- Detalles
- Categoría: Ciencia
Roxana de León
San Luis Potosí, S.L.P., 27 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- El concepto de divulgación de la ciencia hace referencia al conjunto de actividades que permiten que el público en general se apropie del conocimiento científico. En México, organizaciones como la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (Somedicyt) se encargan de promover estos eventos a través de instituciones y grupos de divulgación de todo el país.
En el estado de San Luis Potosí, la divulgación es una actividad en crecimiento gracias a personajes tan emblemáticos como el doctor Refugio Martínez —mejor conocido como "Flash" entre la comunidad científica local—, quien ha recibido importantes distinciones por su trayectoria, como el Premio Nacional de Divulgación; la doctora Pilar Reyes, quien se ha convertido en un bastión en el tema en la zona Huasteca del estado; el doctor Gerardo Ortega, del grupo Divulgamigos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), liderados por la licenciada Rosa María Martínez García, así como por otros grupos de reciente creación.
Los primeros antecedentes de la red de divulgación surgen en 1991, cuando un grupo de investigadores dedicados a la divulgación provenientes de diversas instituciones (entre los que se encontraba el doctor Refugio Martínez) conforma la Academia Potosina de Divulgación de la Ciencia, mediante la cual se realizaron diversas actividades durante los aproximadamente tres años que estuvo trabajando. Posteriormente, se decide transformar el nombre a Sociedad Científica Francisco Javier Estrada, que actualmente sigue trabajando organizando diversos eventos de divulgación en el estado de San Luis Potosí.
Pasados algunos años, en 2010 Rosa María Martínez —que en ese entonces se encontraba a cargo de la oficina de divulgación del Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología (Copocyt)— lanzó la invitación a crear esta red, y recuerda que “en ese entonces la red de divulgación éramos puros cuates que lo único que nos unía era el espíritu de querer hacer el trabajo”. A este llamado acuden instituciones como el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), la UASLP, la Universidad Politécnica de San Luis Potosí (UPSLP), el Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ), entre otros, quienes sientan las bases de la estructura de la red, quedando establecida como Red de Divulgación de Ciencia, Tecnología e Innovación A. C. (Rediciti).
Desde un inicio la red se plantea como una institución autónoma integrada por personas que fomentan la divulgación de la ciencia y la tecnología en la comunidad, con el fin de lograr mejorías en la calidad de vida de los habitantes del estado de San Luis Potosí. En 2012 se firmó una alianza con la UASLP y se imparte el primer diplomado de divulgación estatal organizado por la Secretaría de Investigación y Posgrado de la institución.
Esta organización busca ser una red de colaboración entre divulgadores pertenecientes al sector académico, gubernamental, empresarial y grupos de divulgación independientes. Su objetivo es generar las condiciones necesarias para que se realice divulgación de ciencia y tecnología de manera efectiva y eficiente en el estado de San Luis Potosí.
La misión de la red es conformar una comunidad que impulse la cultura y las vocaciones científicas y tecnológicas, a través del desarrollo de estrategias y de la gestión para fomentar la divulgación de la ciencia y tecnología en beneficio de la sociedad.
Integrantes de la Rediciti
Algunas personalidades de la divulgación potosina que han trabajado de manera constante en la red han sido: Rosa María Martínez, Angélica Núñez, Pilar Suárez, Karla Reyes, Paola Galindo, Martha Zavala, Tere Gallegos, Yesica Pérez, Lilia del Riego, Isabel Guel, Raquel Villegas, Hugo Jasso, Carlos Arriaga, Refugio Martínez, Fernando Maldonado, Roque Mendoza, César Rocha, entre otros.
A lo largo de los años a la red se han integrado diferentes grupos de divulgación (como Urania, Neorobotic, Intelirobot, etcétera), instituciones educativas (como el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, Facultad de Ingeniería y Facultad de Ciencias de la UASLP, Colegio de San Luis, entre otros) y dependencias de gobierno (Instituto Potosino de la Juventud, Secretaría de Cultura, Comisión Nacional del Agua, Consejo Estatal de Población, Instituto de las Mujeres, entre otros).
Actualmente la red cuenta con más de 160 integrantes que, con el respaldo del Copocyt y de sus instituciones, participan a lo largo del año en eventos de divulgación, tales como Jornadas Estatales de Ciencia y Tecnología, organizadas en el marco de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, Verano de la Ciencia, impartición de conferencias, realización de talleres recreativos de ciencia y tecnología; tienen participación de manera interinstitucional en congresos locales y nacionales, desarrollo de herramientas de divulgación de ciencia, tecnología e innovación, participación en medios de comunicación, capacitación en temas relevantes de divulgación.
Hoy en día, la red se encuentra a cargo del Departamento de Divulgación del Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología, liderado por el licenciado Edgar Jiménez. Los integrantes de la Rediciti se reúnen mensualmente con el objetivo de compartir los avances en los diversos temas, eventos y actividades de divulgación de las instituciones participantes.
La visión de la red, de acuerdo con el licenciado Jiménez, es "ser una comunidad multidisciplinaria líder a nivel nacional e internacional que realiza divulgación de ciencia, tecnología e innovación a fin de contribuir con el desarrollo humano a través del fomento de las vocaciones científicas, el apoyo a la educación y la gestión de recursos”.
Para mayor información:
Departamento de Divulgación del Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología
Teléfonos: 01 (444) 811 6666 y 01 (444) 817 4646
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Museo de historia de la ciencia
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: Ciencia
Hermosillo, Son, 27 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- Integrantes de las plantas académica y administrativa que conforman la comunidad del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) en Hermosillo, Sonora, adoptaron hace dos décadas el compromiso de alimentar la esperanza de un futuro con mayores oportunidades para quienes más lo necesitan, a través del patrocinio del desayunador “Padres Unidos” de la escuela primaria Job Honesto Noriega Ruiz.
Desde entonces y hasta el día de hoy, cientos de niñas y niños de la colonia Solidaridad que viven en condiciones precarias han sido beneficiados con, por lo menos, una comida al día. Esto, según comenta Martha Nydia Ballesteros Vásquez, investigadora del CIAD, y quien coordina la iniciativa altruista de sus compañeros y compañeras, es un acto de buena voluntad que puede cambiar el destino de una persona.
Martha Nydia señaló que la contribución económica que realizan las y los integrantes del CIAD es muy significativa; sin embargo, quienes tienen mayor mérito son las madres de los menores beneficiados. “El éxito de este proyecto es que las madres de familia son quienes están involucradas en el comedor. Ellas compran los alimentos en el Banco de Alimentos de Hermosillo o en donde esté más barato y, además, lo preparan”.
Lo más importante, de acuerdo a la investigadora, es que las madres reciben a los niños cada día con mucho amor y se aseguran de que sus hijos y los hijos de otras familias tengan una comida, por lo menos una vez al día.
Un esfuerzo interinstitucional
Parte del éxito de esta iniciativa también ha sido el apoyo que ha brindado el Departamento de Recursos Humanos del CIAD, quien realiza los trámites necesarios para hacer llegar los donativos a una cuenta bancaria a nombre de la madre presidenta del comité del comedor, la cual también administra y vigila el director de la primaria. Mensualmente, y con suma transparencia, estos entregan a Vásquez Ballesteros una lista de los gastos que se realizan en el desayunador.
La científica destacó la buena voluntad del maestro Leonel Heberto Zamarrón Ramírez y del profesor Juan Mendoza Montaño, director de la primaria, quienes, además de impartir clases y atender asuntos académicos, invierten su tiempo y dedicación en la atención de este desayunador desde hace muchos años.
Ellos son más que el maestro que hace su trabajo transmitiendo los conocimientos a los niños; su compromiso va más allá y, a veces, se convierten en herreros, carpinteros, plomeros, pintores; incluso, ponen parte de su sueldo cuando no alcanza para alguna necesidad inmediata del comedor. El comedor es muy humilde, pero cumple con una función gigante, añadió Martha Nydia.
Un año especialmente emotivo
Desde su inicio Padres Unidos también ha abierto sus puertas, en la medida que le ha sido posible, para alimentar a familias de escasos recursos que viven cerca del comedor y que acuden a ellos en busca de, por lo menos, una comida caliente al día.
El pasado sábado 12 de diciembre se celebró el encuentro anual donde, tradicionalmente, las y los patrocinadores conviven con los menores de este desayunador y les entregan un pequeño presente.
Algunos de mis colegas son tan bondadosos que llevan de más, por aquello de que no alcancemos a cubrir a todos, afirmó la doctora en ciencias del CIAD.
La reunión de este año fue especialmente emotiva, indicó Martha Nydia, ya que en el evento los maestros compartieron la noticia de que uno de los niño beneficiarios, Erick Joel Navarro Meléndez, ganó el primer lugar en la Olimpiada Nacional del Conocimiento 2014-2015, y tuvo la oportunidad de viajar a la Ciudad de México a conocer al presidente de la república, Enrique Peña Nieto.
Además, ha habido otros menores destacados, como la alumna Diana Alicia Villa Benítez, quien ganó un concurso de poesía a nivel estatal, y Sandra Xiomara Rocha Delgado, que ha tenido un desempeño sobresaliente en atletismo, entre otros.
Entre ellos puede haber un futuro científico, un atleta olímpico, un futuro presidente de la nación o un defensor de los derechos humanos, que tanto necesita este país. Esta labor que ahora cumple veinte años nos llena de mucha alegría porque, desde el punto de vista de la nutrición, sabemos que el desayuno es el alimento más importante del día. Hemos visto cómo este apoyo se ha traducido en el rendimiento académico e, incluso, ha combatido la deserción escolar, compartió la científica.
La ciencia de la buena voluntad
En Sonora, específicamente en la población infantil de escasos recursos, la desnutrición y la obesidad son problemas que prevalecen, ya que su dieta se compone, mayormente, de alimentos densamente energéticos; es decir, con un alto contenido calórico, pero sin una aportación nutricional. Lo anterior se debe a que, regularmente, estos alimentos son más baratos.
Por tal razón, y como parte de su apoyo voluntario, las y los expertos en nutrición del CIAD también han instruido a las madres de familia responsables de este desayunador sobre la importancia de proveer una dieta balanceada en el menú que ahí se ofrece.
La investigadora agradeció profundamente a todas las personas del CIAD que año con año han apoyado esta causa y exhortó, a quienes les sea posible, a sumarse al auspicio de este desayunador.
Para quienes deseen mayor información sobre esta iniciativa, pueden comunicarse al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono (662) 289 2400 extensión 297.
Para mayor información:
José Iván Ruiz Gaytán
Responsable de la Oficina de Prensa del CIAD
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tel: (662) 289 2400 ext 505
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: Ciencia
Israel Pérez Valencia
Querétaro, Qro, 27 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- En el marco del 2o Congreso de Ciencia y Tecnología Aplicada, organizado por el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) Querétaro, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), estudiantes y docentes del área de Química de Sabores y Fragancias de esta institución presentaron el taller Ciencia con sabor a chocolate, con el objetivo de concienciar a la comunidad politécnica respecto a la importancia del análisis sensorial en la producción de alimentos.
El profesor investigador de CICATA Querétaro en el área de Desarrollo de Nuevos Productos Alimenticios, Pedro Vázquez Landaverde, informó que el objetivo del taller fue concienciar, de forma didáctica e interactiva, sobre el análisis sensorial, a través de un ejercicio de cata de chocolate.
"Este taller lo dividimos en dos partes: primero una explicación histórica, el método de procesamiento industrial del chocolate, su historia e incluso la leyenda que hay detrás taller ciencia chocolate de él; y la segunda, que fue la cata o degustación. En esta etapa existen diversas fases: visual, olfativa, táctil, auditiva y gustativa. Los participantes fueron probando chocolates que iban de menor a mayor intensidad y se les dieron algunas sugerencias sobre el maridaje, ya que el chocolate se puede combinar o acompañar con vinos, tés, café, etcétera", indicó.
Vázquez Landaverde abundó que en el CICATA Querétaro existe el área de Química de Sabores y Fragancias, que se dedica al análisis sensorial, es decir, el estudio de las propiedades organolépticas de un producto que se realiza por medio de los sentidos; y destacó que por el grado de especialización y el trabajo de investigación que realizan estudiantes y docentes sobre estos temas, esta área del CICATA se destaca a nivel nacional.
"Aquí los estudiantes adquieren una formación en la parte analítica y sensorial en todo lo que respecta a perfumería, sabores de alimentos, etcétera. A su vez, ellos realizan proyectos de investigación muy interesantes. El análisis sensorial es una ciencia que estudia la percepción que tienen las personas acerca de los alimentos u otros productos", puntualizó.
Análisis sensorial
El académico en Química de Sabores y Fragancias manifestó que al análisis sensorial se le catalogaba como algo muy esotérico porque no se veía como algo tan absoluto, a diferencia de otras ciencias, por lo que se fue dejando de lado. No obstante, dijo, en la actualidad, la especialización en esta área de conocimiento resulta fundamental, ya que el éxito o fracaso de un producto en el mercado depende, en gran medida, de que en su elaboración se hayan tomado en cuenta elementos de análisis sensoriales.
"Esta ciencia es fundamental para las empresas que venden productos ganadores, entiéndase como aquellos que se proyectan a nivel mundial porque las características sensoriales son estudiadas a profundidad", declaró.
Vázquez Landaverde advirtió que a pesar de que México cuenta con especialistas en el área sensorial, que incluso han establecido consultorías de nivel internacional, existen carencias de esta especialización, principalmente en instituciones de educación superior que imparten asignaturas relacionadas con la química en alimentos.
"Hay muchísimas carreras enfocadas en alimentos donde los estudiantes no son formados en la especialidad de análisis sensorial, lo que es muy necesario para su perfil profesional, porque podemos tener alimentos ‘mágicos’ o muy nutritivos, que ayuden a curar enfermedades, pero si su sabor es desagradable nadie se los va a comer. Los alimentos que se consumen por gusto deben saber y oler bien, es el principal atributo para su comercialización, esa es una realidad en México y en todo el mundo", finalizó.
El doctor Pedro Vázquez Landaverde encabezó un equipo de trabajo, en el CICATA Querétaro, que llevó a cabo el proyecto Desarrollo de una nariz electrónica para el control de calidad en la industria de alimentos, que fue catalogado como un caso de éxito dentro de los Fondos Mixtos (Fomix) Querétaro, impulsados por el gobierno del estado, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq).
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: Ciencia
Felipe Sánchez Banda
Saltillo, Coah, 27 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- La Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), a través de la Coordinación General de Estudios de Posgrado e Investigación, el Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas (CIMA) y la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, publicó el libro Las raíces sociales y económicas de los Principia de Isaac Newton del maestro en Ciencias Francisco Javier Cepeda Flores, director del CIMA.
"El conocimiento científico es una construcción que se va dando con enlaces del saber en un trabajo colectivo, el texto marca escuela sobre cómo hacer las cosas para transmitir lo que Newton hizo, el análisis del siglo XVII y trasladarlo al siglo XX, incluso siglo XXI. Sobre cómo está la ciencia actualmente, quién la domina, quién la desarrolla, cuáles son los intereses del desarrollo general de la revolución científico-tecnológica que vivimos; la gran explosión en todas las áreas del conocimiento, quién la impulsa, quién la paga, quién se beneficia de ella; y, posteriormente, para hacer estudios sobre cómo está la ciencia en México, la ciencia que hacemos en el país, por qué no crecemos en diversos aspectos, económicos, científicos, sociales, etcétera. Entonces el libro habla sobre cómo hacer esta función social de la ciencia, con el caso concreto de la obra cumbre de los Principia de Newton y llama e invita a hacer otros estudios sobre otras áreas. Es muy sabido que quien conoce su realidad tiene una posibilidad de cambiarla", detalló el autor del libro, que está disponible en formato impreso y electrónico.
El libro está basado en The social and economics roots of Newton's Principia de 1931 de Boris M. Hessen y cuenta con una versión electrónica que incluye el video ¿Ciencia neutral? realizado en colaboración con integrantes del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1983, basado en el texto de Hessen, y aborda el tema de la no neutralidad social de la ciencia de la obra de Newton y la ciencia en general.
Respecto a la importancia y las razones para retomar el escrito Las raíces sociales y económicas de los Principia de Isaac Newton en la actualidad, Cepeda Flores comentó: "Hay varias razones, en primera es una obra cumbre de la ciencia y de la física que transformó el mundo, demostró que se movía la Tierra y explicó por qué se movía. La otra es porque el estudio representa un ejemplo, un prototipo de cómo se relaciona la ciencia con la sociedad, cuál es la función de la ciencia con la sociedad. La ciencia va transformando la sociedad, pero dependiendo del tipo de sociedad se encamina la ciencia por un lado o por el otro. Hoy en día, no es casual el gran desarrollo de la ciencia, tecnología, producción y hasta de la población, si lo estudiamos con los patrones de la relación entre ciencia y sociedad nos damos cuenta que la ciencia y tecnología se han convertido en la principal fuerza productiva de la humanidad, a partir de la posguerra del siglo XX. Pero de la misma manera, como se desarrolla mucho la fuerza productiva, como está al servicio del capital y no del hombre ni la naturaleza, ¿qué sucede? Es un desarrollo deformado, quisiéramos que eso se corrigiera, como se trata de hacer, por ejemplo, en diversas reuniones como aquellas del cambio climático (…) Hay una enorme desigualdad en México y el mundo, el desarrollo produce riqueza pero la riqueza se concentra cada vez más en un grupo muy pequeño".
Si desea más información referente al libro, puede contactar a su autor a través del correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono del CIMA 01 (844) 411 8252 y 01 (844) 410 1242.
Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: Ciencia
Israel Pérez Valencia
Querétaro, Qro, 25 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- Académicos y estudiantes de tres instituciones de educación superior desarrollaron una película protectora contra la radiación ultravioleta (UV), creada con una mezcla de poliestireno reciclado y silicio que, además de ser flexible y resistente, tiene un bajo costo.
En el desarrollo de esta innovación participaron alumnos y académicos del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA), del Departamento de Nanotecnología y la licenciatura en Tecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, y de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
La estudiante de la licenciatura en Tecnología de la UNAM campus Juriquilla, Lucero Hernández Cedillo, informó que la tendencia arquitectónica de construir inmuebles con ventanales de mayor superficie —que aprovechen al máximo la luz solar— también implica que las personas están expuestas, durante tiempos prolongados, a mayores niveles de radiación UV en interiores; de ahí que este equipo de trabajo interinstitucional decidió plantear esta alternativa de recubrimiento.
“El proyecto lo desarrollamos con la doctora Genoveva Hernández Padrón, encargada del Laboratorio de Síntesis del Departamento de Nanotecnología, y mi compañera del CFATA, Alejandra Blanco Hernández. Necesitábamos que el material contara con propiedades ópticas tales como la transparencia, hidrofobicidad, antiempañamiento y que fuera autolimpiable, así como propiedades mecánicas como resistencia a la flexión. Hicimos varias mezclas para ver cuál era la que mejor funcionaba e identificamos que la mejor era la que tenía silicio”, destacó.
Película hidrofóbica y flexible
Hernández Cedillo aclaró que estas películas protectoras fueron sometidas a pruebas con una fuente emisora de radiación ultravioleta A (UVA) y sus propiedades analizadas mediante espectrofotometría ultravioleta-visible (UV/VIS), mientras que las propiedades de hidrofobicidad, dijo, fueron evaluadas mediante la técnica de ángulo de contacto. Con este material, aseguró, se impide la entrada de la mayoría de la radiación UV que trae la luz solar, cuando se utiliza para iluminación de interiores.
“Lo primero que hicimos fue funcionalizar el material con silicio; hicimos varias mezclas y logramos que mantuviera su transparencia y a la vez mejorara su hidrofobicidad, esto significa que, si se aplicara este material en una ventana, la lluvia se resbalaría, es decir, evitaría que se ensucie. Este recubrimiento se puede aplicar en las ventanas de una casa, un auto u oficinas. Nos interesó por la importancia de cubrirnos de las radiaciones que, combinadas con la contaminación, afectan la salud de las personas”, señaló.
Otro de los puntos a destacar, afirmó la estudiante en Tecnología, fue el uso de materiales reciclados para la fabricación de esta película protectora, lo que bajó considerablemente el costo de producción de este proyecto.
“Nosotros tomamos un material ya existente que es el poliestireno, que se utiliza, entre otras cosas, para la fabricación de envolturas con que se empacan ciertos alimentos, que después se convierte en material de desecho. Entonces, lo que hicimos fue reciclar este material y lo funcionalizamos para que detenga la radiación UV. Para un recubrimiento pequeño basta con un empaque; son cantidades mínimas porque es una proporción de tres a uno, lo que resulta relativamente barato en comparación de otros recubrimientos ya existentes.
Lucero Hernández Cedillo destacó que, por sus características, esta película protectora para la radiación UV a base de poliestireno reciclado está diseñada para aplicarse en cualquier tipo de ventana sin importar su tamaño o ubicación, e incluso, por su funcionalidad y bajo costo puede fabricarse a nivel industrial para los próximos desarrollos inmobiliarios.
¿Cuál es el nivel de radiación UV hoy?
De acuerdo con el documento Índice UV Solar Mundial, publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la exposición prolongada a la radiación UV puede afectar la salud de las personas, con lesiones o quemaduras cutáneas, cáncer de piel, así como afecciones oculares y daños al sistema inmunológico.
{ttweet}