Domingo, 06 Abril 2025
Aguascalientes, MX
clear sky
28°C
current
28°C
min
28°C
max
  • Cerca de 2000 participantes en la Segunda edición del “Campamento Emprendedor”
  • Se lanzan los programas  Fondo PYMES en Progreso para Emprendedores y Fondo PYMES en Progreso para Empresas de Tecnologías de la Información

Aguascalientes, Ags, 28 de enero 2016.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre presidió esta mañana ante cerca de 2000 asistentes, la segunda edición del “Campamento Emprendedor”, en donde sostuvo que más que  juventud el tema de emprender es un tema de actitud de toda una vida, por lo que su administración se ha dado a la tarea de generar los mecanismos que permitan el despegue de nuevos proyectos.

emprende28ene16

“Me da muchísimo gusto ver a muchos jóvenes aquí, siempre en mis anteriores responsabilidades como secretario de Desarrollo Económico durante 24 años, comentaba que para qué hacíamos los eventos, si no habían los mecanismos de financiamiento para que se pudieran realizar los proyectos, que se quedaban truncados y que muchas veces ese espíritu de emprender se topaba con esa pared y se perdían oportunidades”.

Tras lo anterior aseguró que la coordinación entre gobierno federal y gobierno del Estado permiten sea posible ampliar las oportunidades, dijo que con el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), quien ha sido un fiel respaldo es posible  la puesta en marcha de  los  programas  Fondo PYMES en Progreso para Emprendedores así como Fondo PYMES en Progreso para Empresas de Tecnologías de la Información.

Es importante mencionar que el “Fondo PYMES en Progreso para Emprendedores” contribuye a que los emprendedores pongan en marcha su idea de negocio, o si ya cuentan con una empresa desarrollen un esquema de competitividad. Los recursos destinados a este fondo suman 11 mdp con los cuales se podrían beneficiar hasta 275 emprendedores. El Estado apoyará hasta el 80% del monto solicitado, sin que en ningún caso pueda rebasar el tope de 40 mil pesos por proyecto.

Mientras que el “Fondo PYMES en Progreso para Empresas de Tecnologías de la Información”, busca contribuir a que las micro, pequeñas y medianas empresas de la rama de tecnologías de la información incrementen sus capacidades, e impulsen su desarrollo mediante certificaciones, la adquisición de equipo, maquinaria, software, desarrollo de aplicaciones móviles y/o páginas web. Los recursos destinados a este fondo suman 6 mdp, con los cuales se podrían beneficiar hasta 120 proyectos. El Estado apoyará hasta el 80% del monto solicitado, sin que en ningún caso pueda rebasar el tope de 50 mil pesos por proyecto.

Este es un  espacio con acceso gratuito para las emprendedoras y emprendedores, empresas y Mipymes donde reciben mentorías, apoyo y orientación para que una idea pueda convertirse en un gran negocio, recibiendo conferencias dirigidas en temas particulares para el crecimiento y afianzamiento de su negocio, se estará realizando los días 28 y 29 de enero.

En el Campamento Emprendedor se tendrá la participación de 17 mentores, 13 conferencistas que participarán activamente en: 5 magnas conferencias, 4 conferencias internacionales, 4 conferencias secundarias. Se tienen programados 15 talleres y se montarán 10 stands para incubadoras.

Dentro de las conferencias internacionales se contará con la presencia de Robbie Lear con el tema “Emprendimiento en un sector difícil”; ha trabajado para Universal Music Latinoamérica, y México; Emmi Music México; Getin Latinoamérica y Warner Music. También estará Gonzalo Alonzo con el tema “Tú puedes crear la startup de tu vida”; fue el Primer Director General de Google México y Latinoamérica, y ha trabajado para Microsoft, Mercado libre y Grupo Expansión.

En esta  edición también se contará con el “Hacker Garage” que es parte del movimiento global llamado “Hacker Space” en donde en colaboración con expertos en tecnología se brindará soporte a la comunidad emprendedora en sus procesos creativos y de innovación trabajando en tres ejes principales, tecnología, emprendimiento y sustentabilidad.

En este evento se contó con la presencia de la presidenta del Sistema Estatal para Desarrollo Integral de la Familia, Blanca Rivera Rio De Lozano; Jorge Arteaga Plasencia, director general de Lácteos Ticoy; Edgar González Camacho, director general de Tiipsa, Raúl Landeros Bruni, secretario de Desarrollo Económico; Otto Granados Franco, delegado federal de la Secretaría de Economía en Aguascalientes y Luis Humberto Lozano Hernández, director general Del Fondo Progreso, entre otros invitados especiales.

{ttweet}

  • Se abrió Foro “Aguascalientes, el Pequeño Gigante Exportador de México” con la presentación de distintos paneles además de encuentros de negocios
  • El Estado cuenta con una plantilla de más de 150 empresas exportadoras
  • Se dio reconocimiento a 41 empresas Capacitadas en Negocios Internacionales por ICTEA y Proméxico

Aguascalientes, Ags, 28 de enero 2016.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre, en compañía de su esposa Blanca Rivera Río de Lozano, presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, (DIF), asistió a la Inauguración del Foro “Aguascalientes, el Pequeño Gigante Exportador de México”, en donde manifestó que Aguascalientes está listo para seguir incorporándose a los mercados globales más competitivos, gracias al trabajo, compromiso y competitividad de su gente.

export28ene16

Señaló que no es obra de la casualidad el que Aguascalientes sea la tercera entidad con el crecimiento más elevado de sus exportaciones, la cual  registra un incremento anual del 25 por ciento y encabeza los principales indicadores de crecimiento económico en México, sino resultado de la confianza de  empresas que están apostando por el estado.

“Desde el año 2011, han sido 60 meses consecutivos de un liderazgo en nuestro país, gracias a un clima permanente de seguridad pública y tranquilidad social, que también nos ha permitido recuperar un lugar de privilegio en la agenda internacional”, sentenció Lozano de la Torre.

Además reconoció las aportaciones de todas las compañías locales, nacionales e internacionales que están haciendo de Aguascalientes, el Pequeño Gigante Exportador de México.

“Ustedes representan a empresas líderes en competitividad global, y son parte fundamental de esta nueva etapa de desarrollo y confianza de Aguascalientes, que está impulsando una economía diversificada, con procesos productivos que utilizan la tecnología más avanzada y sustentable de la actualidad, que es operada por manos e intelecto aguascalentense” expresó.

En su intervención Elena Achar Samra, jfa de Unidad de Promoción de Exportaciones de Proméxico, felicitó por el gran papel desempeñado tras cinco años de administración al gobernador Carlos Lozano y a todos los involucrados responsables de fortalecer las condiciones que permiten que en Aguascalientes se encuentren establecidas más de 150 empresas exportadoras líderes en temas de altas tecnologías, alto valor agregado y de conocimiento.

Resaltó que la entidad se encuentre inmersa y haciendo un gran aporte a los mercados de más crecimiento en el país como lo son el sector automotriz y las tecnologías de la información, además destacó la generación de más de 65 mil 900 nuevos empleos formales, que en 60 meses, ha rebasado en 36 por ciento los empleos de los dos sexenios anteriores juntos.

Posteriormente se realizó la entrega simbólica de reconocimientos a 5 Empresas de un total de 41 que recibieron Capacitación en Negocios Internacionales por el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Aguascalientes (ICTEA) y Proméxico: Abraham Montañez Francoson de Asahi Sho Ko Sha; Laura Alicia  Peregrina Castañeda de Federal Mogul; Miguel Ángel Gutiérrez Preciado de Gestamp; Jorge Luis Castillo Cervantes de Sabropollo y Karla María Ponce García de Eaton.

Es importante mencionar que este es un encuentro de negocios que se enmarca dentro de las acciones del gobierno de la República para impulsar las exportaciones, y busca dar a conocer a la comunidad empresarial la fuerza que tiene el estado y los incentivos que tiene el gobierno para apoyar a las empresas a la internacionalización, alentando y fomentando la cultura exportadora en los distintos sectores estratégicos. 

Durante el evento se impartirán paneles con los siguientes temas: Sector Agroindustrial: casos de éxito; Tecnologías de Información “Una nueva industria en Aguascalientes”; Aguascalientes el Pequeño Gigante Exportador de México, caso automotriz. También habrá encuentros de negocios con empresas tractoras de la región como lo son: JETRO, REMY, ABB MEXICO, SENSATA, CEBI, DAIMLER, SANMINA, EATON, JATCO y TRW.

En este evento se contó con la presencia de Mario Andrade Cervantes, rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Raúl Landeros Bruni, secretario de Desarrollo Económico, Luis Lozano, director general del Fondo Progreso, Antonio de la Cerda González, director general del ICTEA, Otto Granados Franco, delegado federal de Economía, Armando Ávila Moreno, vicepresidente de Manufactura de Nissan Mexicana, Francisco Avelar González, secretario general de la UAA, entre  otros invitados especiales.

{ttweet}

  • Cifras desestacionalizadas

inegilogoch

Aguascalientes, Ags, 28 de enero 2016.- (aguzados.com).- El INEGI informa los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) para el trimestre julio-septiembre de 2015. Este indicador de coyuntura ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país.

Durante el tercer trimestre del año pasado, las entidades federativas que tuvieron los mayores avances con cifras desestacionalizadas respecto al trimestre previo en su actividad económica fueron: San Luis Potosí, Michoacán de Ocampo, Colima, Jalisco, Coahuila de Zaragoza y Oaxaca, principalmente.

En su comparación anual, los estados que sobresalieron por el aumento en su actividad económica fueron Querétaro, San Luis Potosí, Baja California, Quintana Roo, Nuevo León, Tlaxcala, Oaxaca y Colima, con cifras ajustadas por estacionalidad frente al tercer trimestre de 2014.

Aspectos generales

El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama de la evolución económica de las entidades del país en el corto plazo.

Principales resultados

• Cifras desestacionalizadas

En el trimestre julio-septiembre de 2015 las entidades federativas que reportaron los incrementos más significativos, con cifras desestacionalizadas, en su actividad económica frente a la del trimestre anterior fueron: San Luis Potosí, Michoacán de Ocampo, Colima, Jalisco, Coahuila de Zaragoza, Oaxaca, Chihuahua, Tamaulipas, Veracruz de Ignacio de la Llave y Durango, fundamentalmente.

En cuanto a las variaciones anuales ajustadas por estacionalidad, los estados que mostraron las alzas más importantes en su actividad económica durante el tercer trimestre de 2015 fueron: Querétaro, San Luis Potosí, Baja California, Quintana Roo, Nuevo León, Tlaxcala, Oaxaca, Colima, Jalisco y Michoacán de Ocampo, básicamente.

Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal

durante el tercer trimestre de 2015

Cifras Desestacionalizadas

Estado

Variación % respecto al trimestre previo

Variación % respecto al mismo trimestre de 2014

Aguascalientes

0.7

4.2

Baja California

0.9

5.9

Baja California Sur

0.1

3.6

Campeche

(‑)  0.3

(-)  6.5

Coahuila de Zaragoza

2.7

4.1

Colima

3.0

5.0

Chiapas

(‑)  2.1

(‑)  5.2

Chihuahua

2.4

4.5

Distrito Federal

0.5

2.4

Durango

1.8

3.4

Guanajuato

(‑)  2.3

3.7

Guerrero

(‑)  2.7

1.8

Hidalgo

0.5

3.1

Jalisco

3.0

4.8

Estado de México

1.1

1.4

Michoacán de Ocampo

3.1

4.7

Morelos

0.2

1.9

Nayarit

0.7

3.8

Nuevo León

1.6

5.5

Oaxaca

2.6

5.1

Puebla

0.4

2.4

Querétaro

0.5

6.8

Quintana Roo

1.6

5.6

San Luis Potosí

4.8

6.7

Sinaloa

0.4

4.4

Sonora

(‑)  0.6

(‑)  0.2

Tabasco

0.0

(-)  2.8

Tamaulipas

2.0

0.5

Tlaxcala

1.5

5.2

Veracruz de Ignacio de la Llave

2.0

2.9

Yucatán

1.7

4.3

Zacatecas

0.1

4.6

Fuente: INEGI.

La información del ITAEE, podrán ser consultadas en el Banco de Información Económica (BIE) http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/default.aspx de la página www.inegi.org.mx del Instituto en Internet.

{ttweet}

  • Unidad de medida y actualización, enero de 2016

inegilogochAguascalientes, Ags, 28 de enero 2016.- (aguzados.com).- A partir de este jueves 28 de enero de 2016, corresponde al INEGI calcular el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA). Lo anterior con fundamento en el artículo 26, apartado B, penúltimo párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; el artículo Segundo Transitorio del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de desindexación del salario mínimo, así como el  artículo 23 fracción XX Bis del Reglamento Interior del INEGI.

Cabe recordar que la UMA es la unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia económica en pesos para determinar la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales, de las entidades federativas y del Distrito Federal, así como en las disposiciones jurídicas que emanen de todas las anteriores. Por ello, como lo señala el Decreto modificatorio, a partir de esta fecha toda mención al salario mínimo se entenderá referida a la Unidad de Medida y Actualización.

De acuerdo con el citado artículo Segundo Transitorio, el valor inicial diario de la Unidad de Medida y Actualización será equivalente al que tenga el salario mínimo general vigente diario para todo el país.

En virtud de lo anterior, el INEGI determinó que el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización es de $73.04 pesos mexicanos. El valor mensual es de $2,220.42 pesos mexicanos en tanto que el valor anual asciende a $26,645.04 pesos mexicanos para el año 2016.

 

inegi27ene16a

{ttweet}

Aguascalientes, Ags, 27 de enero 2016.- (aguzados.com).- La información oportuna de comercio exterior de diciembre de 2015 indica un déficit comercial de (-) 927 millones de dólares. Dicho saldo se compara con el superávit de 283 millones de dólares reportado en el último mes de 2014.  Con el saldo observado en diciembre pasado, la balanza comercial presentó un déficit de (-) 14,460 millones de dólares durante el 2015, el cual se compara con el de (-) 2,849 millones de dólares alcanzado en 2014.

logoinegi

 

En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de mercancías fue de 30,961 millones de dólares, cifra que se integró por 29,747 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 1,214 millones de dólares de petroleras. En el último mes de 2015, las exportaciones totales mostraron una reducción anual de (-) 9.3 por ciento, la cual fue reflejo de caídas de (-) 6.1 por ciento en las exportaciones no petroleras y de (-) 50.8 por ciento en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos descendieron (-) 4.5 por ciento a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en (-) 13.3 por ciento.

En diciembre de 2015, el valor de las importaciones de mercancías sumó 31,887 millones de dólares, monto que implicó una disminución anual de (-) 5.8 por ciento. Dicha cifra se originó de reducciones de ( )4 por ciento en las importaciones no petroleras y de (-) 22.2 por ciento en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se registraron bajas anuales de (-) 1.9 por ciento en las de bienes de consumo, de ( )7 por ciento en las de bienes de uso intermedio y de (-) 3 por ciento en las de bienes de capital.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, en diciembre de 2015 las exportaciones totales de mercancías mostraron una disminución mensual de (-) 0.87 por ciento, la cual se derivó de la combinación de un avance de 0.14 por ciento en las exportaciones no petroleras y de un retroceso de (-) 20.05 por ciento en las petroleras. Por su parte las importaciones totales observaron un descenso mensual de (-) 1.23 por ciento, el cual fue resultado neto de una caída de (-) 1.83 por ciento en las importaciones no petroleras y de un crecimiento de 6.04 por ciento en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron decrementos mensuales de (-) 0.38 por ciento en las importaciones de bienes de consumo, de (-) 1.04 por ciento en las importaciones de bienes de uso intermedio y de (-) 3.81 por ciento en las de bienes de capital.

Balanza comercial de mercancías de México

Concepto

Diciembre*

Enero-Diciembre*

Millones de Dólares

Variación % anual

Millones de Dólares

Variación % anual



Exportaciones Totales

30,960.8

   (‑)   9.3

380,772.0

  (‑)    4.1

Petroleras

1,213.7

   () 50.8

23,432.5

  (‑) 45.0

No petroleras

29,747.2

   ()   6.1

357,339.6

0.8

Agropecuarias

1,034.2

   ()   6.9

12,858.4

5.6

Extractivas

383.1

   ()   0.3

4,504.5

  (‑) 11.1

Manufactureras

28,329.8

   ()   6.1

339,976.7

0.8

Automotrices

9,238.4

2.7

114,493.4

4.7

No automotrices

19,091.4

   (‑)   9.9

225,483.2

  (‑)    1.1

Importaciones Totales

31,887.3

   (‑)   5.8

395,232.4

  (‑)    1.2

Petroleras

2,674.3

   (‑) 22.2

33,287.7

  (‑) 19.8

No petroleras

29,213.1

   (‑)   4.0

361,944.7

1.0

Bienes de consumo

4,831.8

   (‑)   1.9

56,279.4

  (‑)    3.5

Petroleras

1,090.6

   (‑) 10.1

13,058.8

  (‑) 17.1

No petroleras

3,741.1

0.8

43,220.5

1.6

Bienes intermedios

23,469.6

   (‑)   7.0

297,253.4

  (‑)    1.6

Petroleras

1,583.6

   (‑) 28.8

20,228.8

  (‑) 21.4

No petroleras

21,885.9

   (‑)   4.9

277,024.5

0.3

Bienes de capital

3,586.0

   (‑)   3.0

41,699.7

5.2

Saldo de la Balanza Comercial

(‑)     926.5

S.S.

(‑) 14,460.4

407.6

Nota:  Debido al redondeo, las sumas de los parciales pueden no coincidir con los totales.

* Cifras oportunas.

S.S. Sin significado.

Balanza comercial de mercancías de México  

(Millones de dólares)

Concepto

2014

2015

Sep

Oct

Nov

Dic*

Ene-Dic*

Exportaciones Totales

397,129

32,241

34,155

31,025

30,961

380,772

 

Petroleras

42,587

1,822

1,910

1,570

1,214

23,432

 

No Petroleras

354,542

30,419

32,245

29,455

29,747

357,340

 

Importaciones Totales

399,977

33,661

35,599

32,593

31,887

395,232

 

Petroleras

41,490

2,653

2,611

2,316

2,674

33,288

 

No Petroleras

358,488

31,008

32,988

30,278

29,213

361,945

 

Balanza Comercial Total

(‑) 2,849

(‑)   1,420

(‑)    1,444

(‑)    1,569

(‑)     927

(‑)  14,460

 

Petrolera

1,097

(‑)      831

(‑)       700

(‑)       746

(‑)  1,461

(‑)    9,855

 

No Petrolera

(‑) 3,945

(‑)      589

(‑)       744

(‑)       823

534

(‑)    4,605

 

* Cifras oportunas.

Exportaciones no petroleras a distintos mercados

Concepto

Estructura %

2015*

Variación porcentual anual

2014

2015

Anual

Oct

Nov

Dic*

Ene-Dic*

Total

         100.00

7.3

(‑)   4.1

0.9

(‑)    6.1

0.8

Estados Unidos

82.59

9.4

(‑)   2.7

3.0

(‑)    4.5

2.4

Automotriz

27.30

13.6

(‑)   3.5

3.0

5.6

6.3

Otras

55.29

7.5

(‑)   2.3

3.0

(‑)    8.7

0.6

Resto del Mundo

17.41

(‑) 1.0

(‑) 10.6

(‑)   9.0

(‑)  13.3

(‑)  6.3

Automotriz

  4.74

3.6

(‑) 17.4

(‑) 17.5

(‑)  12.7

(‑)  3.7

Otras

12.67

(‑) 2.5

(‑)   7.9

(‑)   5.4

(‑)  13.5

(‑)  7.3

* Cifras oportunas.

La información oportuna de comercio exterior que se presenta en este boletín es elaborada por el SAT, SE, Banco de México, INEGI. Balanza Comercial de Mercancías de México. SNIEG. Información de Interés Nacional.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio