Sábado, 23 Noviembre 2024
current
min
max
  • Se reúnen el gobernador Carlos Lozano de la Torre, el secretario de Economía Ildefonso Guajardo Villarreal y Jong Hwa Chin, fundador y Presidente de Minth Corporation
  • Fortalecer el crecimiento económico de la entidad es parte de la agenda de la Secretaría de Economía Federal
  • China es clave para el crecimiento económico de México

minthco23ago14

México, D.F., 23 de agosto 2014. (aguzados.com).- El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal; el gobernador Carlos Lozano de la Torre y el fundador y Presidente de Minth Corporation, Jong Hwa Chin, coincidieron en que México está propiciando un efectivo acercamiento económico con China, y que Aguascalientes es sin duda uno de los estados que mejor está aprovechando esta importante relación.

En el encuentro se destacó que la relación entre Aguascalientes y China se están fortaleciendo de manera muy importante y se constituye como un nuevo eje para la atracción de nuevas inversiones.

Lozano de la Torre enfatizó que la unión de todos los esfuerzos para incentivar el crecimiento de la economía, y en consecuencia reducir la desigualdad y la pobreza, está fomentando los procesos de innovación que promueven el dinamismo económico que ya es característico de la entidad.

“Aguascalientes ha trabajado muy duro para recuperar la confianza de los grandes inversionistas, y su mejor momento ha venido de la mano del Presidente Enrique Peña Nieto. Las condiciones ahora son idóneas para que la entidad sea aún más fuerte, porque los aguascalentenses estamos plenamente comprometidos con las estrategias planteadas por el Gobierno Federal”, dijo.

Guajardo Villarreal sostuvo por su parte que las inversiones chinas son clave para fortalecer el crecimiento económico, y siendo Aguascalientes una de las entidades que está atrayendo de manera importante la atención de capitales procedentes de ese país es indispensable ofrecer el respaldo pleno para que en el estado arranquen más proyectos a favor de la manufactura, así como para iniciar programas ‘piloto’ que faciliten a los aguascalentenses su inserción y consolidación en la dinámica económica que propone el Gobierno Federal.

En este sentido, el señor Jong Hwa Chin coincidió con sus interlocutores, en el sentido de que América Latina es uno de los mercados emergentes más importantes del planeta, y que Aguascalientes está atendiendo con presteza este inminente crecimiento en el consumo de esta zona, lo cual asegura que sea la entidad una de las plataformas de exportación más importantes del país y que sea un lugar de privilegio para asentar nuevas inversiones.

El gobernador agradeció al fundador y presidente de Minth Corporation la confianza depositada en la entidad, y sostuvo que sin duda los planes de expansión de esta empresa encontrarán el respaldo pleno de los trabajadores y del gobierno del estado.

“En Aguascalientes estamos plenamente seguros de que las reformas implementadas por el presidente Enrique Peña Nieto generarán las condiciones que permitan el crecimiento económico que resulte en la creación de más empleos estables y bien remunerados. Desde el inicio de mi administración estamos en esa sintonía, aportando nuestro trabajo para alcanzar las metas de crecimiento económico de México, y celebramos que Ildefonso Guajardo Villarreal esté apoyando plenamente a la entidad”, remató.

{ttweet}

  • La revista especializada destaca que Aguascalientes es el referente más claro para que esto ocurra en el corto plazo

automotriz21ago14Aguascalientes, Ags 21 de agosto 2014. (aguzados.com).- La revista especializada Forbes publicó en su página web un artículo de la periodista Joan Muller en el que se destaca que Aguascalientes ha sido el detonador de la nueva era de crecimiento y consolidación de la manufactura en México al constituirse como referente indispensable para entender cómo la entidad puede impulsar al país para convertirse en el corazón de la industria automotriz de América.

El artículo, que aparecerá publicado en la edición de septiembre de la prestigiada revista, compila las acciones del Gobierno del Estado para aprovechar de la mejor manera los 44 tratados de libre comercio que tiene México con otros países para generar políticas públicas confiables y espacios que garantizan una inversión segura para las grandes empresas.

Joan Muller destaca el reciente anuncio de la alianza Renault-Nissan y Daimler, en el que la entidad de negocio se hará cargo de supervisar la construcción y operación de una nueva planta en Aguascalientes que será construida en un terreno vecino al existente complejo NA2 y tendrá una capacidad anual máxima de 300,000 vehículos, en la que el inicio de producción está planeado para 2017 con modelos de Infiniti, mientras que la producción de vehículos Mercedes Benz iniciará en 2018.

Forbes también hace especial énfasis en la estratégica situación geográfica de la entidad, pues no sólo su cercanía a las más importantes ciudades juega un papel decisivo en la toma de decisiones de tal envergadura, sino que también genera confiabilidad en que se puede alcanzar todos los puntos de distribución hacia los mercados internacionales.

En este artículo también se destaca la opinión del CEO de Nissan Motor Co., Carlos Ghosn, quien expresa que ningún mercado lo está haciendo mejor que México, y que es un gran ejemplo para otros países.

Otro punto importante en esta nota periodística es el hecho de que la instauración del Mando Único de Policía ha sido también un factor que ha consolidado la determinación favorable de las empresas internacionales para decidir su establecimiento en Aguascalientes, lo cual ha sido desde el inicio de esta administración un eje básico para el reposicionamiento de la entidad en los principales planos mundiales.

Forbes destaca finalmente que a pesar de los buenos números en materia de generación de empleo, más de 44 mil hasta el momento, la entidad no se ha detenido y sigue buscando más inversiones, destacando la más reciente inversión de 100 millones de dólares provenientes de China de uno de los principales fabricantes de piezas automotrices de ese país.

{ttweet}

guayaba19ago14

Aguascalientes, Ags, 19 de Agosto 2014. (aguzados.com).- El diputado del Partido de la Revolución Democrática (PRD), por el municipio de Calvillo, Marco Arturo Delgado Martín del Campo, informó que una granizada ocurrida el pasado dieciséis del mes en curso, ocasionó una perdida millonaria aproximada a los 13 mil 500 millones de pesos para los productores de guayaba, nopal y maíz.

El legislador dio a conocer que en este momento se levanta aun el padrón de daños, sin embargo, adelantó que la afectación mayor tuvo que ver en los huertos guayaberos, “hasta este momento hay comprobado un daño en 300 hectáreas de guayaba, los productores estiman que serían por lo menos 4 mil 500 toneladas de fruta las que no se podrán comercializar directamente, y su venta si bien les va, sería para fabricas las cuales naturalmente pagan mucho menos que los compradores directos”, señaló Marco Arturo Delgado.

Abundó que los sembradíos siniestrados de esta fruta están principalmente en comunidades como Mesa Grande, Las Moras, Tepetates y Jaltiche de Arriba, zona donde se concentra el mayor número de tierras que se utilizan para la cosecha del producto aguascalentense, las perdidas por hectárea reveló van desde un setenta hasta el cien por ciento de la producción que se tenía programada para su comercialización incluso a nivel internacional.

Considerando que cada hectárea produce un aproximado de 15 toneladas de producto, serían 4 mil 500 las toneladas que no se podrán vender al costo programado, lo cual representará un fuerte golpe para la economía de los productores calvillenses los cuales por cierto recriminó, a pesar de las promesas de apoyo gubernamental que por años se ha hecho, existen todavía más de 250 hectáreas que no cuentan con malla antigranizo.

Añadió que en Mesa del Roble, existen un promedio de cuatrocientas hectáreas de Nopal que no han sido cuantificadas, motivo por el cual hace un llamado a las instancias gubernamentales del estado como la Secretaria de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE), así como a la Secretaria de Agricultura, para que apoyen a los afectados ya que el desastre fue atípico mismo que tomó por sorpresa a todos.

“En el mercado internacional el costo del kilo de guayaba es en promedio de 13 pesos, a nivel nacional cuando mejor lo venden lo hacen en cinco pesos, naturalmente que con la granizada la venta de exportación queda descartada totalmente, la única opción que tendrán es el mercadeo en México”, declaró el legislador calvillense.

{ttweet}

CIFRAS DURANTE JUNIO DE 2014

  • El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)[1] registró un aumento de 0.23%, con cifras desestacionalizadas, en junio de 2014 frente al mes previo.
  • Por grandes grupos de actividades, las series ajustadas por estacionalidad señalan que las Actividades Terciarias avanzaron 0.33 %; en tanto que las Actividades Primarias se redujeron (-) 3.27 % y las Secundarias en (-) 0.18% en el sexto mes del presente año con relación al mes inmediato anterior.
  • En su comparación anual y con cifras originales, el IGAE creció 2.7% en términos reales durante junio pasado respecto al mismo mes de 2013. A su interior, las Actividades Terciarias se incrementaron 3.2%, las Secundarias 2% y las Primarias 1.8% en el mes en cuestión.
  • inegilogo
  • Aguascalientes, Ags, 21 de agosto 2014. (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía informa, con base en cifras desestacionalizadas, que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) observó un ascenso de 0.23% durante el sexto mes de 2014 con relación al mes inmediato anterior.

Gráfica 1

Cifras desestacionalizadas y tendencia-ciclo

del Indicador global de la actividad económica a junio de 2014

(Índice 2008=100)

inegi1a21ago14

 

Fuente: INEGI.

Por grandes grupos de actividades, las series ajustadas por estacionalidad señalan que las Actividades Terciarias avanzaron 0.33%; en tanto que las Actividades Primarias se redujeron (-) 3.27% y las Secundarias (-) 0.18% en el sexto mes del presente año con relación al mes inmediato anterior.

Gráfica 2

Cifras desestacionalizadas y tendencia-ciclo de los

componentes del IGAE a junio de 2014

(Índice 2008=100)

Actividades Primarias
 
inegi2a21ago14
Actividades Secundarias
inegi2a21ago14

Actividades Terciarias

inegi3a21ago14

Fuente: INEGI.

En su comparación anual, el IGAE aumentó 2.7% en términos reales durante junio de 2014 frente a igual mes de 2013.  Dicho comportamiento se debió al crecimiento de los tres grandes grupos de actividades que lo conforman.

Gráfica 3

Indicador global de la actividad económica a junio de 2014

(Variación % real respecto al mismo mes del año anterior)

IGAE

inegi5a21ago14

 

Actividades económicas que lo integran p/7

inegi6a21ago14

 

Nota:     El IGAE no incluye los subsectores de Aprovechamiento forestal, de pesca, caza y captura, ni la totalidad de las Actividades Terciarias, por lo que su tasa de crecimiento puede diferir de la que registre el PIB.

p/          Cifras preliminares.

Fuente: INEGI.

Resultados por grupos de actividades

Las Actividades Primarias se incrementaron 1.8% a tasa anual durante el sexto mes del presente año como consecuencia del avance registrado en la agricultura.Cifras preliminares proporcionadas por la SAGARPA, reportaron una mayor producción de cultivos como manzana, maíz forrajero, chile verde, aguacate, tomate rojo, cebolla, plátano, uva, avena forrajera, naranja y alfalfa verde.

En cuanto a la producción de las Actividades Secundarias (Minería; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; Construcción, e Industrias manufactureras), ésta aumentó 2% en términos reales en junio de 2014 con relación al mismo mes de un año antes. Dicho comportamiento se originó por las alzas observadas en los subsectores de equipo de transporte; industrias metálicas básicas; edificación; industria alimentaria; trabajos especializados para la construcción; accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica; industria de las bebidas y del tabaco; generación, transmisión y distribución de energía eléctrica; “otras industrias manufactureras”; industria del plástico y del hule; maquinaria y equipo, y productos metálicos, entre otros.

Las Actividades Terciarias obtuvieron un crecimiento de 3.2% a tasa anual en el mes en cuestión, producto del desempeño favorable del comercio; actividades bursátiles, cambiarias y de inversión financiera; “otras telecomunicaciones”; los servicios inmobiliarios; autotransporte de carga; servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; servicios de alquiler de bienes muebles, y de marcas registradas, patentes y franquicias; servicios educativos; servicios de alojamiento temporal, y del transporte aéreo, fundamentalmente.

El IGAE incorpora información preliminar de distintas actividades económicas como las agropecuarias, industriales, comerciales y algunas de servicios, por lo que debe considerarse como un indicador de tendencia o dirección de la economía mexicana en el corto plazo.

Nota Metodológica

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía, en el corto plazo, proporcionando valiosa información, para la toma de decisiones.

Para el cálculo del IGAE se utiliza el esquema conceptual y metodológico de las Cuentas de bienes y servicios del SCNM, mismo que sigue el cálculo trimestral del Producto Interno Bruto (PIB) y mensual del indicador de la actividad industrial; así como la clasificación por actividades económicas y las fuentes de información que cuentan con una gran oportunidad mensual, garantizando con ello, la compatibilidad entre los productos de corto plazo.

Se desagregan las Actividades Secundarias y Terciarias en 12 actividades económicas. Con la información incorporada al IGAE se alcanza una representatividad del 93.9% del valor agregado bruto trimestral del año 2008, nuevo año base de los productos del SCNM.  Los cálculos de corto plazo se alinean con las cifras anuales, aplicando la técnica Denton.

Las cifras mensuales del IGAE están disponibles desde el mes de enero de 1993 y se expresan en índices de volumen físico con base fija en el año 2008=100, los cuales son de tipo Laspeyres, publicándose índices mensuales, acumulados y sus respectivas variaciones anuales.

Las diferencias de décimas que, en algunos casos, se pueden observar en las variaciones porcentuales, son consecuencia de que éstas se calculan sobre la base de todos los dígitos que el sistema de cómputo ofrece.

Sus fuentes de información son: 

Encuestas Sectoriales del INEGI: Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera, Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales, Estadística de la Industria Minerometalúrgica, Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, Encuesta Mensual de Servicios, Registros administrativos y datos sobre estadísticas socio-demográficas.

Instituciones y Organismos Públicos: Sistema de Transporte Colectivo (METRO), Metrorrey, Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (CAPUFE), Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), Comisión Federal de Electricidad (CFE), Comisión Reguladora de Energía (CRE), Banco de México (BANXICO), Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Instituto Nacional Electoral (INE), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Secretaría de Salud (SS), Secretaría de Turismo (SECTUR), Secretaría de Educación Pública (SEP), Secretaría de Gobernación (SG) y Secretarías de Salud de los Gobiernos de los Estados, entre otros.

Otras Empresas y Organismos: Teléfonos de México, S. A. B. de C. V. (TELMEX); Radio Móvil Dipsa, S. A. de C. V. (TELCEL); Axtel, S. A. B. de C. V. (AVANTEL); Grupo IUSACELL, S. A. de C. V; Satélites Mexicanos, S. A. de C. V. (SATMEX); Global Telecomunicaciones, S. A. de C. V; Aerovías de México, S. A. de C. V. (AEROMEXICO); Servicios Aéreos Litoral, S. A. de C. V. (AEROLITORAL); Concesionaria Vuela Compañía de Aviación, S.A. de C.V. (VOLARIS); Transportes Aeromar, S.A de C.V. (AEROMAR); ABC Aerolíneas, S.A. de C.V. (INTERJET); DHL Mensajería Internacional, S. A. de C. V; Estafeta Mexicana FDI, S. A. de C. V; Federal Express, S. A. de C. V; Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C. (AMIA); Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, A. C. (ANPACT); así como de otras empresas de servicios privados.

Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior.  Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del total del Indicador Global de la Actividad Económica se calcula de manera independiente a la de sus componentes.

La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI con base en los indicadores de corto plazo del Sistema de Cuentas Nacionales de México y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.

La serie del IGAE, así como las cifras desestacionalizadas podrán ser consultadas en el Banco de Información Económica (BIE) http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/de la página del Instituto en Internet.

{ttweet}


[1]El IGAE incorpora información preliminar y no incluye la totalidad de las actividades que integran el Producto Interno Bruto Trimestral, por lo que debe considerarse como un indicador de tendencia o dirección de la economía mexicana en el corto plazo y su tasa de crecimiento puede diferir de la que registre el PIB.

  • Indicadores del Sector Manufacturero, Cifras Durante Junio 2014

inegilogo

Con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), los datos desestacionalizados indican que el personal ocupado del sector manufacturero mostró un incremento de 0.27 % en junio pasado respecto al mes inmediato anterior

Las horas trabajadas crecieron 0.10 % durante el sexto mes de 2014 frente al mes que le precede y las remuneraciones medias reales pagadas fueron mayores en 0.21 %, con cifras desestacionalizadas

En su comparación anual, el personal ocupado aumentó 2.5 % en junio de este año con relación a igual mes de 2013, las horas trabajadas se elevaron 2.6 % y las remuneraciones medias reales pagadas que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales 1.3 por ciento

La capacidad de planta utilizada por el sector de las industrias manufactureras registró una alza anual de 0.7 puntos porcentuales al ubicarse en 80.8 puntos en el mes en cuestión

Con base en la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) que lleva a cabo el INEGI en empresas del sector manufacturero en México, a continuación se informan los resultados para junio de 2014.

Personal ocupado

Aguascalientes, Ags 18 de agosto 2014. (aguzados.com).- El personal ocupado en la industria manufacturera registró un incremento de 2.5% en junio del presente año con relación al nivel de igual mes de un año antes.  Por tipo de contratación, el número de obreros fue mayor en 2.6% y el de los empleados que realizan labores administrativas en 1.5 por ciento.

Por actividad económica, según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007, el empleo en el sector manufacturero reportó alzas en los subsectores de: Fabricación de equipo de transporte 9.1%; “Otras industrias manufactureras” 6.9%; Accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica 4.6%; Productos metálicos 3.4%; Productos derivados del petróleo y del carbón 3%, y Maquinaria y equipo 2.5%, entre otros.  En contraste, disminuyó en los subsectores de Insumos textiles y acabado de textiles (-)4.1%; Industria de la madera (-)3.5%; Prendas de vestir (-)2.9%; Industria química (‑)2.8%, y en el de Equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos (-)1.9%, principalmente.

Con cifras desestacionalizadas, el personal ocupado observó un avance de 0.27% en junio frente al mes inmediato anterior.

Gráfica 1

Cifras desestacionalizadas y tendencia-ciclo del
personal ocupado del sector manufacturero a junio de 2014

(Índice 2008=100)

inegi118ago14

Fuente:  INEGI.

Horas trabajadas

En el sexto mes del año en curso las horas trabajadas en las industrias manufactureras aumentaron 2.6% a tasa anual: las correspondientes a los obreros se elevaron 2.8% y las de los empleados 2.1% respecto a las de igual mes de un año antes.

Para este indicador, los subsectores que observaron niveles superiores a los de junio de 2013 fueron: Equipo de transporte 10.4%; “Otras industrias manufactureras” 7.3%; Accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica 5.2%; Maquinaria y equipo 4%; Productos derivados del petróleo y del carbón 3.4%; Productos textiles, excepto prendas de vestir 2.7%; Industrias metálicas básicas 2.3%, y la Industria del plástico y del hule 2.1%, fundamentalmente.  Por su parte, retrocedieron en el de la Industria química (‑)3.8%; Industria de la madera y Prendas de vestir (‑)3.5% de manera individual; Insumos textiles y acabado de textiles (‑)1.8%; Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos (‑)1.5%; Productos a base de minerales no metálicos (‑)0.9%, y en la Industria de las bebidas y del tabaco (-)0.8%; mientras que en la Industria del papel no registraron variación.

Desde una perspectiva mensual, datos desestacionalizados indican que en junio de 2014 las horas trabajadas se incrementaron 0.10% respecto a las de mayo pasado.

Gráfica 2

Cifras desestacionalizadas y tendencia-ciclo de las
horas trabajadas del sector manufacturero a junio de 2014

(Índice 2008=100)

inegi218ago14

Fuente:  INEGI.

Capacidad de planta utilizada[1]

La capacidad de planta utilizada para el sector de las industrias manufactureras mostró un crecimiento anual de 0.7 puntos porcentuales en junio del presente año al ubicarse en 80.8 puntos.

Los subsectores que registraron mayores aumentos en los porcentajes de capacidad de planta utilizada respecto a los de junio de 2013 fueron el de las Industrias metálicas básicas con 4.3 puntos porcentuales; Maquinaria y equipo 3.8 puntos; Muebles, colchones y persianas 2.7 puntos; Industria del plástico y del hule 2.2 puntos; Impresión e industrias conexas 1.9 puntos; Accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica 1.6 puntos, y el de la Industria de las bebidas y del tabaco con 1.5 puntos porcentuales, entre otros.

Por su parte, dicho indicador disminuyó en el subsector de Insumos textiles y acabado de textiles e Industria química (-)1.7 puntos porcentuales, en cada uno; Productos derivados del petróleo y del carbón (-)1.5 puntos; Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos (‑)0.7 puntos; Productos metálicos (-)0.6 puntos; “Otras industrias manufactureras” (‑)0.4 puntos, y en el de Equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos (-)0.3 puntos porcentuales.

Remuneraciones medias reales pagadas

Las remuneraciones medias reales pagadas en junio de 2014 reportaron un incremento anual de 1.3 por ciento.  Tal resultado se derivó de avances en los sueldos pagados a empleados de 3.2% y en los salarios pagados a obreros de 2.2%, en tanto que las prestaciones sociales se redujeron (‑)1.3 por ciento.

Los subsectores que observaron alzas en las remuneraciones reales por persona ocupada fueron: Equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos 7.3%; Impresión e industrias conexas 6.9%; Industria química 5.6%; Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos 4.2%; Muebles, colchones y persianas 4%; Industria de la madera 3.9%; Industrias metálicas básicas 2.8%; Maquinaria y equipo 2.7%; Productos textiles, excepto prendas de vestir 2.4%, y la Industria del plástico y del hule 2%, principalmente.  En contraste, presentaron caídas en el de Prendas de vestir (-)2.6%; “Otras industrias manufactureras” (-)2.1%; Accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica (-)1.8%; Productos a base de minerales no metálicos (-)1.2%; Productos metálicos (-)0.7%, y en la Industria de las bebidas y del tabaco (-)0.2 por ciento.

Eliminando el factor estacional, las remuneraciones medias reales pagadas fueron superiores en 0.21% en junio de este año con relación al mes inmediato anterior.

Cuadro 1

Principales indicadores del sector manufacturero
durante junio
p/ de 2014

(Variación porcentual respecto al mismo mes del año anterior)

Subsectores

Personal Ocupado

Horas Trabajadas

Capacidad   de Planta Utilizada1/

Remunera-ciones
Medias
2/

31-33

Total Industrias Manufactureras

2.5

2.6

0.7

1.3

311

Industria alimentaria

1.0

0.6

0.4

0.1

312

Industria de las bebidas y del tabaco

   (-) 1.4

   (-) 0.8

1.5

   (-) 0.2

313

Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles

   (-) 4.1

   (-) 1.8

   (-) 1.7

0.9

314

Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir

1.2

2.7

1.1

2.4

315

Fabricación de prendas de vestir

   (-) 2.9

   (-) 3.5

1.3

   (-) 2.6

316

Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos

   (-) 1.1

   (-) 1.5

   (-) 0.7

4.2

321

Industria de la madera

   (-) 3.5

   (-) 3.5

0.9

3.9

322

Industria del papel

   (-) 0.5

0.0

0.9

0.0

323

Impresión e industrias conexas

   (-) 1.6

0.3

1.9

6.9

324

Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón

3.0

3.4

   (-) 1.5

1.1

325

Industria química

   (-) 2.8

   (-) 3.8

   (-) 1.7

5.6

326

Industria del plástico y del hule

1.6

2.1

2.2

2.0

327

Fabricación de productos a base de minerales no metálicos

   (-) 0.2

   (-) 0.9

0.9

   (-) 1.2

331

Industrias metálicas básicas

1.8

2.3

4.3

2.8

332

Fabricación de productos metálicos

3.4

1.4

   (-) 0.6

   (-) 0.7

333

Fabricación de maquinaria y equipo

2.5

4.0

3.8

2.7

334

Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos

   (-) 1.9

0.8

   (-) 0.3

7.3

335

Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica

4.6

5.2

1.6

   (-) 1.8

336

Fabricación de equipo de transporte

9.1

10.4

0.4

0.1

337

Fabricación de muebles, colchones y persianas

0.6

0.7

2.7

4.0

339

Otras industrias manufactureras

6.9

7.3

   (-) 0.4

   (-) 2.1

p/  Cifras preliminares.

1/  Diferencias en puntos porcentuales.

2/  Resultan de dividir la masa de remuneraciones reales entre el empleo.

Fuente:  INEGI.

Resultados durante enero-junio de 2014

Durante el primer semestre de 2014, el personal ocupado en la industria manufacturera creció 2% respecto a igual periodo de 2013, las horas trabajadas fueron mayores en 1.4% y las remuneraciones medias reales en 0.6 por ciento.  Al interior de estas últimas, los sueldos pagados a empleados aumentaron 2.6% y las prestaciones sociales 0.5%, en tanto que los salarios pagados a obreros mostraron una reducción de (‑) 0.1 por ciento.  Por su parte, la capacidad de planta utilizada presentó una variación de (-) 0.3 puntos porcentuales frente al mismo periodo de 2013.

Cuadro 2

Principales indicadores del sector manufacturero
a junio de 2014

(Variación porcentual respecto al mismo periodo del año anterior)

Concepto

Juniop/

Ene-Junp/

Empleo

2.5

2.0

Obreros

2.6

2.2

Empleados

1.5

0.8

     

Horas trabajadas

2.6

1.4

Obreros

2.8

1.7

Empleados

2.1

0.6

     

Capacidad de planta utilizada1/

0.7

     (-)   0.3

     

Remuneraciones medias reales pagadas2/

1.3

0.6

Salarios pagados a obreros

2.2

     (-)   0.1

Sueldos pagados a empleados

3.2

2.6

Prestaciones sociales

    (-)   1.3

0.5

p/     Cifras preliminares.

1/     Diferencias en puntos porcentuales.

2/     Resultan de dividir la masa de remuneraciones reales entre el empleo.

Fuente:  INEGI.

Nota metodológica

La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) tiene una cobertura de 240 clases de actividad. Cabe destacar que la nueva serie de la EMIM inicia con enero de 2007 y los índices tienen como año base de referencia el 2008=100.

El diseño conceptual de la nueva encuesta considera las recomendaciones internacionales que emite la División de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), conjuntamente con los resultados de los Censos Económicos que lleva a cabo el INEGI en México.

Las claves utilizadas para identificar a las clases de actividad económica corresponden al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2007, las cuales son comparables con la última revisión de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) revisión 4, elaborada también por la ONU.

La población objetivo está constituida por los establecimientos manufactureros, definidos como: toda unidad económica que tiene una ubicación única, delimitada por construcciones e instalaciones fijas, combina recursos bajo un solo propietario o control, por cuenta propia o de terceros (subcontratación), y realiza actividades de ensamble, procesamiento y trasformación total o parcial de materias primas que derivan en la producción de bienes y servicios afines, comprendidos principalmente en una sola clase de actividad económica.

El marco estadístico de referencia son los Censos Económicos que se realizan cada cinco años, por lo cual el directorio censal es el marco poblacional; en él se incluyen también los establecimientos manufactureros del programa IMMEX. A continuación se seleccionan las principales clases de actividad y los establecimientos mayores, siendo la variable de selección el valor de los ingresos.

El esquema de muestreo es determinístico para 236 clases de actividad y probabilístico para 4 clases de actividad.  Así, se incorporaron establecimientos a la muestra hasta cubrir para cada clase de actividad seleccionada el 80% del valor de los ingresos reportados en los Censos Económicos 2009, excepto en aquellas actividades en las que el número de unidades de observación es muy grande, para las cuales se hizo un diseño probabilístico.  Asimismo, cabe señalar que existe un grupo de clases en las que la producción está altamente concentrada en un número reducido de establecimientos, incorporándose en este caso todos.

El periodo de levantamiento es de 15 días hábiles de cada mes, en donde la obtención de la información se realiza actualmente en parte mediante entrevista diferida, es decir, se remite en primera instancia el cuestionario y posteriormente se procede a la recolección de la información.  La otra parte se capta mediante un cuestionario electrónico vía Internet.

Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior.  Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo.  Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa).  Cabe señalar que las series desestacionalizadas de las principales variables que capta la encuesta se calculan de manera independiente a la de sus componentes.

La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI mediante la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.

Las cifras aquí mencionadas, incluyendo las desestacionalizadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx

{ttweet}


[1]  Los resultados referentes a la capacidad de planta utilizada forman parte del esquema de difusión de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera. La serie de este indicador inicia en enero de 2007, misma que se encuentra disponible en la página del INEGI en Internet, dentro de la sección específica en la que se divulga la EMIM: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/establecimientos/secundario/emim/default.aspx?bi=1

logo

Contrata este espacio