Viernes, 04 Abril 2025
current
min
max
  • Cifras desestacionalizadas

inegilogochAguascalientes, Ags, 4 de febrero 2016.- (aguzados.com).- La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, presentó una disminución real de (-) 2.2% en el penúltimo mes de 2015 frente a la del mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

Por componentes, los gastos efectuados en Maquinaria y equipo total se redujeron en términos reales (-) 1.8% y los de la Construcción (-) 1.3% durante noviembre del año pasado respecto a los del mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta descendió (-) 1.5% en términos reales en noviembre de 2015.  A su interior, los gastos de la Construcción cayeron (-) 4%, mientras que los de Maquinaria y equipo total fueron mayores en 3.5% con relación a igual mes de 2014.

Inversión fija bruta durante noviembre de 2015

Cifras desestacionalizadas por componente

Concepto

Variación % en noviembre de 2015 respecto al:

Mes inmediato anterior

Mismo mes del año anterior


Inversión Fija Bruta

        (‑) 2.2

(‑)  1.5

Construcción

        (‑) 1.3

(‑)  4.0

Residencial

        (‑) 2.7

1.1

No residencial

        (‑) 0.4

(-)  6.9

Maquinaria y Equipo

        (‑) 1.8

3.5

Nacional

        (‑) 1.0

0.6

Equipo de transporte

             1.4

0.9

Maquinaria, equipo y otros bienes

        (‑) 1.5

1.1

Importado

        (‑) 2.1

4.6

Equipo de transporte

        (‑) 7.6

(‑)  1.2

Maquinaria, equipo y otros bienes

        (‑) 0.8

5.2

Nota: La serie desestacionalizada de la Inversión Fija Bruta y la de sus agregados se calculan de manera independiente a la de sus componentes.

Fuente: INEGI.

Inversión fija bruta a noviembrep/ de 2015

(Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)

Concepto

Noviembre

Ene-Nov


Inversión Fija Bruta

(‑)  0.4

4.1

Construcción

(‑)  3.9

1.1

Residencial

0.5

3.7

No residencial

(-)  7.3

(‑)  0.8

Maquinaria y Equipo

5.5

8.9

Nacional

1.6

8.3

Equipo de transporte

2.4

10.9

Maquinaria, equipo y otros bienes

0.7

5.8

Importado

7.5

9.1

Equipo de transporte

(‑)  1.8

(‑)  0.2

Maquinaria, equipo y otros bienes

8.8

10.5

p/  Cifras preliminares. Fuente: INEGI.

La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI con base en los indicadores de corto plazo de la Inversión Fija Bruta del Sistema de Cuentas Nacionales de México y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.

Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/, http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/ifb/default.aspx

{ttweet}

  • La Coordinación Estatal de INEGI en Aguascalientes realiza diversos operativos en el Estado de manera permanente
  • Los encuestadores siempre se encuentran debidamente identificados y su identidad puede ser comprobada mediante el teléfono 01-800-1114634 o bien a través del sitio de INEGI en Internet
  • El INEGI garantiza que la información que se proporcione a sus representantes es confidencial y que se utilizará únicamente con fines estadísticos

inegilogoch

Aguascalientes, Ags, 2 de febrero 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, a través de la Coordinación Estatal de Aguascalientes, informa que durante todo el año realiza diversos operativos de campo de manera constante en el Estado, para cumplir con su responsabilidad de proveer a los diversos sectores de la sociedad de información veraz, pertinente y oportuna.

En estos operativos,  personal del Instituto lleva a cabo visitas tanto a hogares como establecimientos para aplicar cuestionarios sobre datos estadísticos, y también  realiza mediciones y actualizaciones cartográficas en el territorio urbano y rural del estado.

Las personas responsables de recabar la información, siempre se encuentran debidamente identificadas: portan una identificación oficial con fotografía, mochila, chaleco y gorra o sombrero institucionales.

Para verificar la identidad del personal que se presenta como representante del INEGI, el Instituto pone a disposición de la población el teléfono 01-800-1114634 en horario de 8:00 a 23:00 horas, o bien,  la opción “Verificador del entrevistador” del sitio de INEGI en internet: www.inegi.org.mx, en donde deberá ingresar el R.F.C. y nombre del entrevistador.

Los operativos que actualmente se desarrollan en el Estado son:

En hogares

1

Encuesta Nacional sobre la Confianza del Consumidor (ENCO)

2

Módulo de Bienestar Auto-reportado (BIARE) Módulo de la ENCO

3

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)

4

Marco Nacional de Vivienda (MNV)

5

Encuesta Nacional de Hogares (ENH)

6

Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF) - Módulo ENH

7

Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU)

8

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE)

En establecimientos

1

Encuestas Económicas Mensuales (Industria Manufacturera, Comercio, Servicios, Empresas Constructoras y Opinión Empresarial)

2

Estadística de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX)

 

También se informa que durante el transcurso del año 2016 se añadirán a los operativos ya mencionados algunos otros más, por lo que para atender cualquier duda de la población con relación a los proyectos en operación, se pone a su disposición el teléfono (449) 9946450 Ext. 6462.

{ttweet}

  • Cifras desestacionalizadas

inegilogochAguascalientes, Ags, 29 de enero 2016.- (aguzados.com).- El INEGI presenta los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) Trimestral, los cuales señalan que éste aumentó 0.6% durante el cuarto trimestre de 2015 respecto al trimestre anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad. Por componentes, las Actividades Primarias decrecieron (-) 1.7%, las Secundarias permanecen sin variación 0.0%, mientras que las Terciarias crecen 0.9%, en relación al trimestre previo.

En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto registró una alza de 2.5% en el trimestre octubre-diciembre de 2015 respecto a igual trimestre de 2014. Por grandes actividades económicas, el PIB de las Actividades Primarias avanzó 3.1%, el de las Secundarias 0.6% y el de las Terciarias lo hizo en  3.5 por ciento.

Con los datos obtenidos en la Estimación Oportuna del PIB del cuarto trimestre, el PIB total del año 2015 cierra en 2.5% con respecto al año previo.

Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto al cuarto trimestre de 2015

Cifras desestacionalizadas por actividades económicas

Concepto

Variación % respecto al trimestre previo

Variación % respecto a igual trimestre de 2014

 
 

PIB Total

0.6

2.5

 

     Actividades Primarias

(-)1.7

3.1

 

     Actividades Secundarias

0.0

0.6

 

     Actividades Terciarias

0.9

3.5

 

 Fuente: INEGI.

Notas: Cifras Oportunas. La estimación oportuna no remplaza  a la estimación tradicional

Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto al cuarto trimestre de 2015

(Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)

Concepto

2015

Cuarto trimestre

Anual

PIB Total

 2.5

 2.5

     Actividades Primarias

 3.0

 3.1

     Actividades Secundarias

 0.6

 1.0

     Actividades Terciarias

 3.5

 3.2

             Fuente: INEGI.

                    Notas: Cifras Oportunas. La estimación oportuna no remplaza  a la estimación tradicional

Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la liga:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/ de la página del INEGI en Internet.

{ttweet}

  • Cifras desestacionalizadas

Aguascalientes, Ags, 29 de enero 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), que considera a las empresas que conforman el directorio de los Censos Económicos.

logoinegi

Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de producción  generado por las empresas constructoras registró una disminución de (-) 0.2% real durante noviembre del año que recién concluyó respecto al mes inmediato anterior, el personal ocupado aumentó 0.4% y las horas trabajadas no mostraron variación, mientras que las remuneraciones medias reales cayeron (-) 0.4%, en el lapso de un mes.

En su comparación anual, el valor de producción de las empresas constructoras reportó un descenso de (-) 4.2% en el penúltimo mes de 2015 con relación a igual mes de un año antes, el personal ocupado retrocedió (-) 3.2% y las horas trabajadas (-) 2.8%; por su parte las remuneraciones medias reales pagadas avanzaron 0.3%, con series ajustadas por estacionalidad.

Principales indicadores de empresas constructoras
por tipo de contratación durante noviembre de 2015

Cifras desestacionalizadas

Indicador

Variación % en noviembre de 2015 respecto al:

Mes previo

Mismo mes del año anterior

Valor de la producción

     (‑)      0.2

     (‑)      4.2

Personal ocupado

0.4

     (‑)      3.2

Dependiente de la razón social

     (‑)      0.6

     (‑)      3.4

Obreros

     (‑)      0.4

     (‑)      3.8

Empleados

0.2

     (‑)      2.9

Otros1/ 2/

     (‑)      0.4

4.7

No dependiente de la razón social

0.4

     (‑)      2.6

Horas trabajadas

0.0

     ()      2.8

Por dependientes de la razón social

0.1

     (‑)      2.9

Obreros

0.9

     (‑)      1.8

Empleados

     (‑)      1.5

     (‑)      5.6

Otros1/

0.6

6.0

Por no dependientes de la razón social

0.8

     (‑)      1.5

Remuneraciones medias reales3/

     (‑)      0.4

0.3

Salarios pagados a obreros

     (‑)      0.3

0.2

Sueldos pagados a empleados

0.1

0.4

Nota:    La serie desestacionalizada de cada indicador se calcula de manera independiente a la de sus componentes.

1/           Incluye a los propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados.

2/                 Este indicador no presenta un patrón estacional por lo que para su comparación mensual y anual se utiliza la serie original.

3/           Corresponden al personal ocupado dependiente de la razón social, no incluye al personal no dependiente. Resultan de dividir las remuneraciones reales totales entre el personal ocupado.

Fuente: INEGI.

Principales indicadores de empresas constructoras
a nivel de subsector y tipo de contratación durante noviembre
p/ de 2015

(Variación porcentual anual con relación a igual periodo del año anterior)

Indicador

Noviembre

Ene-Nov

Valor de la producción1/

   (‑)    3.7

0.4

236 Edificación

1.0

4.5

237 Construcción de obras de ingeniería civil

   (‑)    4.5

    (‑)    0.2

238 Trabajos especializados para la construcción

   (‑)  18.1

    (‑)  15.0

Personal ocupado

   (‑)    3.2

    (‑)    1.0

236 Edificación

   (‑)    4.7

0.0

237 Construcción de obras de ingeniería civil

   (‑)    4.7

    (‑)    3.6

238 Trabajos especializados para la construcción

5.3

2.8

Dependiente de la razón social

   (‑)    3.3

    (‑)    2.1

Obreros

   (‑)    3.6

    (‑)    2.3

Empleados

   (‑)    2.7

    (‑)    1.2

Otros2/

4.7

    (‑)    3.5

No dependiente de la razón social

   (‑)    2.3

5.0

Horas trabajadas

   ()    2.5

    ()    1.5

236 Edificación

   (‑)    2.7

    (‑)    1.3

237 Construcción de obras de ingeniería civil

   (‑)    7.1

    (‑)    4.4

238 Trabajos especializados para la construcción

10.0

5.5

Por dependientes de la razón social

   (‑)    2.6

    (‑)    2.5

Obreros

   (‑)    1.8

    (‑)    2.8

Empleados

   (‑)    6.1

    (‑)    1.4

Otros2/

5.7

    (‑)    3.9

Por no dependientes de la razón social

   (‑)    2.2

4.6

Remuneraciones medias reales3/

0.4

0.7

236 Edificación

5.5

4.9

237 Construcción de obras de ingeniería civil

   (‑)    4.4

0.4

238 Trabajos especializados para la construcción

   (‑)    1.1

    (‑)    7.9

Salarios pagados a obreros

0.2

0.4

Sueldos pagados a empleados

0.5

0.6

1/                Deflactado con el Índice de Precios al Productor de la Construcción, con objeto de obtener valores en términos reales.

2/           Incluye a los propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados.

3/           Corresponden al personal ocupado dependiente de la razón social, no incluye al personal no dependiente. Resultan de dividir las remuneraciones reales totales entre el personal ocupado.

p/                Cifras preliminares.

Fuente:           INEGI.

Distribución del valor de la construcción por subsector y tipo específico de obra
según sector contratante, durante noviembre
p/ de 2015

(Estructura porcentual)

Valor de producción de la obra por:

Total

Sector público

Sector privado

Sector

100.0

46.1

53.9

Por Subsector

100.0

100.0

100.0

236 Edificación

45.5

21.0

66.6

237 Construcción de obras de ingeniería civil

44.5

74.0

19.2

238 Trabajos especializados para la construcción

10.0

5.1

14.2

Por tipo y tipo específico

100.0

100.0

100.0

Edificación1/

43.8

13.8

69.4

Vivienda

18.2

0.5

33.3

Edificios industriales, comerciales y de servicios

20.5

5.2

33.6

Escuelas

2.9

5.5

0.6

Hospitales y clínicas

1.3

2.6

0.2

Obras y trabajos auxiliares para la edificación

0.9

0.0

1.7

Agua, riego y saneamiento

4.3

7.4

1.7

Sistemas de agua potable y drenaje

3.5

6.2

1.3

Presas y obras de riego

0.7

0.9

0.4

Obras y trabajos auxiliares para agua, riego y saneamiento

0.1

0.3

0.0

Electricidad y telecomunicaciones

6.8

7.0

6.6

Infraestructura para la generación y distribución de electricidad

5.0

7.0

3.4

Infraestructura para telecomunicaciones

1.7

0.0

3.2

Obras y trabajos auxiliares para electricidad y telecomunicaciones

0.0

0.0

0.0

Transporte y urbanización

24.8

44.0

8.3

Obras de transporte en ciudades y urbanización

5.6

6.8

4.5

Carreteras, caminos y puentes

16.3

32.7

2.4

Obras ferroviarias

0.7

1.3

0.2

Infraestructura marítima y fluvial

1.6

2.3

0.9

Obras y trabajos auxiliares para transporte

0.6

0.9

0.3

Petróleo y petroquímica

11.5

24.5

0.3

Refinerías y plantas petroleras

7.0

14.7

0.3

Oleoductos y gasoductos

4.5

9.8

0.0

Obras y trabajos auxiliares para petróleo y petroquímica

0.0

0.0

0.0

Otras construcciones

8.9

3.4

13.7

Instalaciones en edificaciones

4.0

2.1

5.6

Montaje de estructuras

1.2

0.5

1.7

Trabajos de albañilería y acabados

1.2

0.3

1.9

Obras y trabajos auxiliares para otras construcciones

2.6

0.4

4.4

Nota:     La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.

1/                  A diferencia del subsector 236 Edificación, que considera a las empresas constructoras clasificadas en dicho subsector, la Edificación como tipo de obra representa a todas aquellas constructoras que realizaron actividades de edificación, independientemente de su clasificación.

p/                  Cifras preliminares.

Fuente:   INEGI.

Valor de producción por entidad federativa según tipo de obra durante noviembrep/ de 2015

(Estructura porcentual)

Entidad Federativa

Total

Tipo de obra

Edificación

Agua, riego
 y sanea-miento

Electricidad y telecomu-nicaciones

Transporte y urbanización

Petróleo
y petro-química

Otras construc-ciones

Total

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Aguascalientes

1.3

1.9

0.0

0.2

1.1

0.0

1.4

Baja California

3.3

3.0

2.7

1.8

5.3

0.0

4.8

Baja California Sur

0.8

0.5

1.6

0.5

1.5

0.0

0.6

Campeche

4.8

0.4

2.2

1.5

1.2

35.1

0.4

Coahuila de Zaragoza

2.9

3.4

1.1

5.7

2.8

0.0

3.3

Colima

1.4

1.6

0.7

0.7

1.8

0.0

2.4

Chiapas

1.1

1.0

3.4

1.0

1.6

0.0

0.5

Chihuahua

4.9

5.0

12.5

8.8

4.0

0.0

6.9

Distrito Federal

5.1

5.8

8.5

13.4

1.7

0.0

9.5

Durango

1.9

1.4

1.4

3.1

3.6

0.0

1.3

Guanajuato

6.5

7.4

1.8

3.9

9.9

0.9

4.0

Guerrero

1.7

1.4

2.7

0.3

3.9

0.0

0.2

Hidalgo

3.0

1.9

1.2

7.5

0.5

11.4

1.7

Jalisco

5.9

7.0

3.6

6.4

6.3

0.0

7.7

Estado de México

6.8

6.0

17.9

2.5

10.4

0.0

7.2

Michoacán de Ocampo

1.6

2.0

1.0

0.1

2.3

0.2

0.6

Morelos

0.3

0.5

0.1

0.0

0.1

0.0

0.3

Nayarit

0.9

0.7

1.2

0.2

1.6

0.0

1.2

Nuevo León

11.4

15.3

1.7

8.3

6.6

12.8

11.0

Oaxaca

1.6

1.0

0.1

1.1

3.4

1.1

1.0

Puebla

3.1

3.5

0.4

3.8

4.7

0.0

1.4

Querétaro

2.5

3.4

2.3

1.0

2.4

0.0

2.8

Quintana Roo

2.3

3.2

0.9

2.7

0.7

0.0

5.7

San Luis Potosí

3.4

3.9

2.1

0.2

1.7

9.7

0.7

Sinaloa

2.3

2.1

7.4

2.8

2.8

0.0

1.3

Sonora

3.3

2.7

10.0

2.1

3.8

0.0

6.5

Tabasco

1.8

0.9

0.7

1.0

3.1

2.6

3.1

Tamaulipas

5.4

5.6

2.8

15.2

1.6

8.9

4.7

Tlaxcala

0.2

0.3

0.7

0.2

0.2

0.0

0.2

Veracruz de Ignacio de la Llave

5.9

3.6

4.2

1.4

6.8

17.1

4.1

Yucatán

1.9

3.0

1.6

2.3

1.1

0.0

1.1

Zacatecas

0.7

0.6

1.7

0.2

0.7

0.0

2.3

Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.

p/Cifras preliminares.

Fuente: INEGI.

Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

  • Cerca de 2000 participantes en la Segunda edición del “Campamento Emprendedor”
  • Se lanzan los programas  Fondo PYMES en Progreso para Emprendedores y Fondo PYMES en Progreso para Empresas de Tecnologías de la Información

Aguascalientes, Ags, 28 de enero 2016.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre presidió esta mañana ante cerca de 2000 asistentes, la segunda edición del “Campamento Emprendedor”, en donde sostuvo que más que  juventud el tema de emprender es un tema de actitud de toda una vida, por lo que su administración se ha dado a la tarea de generar los mecanismos que permitan el despegue de nuevos proyectos.

emprende28ene16

“Me da muchísimo gusto ver a muchos jóvenes aquí, siempre en mis anteriores responsabilidades como secretario de Desarrollo Económico durante 24 años, comentaba que para qué hacíamos los eventos, si no habían los mecanismos de financiamiento para que se pudieran realizar los proyectos, que se quedaban truncados y que muchas veces ese espíritu de emprender se topaba con esa pared y se perdían oportunidades”.

Tras lo anterior aseguró que la coordinación entre gobierno federal y gobierno del Estado permiten sea posible ampliar las oportunidades, dijo que con el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), quien ha sido un fiel respaldo es posible  la puesta en marcha de  los  programas  Fondo PYMES en Progreso para Emprendedores así como Fondo PYMES en Progreso para Empresas de Tecnologías de la Información.

Es importante mencionar que el “Fondo PYMES en Progreso para Emprendedores” contribuye a que los emprendedores pongan en marcha su idea de negocio, o si ya cuentan con una empresa desarrollen un esquema de competitividad. Los recursos destinados a este fondo suman 11 mdp con los cuales se podrían beneficiar hasta 275 emprendedores. El Estado apoyará hasta el 80% del monto solicitado, sin que en ningún caso pueda rebasar el tope de 40 mil pesos por proyecto.

Mientras que el “Fondo PYMES en Progreso para Empresas de Tecnologías de la Información”, busca contribuir a que las micro, pequeñas y medianas empresas de la rama de tecnologías de la información incrementen sus capacidades, e impulsen su desarrollo mediante certificaciones, la adquisición de equipo, maquinaria, software, desarrollo de aplicaciones móviles y/o páginas web. Los recursos destinados a este fondo suman 6 mdp, con los cuales se podrían beneficiar hasta 120 proyectos. El Estado apoyará hasta el 80% del monto solicitado, sin que en ningún caso pueda rebasar el tope de 50 mil pesos por proyecto.

Este es un  espacio con acceso gratuito para las emprendedoras y emprendedores, empresas y Mipymes donde reciben mentorías, apoyo y orientación para que una idea pueda convertirse en un gran negocio, recibiendo conferencias dirigidas en temas particulares para el crecimiento y afianzamiento de su negocio, se estará realizando los días 28 y 29 de enero.

En el Campamento Emprendedor se tendrá la participación de 17 mentores, 13 conferencistas que participarán activamente en: 5 magnas conferencias, 4 conferencias internacionales, 4 conferencias secundarias. Se tienen programados 15 talleres y se montarán 10 stands para incubadoras.

Dentro de las conferencias internacionales se contará con la presencia de Robbie Lear con el tema “Emprendimiento en un sector difícil”; ha trabajado para Universal Music Latinoamérica, y México; Emmi Music México; Getin Latinoamérica y Warner Music. También estará Gonzalo Alonzo con el tema “Tú puedes crear la startup de tu vida”; fue el Primer Director General de Google México y Latinoamérica, y ha trabajado para Microsoft, Mercado libre y Grupo Expansión.

En esta  edición también se contará con el “Hacker Garage” que es parte del movimiento global llamado “Hacker Space” en donde en colaboración con expertos en tecnología se brindará soporte a la comunidad emprendedora en sus procesos creativos y de innovación trabajando en tres ejes principales, tecnología, emprendimiento y sustentabilidad.

En este evento se contó con la presencia de la presidenta del Sistema Estatal para Desarrollo Integral de la Familia, Blanca Rivera Rio De Lozano; Jorge Arteaga Plasencia, director general de Lácteos Ticoy; Edgar González Camacho, director general de Tiipsa, Raúl Landeros Bruni, secretario de Desarrollo Económico; Otto Granados Franco, delegado federal de la Secretaría de Economía en Aguascalientes y Luis Humberto Lozano Hernández, director general Del Fondo Progreso, entre otros invitados especiales.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio