solamente se usa en un 25% de su capacidad. Entonces, por todos lados es un modelo que no es sustentable para el resto del mundo. La llegada de estas empresas de auto de alquiler en Aguascalientes y prácticamente todo el país, genera un cambio de paradigma, porque básicamente es un concepto muy productivo ya que está poniendo a hacer productivos a los carros que están parados en las casas y por consecuencia de alguna manera la productividad del país aumenta.

León Garza advirtió, básicamente, que México tiene muchas fuerzas, una base industrial muy importante es la que se tiene y que no hay nada que temer. Aseguró que el crecimiento vendrá. La frontera de México es una frontera muy porosa y los muros no son suficientes. Una persona a la que le pongan un 35% más de impuestos y que vive en el sur de los Estados Unidos comprará el coche del lado mexicano con placas mexicanas y circulará en toda Norteamérica, entonces ellos pueden poner un muro pero no pueden evitar que la gente compre donde más le convenga, así como los mexicanos cruzamos para comprar en Estados Unidos, ahora ellos están cruzando a comprar del lado mexicano con la devaluación del peso y el producto mexicano que es más competitivo.

Miguel León Garza es profesor decano del IPADE, miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad Panamericana, President/Owner Management Program, Harvard Business School; entre otros cargos y actividades.

{ttweet}

  • Indicador mensual de la inversión fija bruta en México durante noviembre de 2016

Aguascalientes, Ags, 03 febrero 2017.- (aguzados.com).- La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, registró una disminución real de (-) 0.3% en noviembre de 2016 frente a la de octubre de ese mismo año, con cifras desestacionalizadas.

inegi3feb17c

Por componentes, los gastos en Construcción cayeron (-) 0.7% y los de Maquinaria y equipo total (-) 0.3% en términos reales durante el penúltimo mes del año pasado respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad. 

En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta aumentó 2.2% en términos reales en el mes en cuestión.  A su interior, los gastos en Construcción crecieron 1.9% y los de Maquinaria y equipo total 0.5% con relación a noviembre de 2015.

inegi3feb17d

Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/,

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/ifb/default.aspx

{ttweet}

  • Indicadores de Confianza Empresarial (ICE), cifras durante enero de 2017
  • Los Indicadores de Expectativas Empresariales (IEE) descienden

logo inegi ch

Aguascalientes, Ags, 01 febrero 2017.- (aguzados.com).- El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al primer mes de 2017. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales del sector Manufacturero, de la Construcción y del Comercio sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector y con cifras desestacionalizadas, el Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero registró una disminución mensual de (-) 3.6 puntos, el de la Construcción de (-) 3.1 puntos y el del Comercio de (-) 2.6 puntos, durante enero de este año frente al mes inmediato anterior.

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE de la Construcción descendió (-) 7.8 puntos, el de las Manufacturas (-) 6.2 puntos y el del Comercio (-) 5.4 puntos, en el primer mes del año en curso con relación a enero de 2016.

Indicadores de Expectativas Empresariales (IEE)

El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al primer mes de 2017.  Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes en cuestión, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, de la Construcción y del Comercio.

En su comparación mensual y con datos desestacionalizados, las Expectativas Empresariales del sector Manufacturero sobre el Personal ocupado permanecieron sin cambio, mientras que el resto de sus indicadores disminuyeron durante enero del presente año con relación al mes inmediato anterior.

Respecto al sector Construcción, la apreciación acerca del Valor de las obras ejecutadas como contratista principal aumentó 1.7 puntos, la del Valor de las obras ejecutadas como subcontratista y la del Personal ocupado tuvieron un alza de 0.9 puntos de manera individual, durante enero de 2017 frente a la que se tenía en diciembre del año pasado.

Por su parte, los indicadores sobre las EE en el sector Comercio se redujeron en el primer mes de este año con relación a las del mes precedente.

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM)

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del primer mes de 2017. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

El IPM se elabora con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

Durante enero de 2017, el IPM se situó en 51.2 puntos con datos ajustados por estacionalidad, lo que significó una disminución mensual de (-) 0.24 puntos respecto al mes anterior. Con este resultado, dicho indicador acumula 89 meses consecutivos ubicándose por encima del umbral de 50 puntos. A su interior, se observaron reducciones mensuales desestacionalizadas en los componentes referentes a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores. En contraste, el rubro correspondiente a los inventarios de insumos registró un avance.

Con cifras originales, el IPM presentó en el primer mes del año en curso una caída anual de (-) 0.7 puntos, al situarse en 51.1 puntos. En el mes de referencia, cuatro de los cinco componentes que conforman el IPM mostraron retrocesos anuales, mientras que el subíndice restante aumentó.

Por grupos de subsectores de actividad económica, en enero de este año se reportaron descensos anuales en seis de los siete agregados que integran el IPM con datos originales, en tanto que el otro subíndice creció.

Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

Índice de Confianza del Consumidor (ICC), cifras durante enero de 2017

Aguascalientes, Ags, 03 febrero 2017.- (aguzados.com).- El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México presentó durante enero de 2017 una caída mensual de (-) 17.9% en términos desestacionalizados.

inegi3feb17a

A su interior, se observaron disminuciones mensuales con datos ajustados por estacionalidad en los cinco componentes que lo integran.

En su comparación anual, el ICC mostró en el primer mes de 2017 una reducción de (-) 25.7% con cifras desestacionalizadas.

inegi3feb17b

Las cifras aquí mencionadas, así como los datos sin desestacionalizar no incluidos en este documento, pueden ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

  • Nafin Afirme y Banregio impulsarán el proyecto crediticio a tasas accesibles
  • Recursos de  500 millones de pesos para apoyo de los pequeños empresarios  
  • Se generaría una derrama económica de hasta cinco mil millones de pesos

alianza31ene17Aguascalientes, Ags.- 31 de enero de 2017.- (aguzados.com).- Para potenciar a la pequeña y mediana empresa, mediante la obtención de créditos de una bolsa de recursos por 500 millones de pesos, que permitan el crecimiento de sus negocios y mayor desarrollo económico, se firmó una alianza estratégica con Nacional Financiera (NAFIN), Banca Afirme y Banregio, informó la presidenta municipal, Teresa Jiménez Esquivel.

Tras signar este acuerdo, detalló que  NAFIN pone a través del municipio financiamientos para este gremio productivo, recalcó el interés por impulsar estos modelos con tasas de interés accesibles, al representar las microempresas el 90 por ciento del sector y el 60 por ciento de empleos en Aguascalientes.

“Gracias por esta alianza que beneficia a Aguascalientes y que representa opciones para crecer, esto debe ser como un acelerador que se tiene que meter en esta capital, donde la gente es trabajadora y quiere crecer y vamos a hacer alianzas, no tenemos límites, ni  fronteras, buscamos oportunidades y no se nos cierran las puertas”, afirmó la alcaldesa.

Asimismo, puso a disposición del empresariado  los servicios del Centro PyME, que se ubicará en Antonio Acevedo 133 (antes Palmira), zona centro, en donde además se brindarán asesorías para el crecimiento de los negocios, lo que redundará en la apertura de plazas laborales y mayor circulación de capital, consolidando a Aguascalientes como ciudad de primer calidad de vida.

En su intervención, el director de Desarrollo Económico y Turismo, Luis Obregón Pasillas, detalló que la meta en el presente año, es multiplicar la bolsa de recursos para impulso a las PyMES, a la cual podrán accesar todos los sectores productivos y que se traduciría en una derrama económica de cinco mil millones de pesos.

Al tomar la palabra, la representante de NAFIN, Katria Oviedo Gutiérrez, externó su beneplácito de consolidar esta alianza con el municipio para promover proyectos rentables que generen beneficios como importaciones y empleos.

Mientras que el director divisional de Banca Afirme, Carlos Alberto Pedraza Espinoza y el director territorial del centro occidente de Banregio, José Rodolfo del Monte Ceceña, expresaron la satisfacción de establecer esta sinergia  a favor del desarrollo integral de Aguascalientes y la nación.

Por su parte, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCEA), Pedro de la Serna López, reconoció los esfuerzos municipales de abrir nuevas oportunidades de superación para el sector.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio