- Detalles
- Categoría: Ciencia
Sergio Parra
Aguascalientes, Ags, 10 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- La nanotecnología es una de las ramas de la innovación que más dará que hablar en los próximos años. Sin embargo, el común de los mortales en realidad está incapacitado para asimilar qué significa realmente abordar la nanotecnología en términos de tamaño.
Los tamaños de la nanotecnología son tan diminutos que escapan a nuestra imaginación. Pero podemos intentarlo si, en nuestro viaje a las dimensiones nanométricas, procedemos paso a paso.
Lo primero que debemos hacer es visualizar la división más pequeña de la mayoría de reglas escolares. Eso es un milímetro. Ahora debemos dividir el milímetro en mil partes. Cada una de estas 1.000 partes es un micrómetro o micra. Para hacernos una idea, un cabello humano suele tener unas 50 micras de grosor.
Hasta aquí somos capaces de ver las cosas, pero todavía no hemos llegado a la dimensión nanotecnológica. Ahora debemos dividir el micrómetro en 1.000 partes más. Es decir, sería como dividir el grosor de un cabello humano en 50.000 partes. Una de estas partes es, por fin, un nanómetro. La unidad de medida de los materiales que se pueden fabricar y manipular con la nanotecnología.
¿A qué velocidad me crece la barba?
El nanómetro es una unidad tan diminuta que no es visible a simple vista, y tampoco la podemos imaginar claramente. Por eso podemos emplear muchas analogías para aproximarnos un poco más a ella. Por ejemplo, que la proporción entre un manómetro y un metro es, más o menos, la misma que entre una castaña y el planeta Tierra.
Pero una imagen mucho más gráfica, propuesta por Josep Maria Mainat en su libro Ciencia optimista, creo que es la más elocuente que he leído hasta el momento:
El pelo de la barba de un hombre crece alrededor de medio milímetro al día. Eso son medio millón de manómetros. Dado que un día tiene 86.400 segundos, no cuesta mucho calcular que el pelo facial masculino crece unos 5 o 6 nanómetros por segundo.
La nanotecnología aborda dimensiones que se encuentran entre los 100 manómetros y 1 nanómetro. Esto es verdaderamente pequeño, casi atómico, pues un ángstrom es la décima parte de un nanómetro, y un ánstrom es el diámetro de un átomo de hidrógeno.
A día de hoy, sin embargo, incluso podemos manipular átomos individuales. El profesor de química T. Ross Kelly ha construido un nanomotor impulsado químicamente con 78 átomos. Ben Feringa, de la Universidad de Groningen, ha creado otro motor de 58 átomos, que además se impulsa con energía solar.
Podemos llegar a manipular cosas tan pequeñas gracias a los microscopios de efecto túnel (Scanning Tunneling Microscope), que tienen una precisión miles de veces superior a los microscopios ópticos. El siglo XXI será también el siglo de la nanotecnología, y las aplicaciones que esta nueva tecnología tendrá en todos los campos, incluida la medicina, todavía es incierta, pero excitante.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: Ciencia
Joel Cosío
La Paz, B.C.S., 5 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- Investigadores del Departamento de Biología Marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) descubrieron lo que podría ser una nueva especie de fauna marina endémica de Bahía Magdalena, en Baja California Sur. Se trata de una especie de octocoral nombrado provisionalmente como Pacifigorgia naranja por su forma de abanico y tonalidad brillante.
El profesor e investigador de la UABCS a cargo de la investigación, Carlos Armando Sánchez Ortiz, comentó que los géneros de pacifigorgia, también llamados abanicos del Pacífico, son poblaciones abundantes en los litorales de la península de California; sin embargo, la pacifigorgia naranja posee características únicas que la perfilan como una nueva especie.
"La pacifigorgia o abanico del Pacífico tiene aproximadamente de 35 a 40 especies diversas. Es una especie de la que sus rasgos específicos son muy difíciles de identificar, necesita microscopia electrónica, morfología y sobre todo muchos buceos para reconocer cuál es su hábitat principal. Los rasgos que me permiten distinguir ese género (Pacifigorgia naranja) es que no la hemos visto en todo el Pacífico mexicano, ni en las condiciones descritas y que es una especie de aguas un poco más frías. Cuando este tipo de géneros principalmente es tropical o subtropical, esas características de distribución más las características morfológicas de su malla, de su color y sus escleritas, en general nos hacen definirla como una nueva especie", explicó Sánchez Ortiz.
El responsable de la revisión de datos de la investigación del espécimen y estudiante de biología marina de la UABCS, Javier Eduardo Alcalá Santoyo, detalló que el espécimen está formado por ocho brazos constituidos por colonias de distintos cuerpos en forma de tubo, donde habitan los pólipos que son pequeños animalitos que se alimentan con microalgas, a través de las partículas de agua.
"Son animales microscópicos que se asocian entre sí para formar grandes colonias, y son estas grandes colonias las que le permiten a otra fauna asociada poderse proteger entre ellos, aquí es donde recae la importancia de los bosques que tenemos en las costas mexicanas", comentó Alcalá Santoyo.
Generadores de oxígeno
Los octocorales son utilizados por otras especies de fauna marina para resguardarse de grandes depredadores mediante el camuflaje y, de esta forma, mantener los índices de población regulados en los bosques de coral que producen alrededor de 80 por ciento del oxígeno en el mundo.
En los litorales de Baja California Sur, los abanicos de mar son una de las especies de invertebrados con mayor diversidad y abundancia que integran los bosques de coral; de cada cuatro especies de fauna en los arrecifes coralinos, uno es una pacifigorgia, además tienen componentes de interés para la salud, comentó Sánchez Ortiz.
"Son especies sésiles, es decir que no se mueven, estas tienen químicos, por si alguien se las quiere comer, no puede porque producen toxinas para protegerse. Estas toxinas se han visto en la farmacognosia, se estudian para extraer sus componentes químicos, sintetizarlos y probarlos como agentes anticancerígenos, antiprostáticos y contra la insuficiencia renal; la aplicación médica de esas sustancias es muy buena", finalizó.
Para hacer oficial el descubrimiento de la nueva especie es necesario llevar a cabo una serie de pruebas de laboratorio y revisiones de la literatura especializada que prevén tendrán una duración de alrededor de dos años. Sin embargo, el conocimiento generado dará apertura a nuevas investigaciones relacionadas con estos especímenes y sus aplicaciones.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: Ciencia
Lidia Vázquez
Aguascalientes, Ags, 2 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- Con el fin de propiciar el ordenamiento territorial y un crecimiento de la entidad y del país mediante ciudades mejor planeadas y sustentables, el doctor en Urbanismo e investigador miembro del cuerpo académico de Estudios Urbanos y Ordenamiento del Territorio de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Rodrigo Franco Muñoz, documentó en entrevista exclusiva para la Agencia Informativa Conacyt los avances en el proyecto de caracterización y evaluación de los desarrollos habitacionales de Aguascalientes y las propuestas hacia un desarrollo urbano sustentable.
Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿En qué consiste este proyecto de investigación?
Rodrigo Franco Muñoz (RFM): Mira, primeramente estamos detectando todos los desarrollos habitacionales que se han dado en la ciudad, cada época o cada tiempo que se ha vivido ha sido una construcción diferente, tenemos a principios del siglo las colonias, a mediados de los cincuenta, los fraccionamientos, los complejos cerrados de ahorita, los condominios; estamos caracterizando cada uno de ellos para posteriormente clasificarlos detectando aspectos económicos, sociales, desde cuánta población hay, densidad, nivel socioeconómico del sector, grado de hacinación.
Del mismo modo se verán los aspectos de diseño, cómo fueron construidos, cómo se diseñaron, cómo funcionan, sus limitaciones; en conclusión, vamos a analizar cada uno de los desarrollos habitacionales en el tiempo y ver sus fortalezas y sus problemáticas para a futuro proponer una vivienda sustentable acorde con nuestra región y que funcione mejor.
AIC: ¿Cuál es el avance que se tiene al respecto?
RFM: A pesar de que estamos iniciando, pues tenemos solo un semestre trabajando esta investigación, como parte de la primera etapa tenemos la detección de cada uno de los fraccionamientos, estamos trabajando en la clasificación de los aspectos sociales y económicos; es un sistema de información muy completo ya que estamos detectando colonia por colonia, fraccionamiento por fraccionamiento, complejo habitacional por complejo habitacional, con los indicadores antes mencionados, población, nivel socioeconómico, número de lotes, que nos permita llevar a cabo el diagnóstico a fondo y personalizado. Estamos viendo los detalles y cómo lo maneja el antiguo Código Urbano de la entidad y el actual.
AIC: ¿Por qué surge la necesidad de propiciar desarrollos habitacionales sustentables?
RFM: Es importantísimo desarrollar vivienda sustentable porque nuestro planeta ya no da para más, tenemos que ubicarnos en la problemática que estamos viviendo, hablo de temas como el sistema constructivo de la vivienda, con aspectos como calentadores solares, focos incandescentes, sistemas para el ahorro del agua, plantas de tratamiento integradas, clasificación de residuos, plantíos de vegetación de la región para no tener que utilizar agua de más; mientras que en los sistemas urbanos se abarcan aspectos en los que un desarrollo habitacional debe contar con los satisfactores en servicios tales como escuelas, clínicas, comercio, áreas de esparcimiento, esto para no tener que desplazarse grandes distancias, de esta manera se ahorra energía, tiempo, se reduce la contaminación, así perfilarnos a un desarrollo de ciudades inteligentes, ordenadas, planificadas y sustentables.
Otra necesidad latente es desarrollar ciudades pensando en el peatón, el tema de las ciclovías, elementos como pavimentos más permeables que permitan la filtración del agua, entre otras cuestiones.
AIC: ¿Cuál es la oportunidad que tiene Aguascalientes para adelantarse en el tema de la sustentabilidad?
RFM: Considero que estamos en muy buen momento para poder evitar caer en una ciudad que se nos salga de las manos. Si nos damos cuenta, en Aguascalientes ya tenemos las horas pico de mucho tráfico, cosa que anteriormente no se daba, lo que implica que el crecimiento poblacional no ha dado la importancia de que cada desarrollo habitacional cuente con los servicios necesarios, lo que hace que la ciudad se empiece a saturar.
En el tema de sistemas de movilidad, como es el transporte urbano, si se diera mayor importancia a esto, la gente andaría en este servicio, son varias cuestiones pero el estado está en tiempo de cambiar el rumbo y desarrollar una ciudad planificada y sustentable.
Si hablamos de la zona Oriente de la ciudad, ha caído ya en esta problemática de carencia de equipamiento, de servicios, viviendas muy pequeñas que provocan hacinamiento, que los niños salgan a las calles, entonces es necesario retomar el rumbo para evitar esta problemática.
AIC: ¿Cuáles son los principales retos que enfrentan?
RFM: Retos hay muchos pero considero que hay más ventaja en realizar vivienda sustentable, todos ganarían, los desarrolladores inmobiliarios, los usuarios de la vivienda; tener un esquema mejor organizado permite una mejor convivencia social, creo que al generar ciudades más amigables con el peatón, con el medio ambiente, con personas con alguna discapacidad, con los carros, en cierto modo el gran reto es cambiar la mentalidad de tener que seguir creciendo como lo estamos haciendo, debemos hacer ver a la población las múltiples ventajas de hacer desarrollos urbanos sustentables. Con este estudio queremos comprobar y hacer ver todas estas ventajas, así como mostrar cuál sería el modelo óptimo para la ciudad.
AIC: Después de tener completado este estudio, ¿cuál es el siguiente paso?
RFM: Son varias etapas, una vez que tenemos listo el estudio la mejor manera es difundirlo en todos los medios: revistas, libros, artículos, a la sociedad, gobierno, foros, congresos, para que de esta manera los resultados se repliquen y se difundan para que posteriormente se tome en cuenta y se lleve a la práctica para que de alguna manera impacte socialmente.
AIC: Aguascalientes en comparación con otros estados de la república, ¿qué tan aventajado considera se encuentre?
RFM: Bueno yo creo que si te trasladas a cualquier estado de la república te das cuenta del mismo sistema de vivienda repetitivo, en todo México se construye vivienda cerrada, condominios, en realidad nos falta mucho pero estamos muy en tiempo para lograr este desarrollo integral y sustentable en el país.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: Ciencia
Armando Bonilla
México, D.F., 2 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- El cambio climático significa uno de los temas prioritarios en la agenda ambiental de prácticamente todos los países del orbe. Uno de los frentes más activos para entenderlo y a su vez generar medidas y acciones que ayuden a revertirlo, es el científico.
En ese contexto, la Agencia Informativa Conacyt charló en exclusiva con la investigadora Leticia Ponce de León García, responsable del Laboratorio de Ecofisiología Vegetal del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAM-I).
La doctora, quien es bióloga egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y que también cuenta con un posgrado en Ecología por la Universidad de París, explicó que desde su campo de trabajo actualmente se estudia el efecto del cambio climático en zonas áridas, particularmente en el ciclo reproductivo de cactáceas.
Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuáles son las líneas de investigación en torno al cambio climático que se encuentran activas en su laboratorio?
Leticia Ponce de León García (LPLG).- En nuestro caso estamos trabajando algunos aspectos del efecto del cambio climático en plantas de zonas áridas. Particularmente trabajamos con el ciclo reproductivo de las plantas, en cactáceas y en bancos de semillas de cactáceas de la zona centro del país.
AIC: ¿Por qué es importante medir los efectos del cambio climático en este tipo de plantas?
LPLG: Generar este tipo de conocimiento es importante porque sienta las bases para prevenir y generar respuestas de estas formaciones vegetales a los cambios en el medio ambiente que podrían ocurrir como consecuencia del cambio climático.
Los matorrales xerófilos tienen una historia muy antigua y son muy importantes porque se trata de formaciones vegetales que evitan la pérdida de suelos por desertificación, es decir, la degradación ecológica en la que el suelo fértil pierde potencial productivo.
AIC: ¿Cuál es el grado de avance de esta línea de investigación?
Primero es importante precisar que nuestros trabajos están, en este momento, mucho más orientados a los aspectos ecológicos sobre bancos de semillas y el efecto del cambio climático en los bancos de semillas de matorrales xerófilos en zonas áridas.
Asimismo, que nuestros estudios se han visto enriquecidos gracias a algunas investigaciones enfocadas hacia variabilidad genética a través de análisis molecular en semillas y en plantas y también a otro tipo de estudios fisiológicos relacionados con el tema.
De tal suerte que hemos logrado generar una importante cantidad de conocimiento sobre cómo se comportan estas plantas y los bancos de semillas ante el cambio climático.
AIC: ¿Cuáles son los resultados más significativos de los proyectos que siguen esta línea de investigación?
LPLG: En este momento tenemos dos artículos recientes publicados, uno en 2015 en torno a una especie de enorme importancia en el matorral xerófilo que es la Escontria chiotilla.
La contribución importante del artículo es el conocimiento que aporta en torno a la especie, la cual es comestible, cuenta con grandes propiedades nutricionales y que tiene un papel relevante en la dinámica de conservación y de estructura de los materiales xerófilos.
Asimismo, contamos con un artículo sometido sobre el efecto de condiciones climáticas en semillas de especies de cactáceas enterradas en el suelo del matorral xerófilo durante los últimos siete años.
AIC: ¿Cuáles han sido los principales efectos del cambio climático en las familias de cactáceas estudiadas y en el banco de semillas?
LPLG: Es importante recordar que, previo al inicio de estos trabajos, los estudios de estas plantas y sobre todo los estudios del impacto del cambio climático del banco de semillas realizados in situ eran muy escasos.
Sobre este punto, solo se tenían datos de la longevidad de las semillas almacenadas en laboratorio, pero no se tenían datos propiamente de estudios in situ, y aún los trabajos son escasos en esa temática porque solamente abarcan uno o dos años, máximo tres.
Nuestra contribución, la cual está en arbitraje, es el estudio realizado a siete años y aunque no es mucho todavía, se da una perspectiva diferente en torno al tema, es decir, cambia las hipótesis lanzadas con los estudios de corta duración.
AIC: ¿Cuáles eran esas hipótesis y hacia dónde apuntan ahora los nuevos planteamientos?
LPLG: Una de las hipótesis era que la longevidad de semillas en condiciones de almacenamiento es mucho más larga y hacía previsiones demasiado optimistas en torno a la conservación de semillas en condiciones naturales.
No obstante, la realidad es diferente ya que en condiciones naturales y tomando en cuenta las condiciones ambientales actuales, las predicciones de la longevidad de semillas deben recortarse mucho en comparación con las realizadas con base en estudios previos al nuestro.
Sin el afán de ser alarmistas, lo que estamos tratando de hacer con estos estudios es acumular argumentos que nos ayuden a determinar de manera más precisa la longevidad de las semillas que podríamos esperar si se mantuvieran las condiciones climáticas que hemos registrado durante los últimos siete años.
En consecuencia, podríamos pensar que otras familias de especies menos adaptadas a las zonas áridas podrían tener reacciones menos positivas ante el cambio climático, es decir, muestren mucho mayor fragilidad.
AIC: ¿Cuál es el siguiente paso en esta línea de investigación, qué es lo que sigue ahora?
LPLG: El siguiente paso, en el cual ya estamos trabajando, consiste en las causas que pudieran afectar directamente la longevidad de las semillas. Hasta ahora, nuestros experimentos en torno a la longevidad de las semillas no tenían el componente específico de verificar si es el agua, la temperatura o el aumento de microorganismos lo que reduce la longevidad de semillas.
La siguiente etapa entonces consiste en precisar un poco el efecto de estos factores que pudieran estar influyendo en la reducción de la longevidad de las semillas del banco.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: Ciencia
Montserrat Muñoz
Guadalajara, Jal, 2 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- En el marco de la 29a edición de la Feria Internacional del Libro (FIL), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Comisión Nacional de Bioética (Conbioética) presentaron el libro Ética de la investigación, integridad científica, de los autores David Koepsell y Manuel Hugo Ruiz de Chávez Guerrero.
El doctor Ruiz de Chávez, titular de Conbioética, afirmó que la obra presentada ofrece una perspectiva sobre los aspectos éticos en la investigación, "y una reflexión sobre normas establecidas y principios éticos en relación con cuestiones que representan una preocupación para la comunidad de investigadores, tales como la autoría, plagio, manejo de datos, conflicto de intereses, investigación en sujetos humanos, entre otros puntos".
El coautor del libro y director de Investigación e Iniciativas Estratégicas de la Conbioética, doctor David Koepsell, señaló que tras la experiencia de estudiar y enseñar ética en diversos espacios ha concluido que "a los científicos les interesa la ciencia (…) pero las normas y valores de la ciencia están dentro de las cuestiones que les debe importar aun cuando no sea su prioridad u objeto de estudio".
Investigación científica apegada a la ética
La presentación de este título coincide con la celebración de los 45 años del Conacyt, coincidencia que aplaudió el doctor Enrique Cabrero Mendoza, director general de este organismo, mientras enfatizó la importancia de la existencia de un punto de equilibrio entre los avances científicos y tecnológicos y la ética, cuyo cometido sea "poner límites y conducir la reflexión en torno al desarrollo científico".
"Conacyt es una institución responsable de promover la investigación e invertir en ciencia y tecnología, pero siempre con el cuidado y compromiso de que esta investigación realmente marque un México apegado a la ética y que el conocimiento que se genere en este país sea rigurosamente vigilado y aceptado por la comunidad científica", acotó el doctor Cabrero Mendoza.
En torno a la presentación de este libro se llevó a cabo un panel de expertos con la misma temática, a fin de reflexionar en el panorama actual de la relación investigación-ética.
La doctora Laura Vargas Parada, investigadora y docente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), apuntó que la gran competencia que se vive dentro del ámbito científico ha afectado de manera negativa al mismo, provocando una sociedad cada vez más alejada del quehacer científico y del conocimiento que produce.
"Se ha dado prioridad a medir la productividad de científicos en términos cuantitativos y no cualitativos, lo cual desincentiva la cooperación, promueve la corrupción, disminuye la calidad de los trabajos y evita que nuevo talento entre al campo", dijo.
Con esto coincidió la doctora Elizabeth Heitman, investigadora y catedrática de la Universidad de Vanderbilt, a la vez que añadió que este libro puede servir como guía para investigadores en distintas ramas del conocimiento.
"A nadie le interesa la ética cuando todo va bien, pero hay mucho interés en las normas y buenas prácticas después de un escándalo y durante periodos de rápido cambio tecnológico. Esta obra hace una inestimable contribución para la futura colaboración ética entre científicos mexicanos".
En tanto, el doctor Sergio Litewka, director de Programas Internacionales del Departamento de Ética de la Universidad de Miami, afirmó que a pesar de que la ética ha sufrido grandes avances, aún existe un nivel importante de desconfianza en la investigación en general, dado a las "prácticas cuestionables" de quienes conducen los proyectos.
"La ética no es un tema percibido como sexy o atractivo; sin embargo, la integridad en la investigación no puede ser solo un componente más de la empresa de investigación, es un elemento crucial para la buena ciencia y representa la síntesis entre ética y ciencia", sentenció.
El libro puede ser descargado de manera gratuita en las páginas del Conacyt y Conbioética.
{ttweet}