Sábado, 28 Septiembre 2024
current
min
max

estres24nov15Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Col, 24 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- (Agencia Informativa Conacyt).- La ciencia médica ha identificado y clasificado situaciones y factores que provocan estrés: ambientales, familiares, personales, laborales e interpersonales, así como académicos, ante los cuales el individuo suele generar respuestas que impactan en su salud física y emocional.

Al respecto, la maestra en Psicología general experimental Sara Lidia Pérez Ruvalcaba, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), maneja el estrés con realidad virtual y biofeedback en la Universidad de Colima (Ucol).

En el marco de la XXVII Semana de Psicología que se desarrolló recientemente en esta universidad, Pérez Ruvalcaba, en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, habló sobre sus investigaciones Manejo de estrés con realidad virtual en estudiantes de América Latina y El significado psicológico del estrés en América Latina, en los que aborda el bienestar subjetivo y la calidad de vida.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo se evalúa y se maneja el estrés cotidiano?

Sara Lidia Pérez Ruvalcaba (SLPR): Primero se evalúa con unos instrumentos, que son fuente, síntomas y estrategias de afrontamiento al estrés (Fusies), el cual evalúa tres niveles: las fuentes, síntomas y las estrategias de afrontamiento de los estudiantes. En este taller dirigido al público en general les enseño a aplicarlo y a calificarlo. Esa es la primera parte, una evaluación, y también se hacen redes semánticas acerca de los constructos psicológicos sobre estrés, calidad de vida y bienestar.

Esos tres conceptos, bienestar, calidad de vida y estrés, están sumamente ligados; si se reduce el estrés se percibe mayor bienestar y mejor calidad de vida.

AIC: ¿Cuáles son las estrategias para lograr estos objetivos?

Las estrategias que aplicamos para manejar el estrés son tanto cognitivas como somáticas. Con un instrumento que se llama Cuestionario de Ansiedad Cognoscitiva Somática (CACS) se puede determinar si la persona es más somática o cognoscitiva. Somático significa que el estrés llega primero por los pensamientos y después detona en una serie de respuestas fisiológicas, o cuando menos el impacto es mayor en el pensamiento: preocupaciones, cúmulo de trabajo, desorganización, no tener tiempo y pensar en la injusticia de la autoridad, el cual es uno de los estresores más altos en el nivel de licenciatura.

El nivel somático es el que te da gastritis, colitis, dermatitis e insomnio, es decir, todo lo que tiene que ver con el aparato digestivo, que es lo más lastimado en los estudiantes de licenciatura.

AIC: ¿En dónde desarrolla esta investigación?

SLPR: Trabajamos en Argentina, Costa Rica, Chile y México. Hice una red de investigación de América Latina. Desde el 2010 empezamos a ver la pertinencia de trabajar con realidad virtual. El trabajo del manejo de estrés con realidad virtual se ha hecho en universidades de estos países con estudiantes y profesores del nivel superior.

AIC: ¿Cómo es esta realidad virtual?

SLPR: En el laboratorio de realidad virtual se crearon algunos escenarios que hacen que te estreses. El escenario virtual que se hizo en la Ucol es el Museo Universitario Alejandro Rangel Hidalgo, de Nogueras, en Comala, en donde los participantes deben encontrar la imagen de una virgen.

En la investigación El significado psicológico del estrés en América Latina, junto con la Facultad de Telemática de la Ucol estamos haciendo un software que nos permita capturar las palabras clave de lo que significa para los estudiantes estrés y así obtener las gráficas.

Las injusticias de las autoridades son el nivel más alto de estrés de todos los estudiantes que he analizado de Argentina, Costa Rica, Chile y México.

Con las diferencias, lo que podemos hacer es empezar a identificar los escenarios virtuales para el manejo del estrés por región.

AIC: ¿En qué consiste este taller?

Estoy dando a conocer el resultado de las investigaciones, pero no de manera teórica, sino dando ejercicios para tensión y relajación del cuello, la espalda y las piernas, que es donde se presentan los principales síntomas. No trato de explicar cómo estamos, sino cómo vamos a manejar el estrés.

AIC: ¿Qué se puede hacer para tener una mejor calidad de vida?

SLPR: Si el estrés es tanto cognitivo como somático debemos de trabajar con los dos. Cognoscitivo, que es lo más fácil, ¿qué tienes que hacer? Tu agenda y la organización de tu trabajo bien llevados para no perder tiempo y escribir sobre tus problemas. Y la parte somática es más fácil y eso significa disfrutar de la vida estando lo más relajado posible cuando se tiene que relajar, pero siempre bajando los niveles de activación.

Es muy importante identificar los estresores; si el estresor es la falta de tiempo, la persona debe organizarse; si es la injustica de la autoridad, debe aprender a comunicarse y sobrellevar la situación. Si empieza a identificar los estresores micros en un estresor mayor, entonces se manejará más fácilmente. Si maneja un 80 por ciento el estrés, la persona sentirá tranquilidad y tendrá bienestar, por lo tanto tendrá calidad de vida.

Trabajo con registros de temperatura periférica y de presión arterial. He encuestado alrededor de cinco mil estudiantes en los países antes mencionados y no reportan problemas cardiacos. En cambio adultos, como los profesores, sí presentan problemas cardiacos por el estrés. Mi propuesta es que en el nivel medio superior y superior empecemos a trabajar sobre estrés para que no presenten estas enfermedades en la edad adulta.

{ttweet}

Carmen Báezdiabetes24nov15

 

México, D.F., 24 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- (Agencia Informativa Conacyt).- La diabetes es una enfermedad crónica que puede presentar una serie de complicaciones en las personas que la padecen, por ejemplo, lesiones de los nervios o los vasos sanguíneos, y ocasionar pie diabético, situación que podría obligar a amputar las extremidades como consecuencia de infecciones graves.

De acuerdo con Heriberto Aguirre Meneses y Marco Antonio Núñez Gaona, investigadores del Departamento de Desarrollo Tecnológico y de la Subdirección de Investigación Tecnológica del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), 70 por ciento de los casos de pacientes diabéticos que se hospitalizan en el instituto termina con una amputación de las extremidades inferiores.

Por la falta de cuidados previos asociados con este padecimiento suele presentarse la reamputación. Tan solo en el 2014 se presentaron 202 ingresos de pacientes amputados, de los cuales 35 por ciento fue por causa metabólica. Debido a las condiciones propias de estos pacientes existe un alto grado de abandono de las terapias institucionales, esto de acuerdo con los especialistas.

Con estos antecedentes, los investigadores del INR (de los departamentos antes mencionados) trabajan en el desarrollo de un sistema médico informático de rehabilitación asistida por computadora, con herramientas tecnológicas necesarias para apoyar el tratamiento de pacientes diabéticos amputados.

TIC para aliviar el problema

Se trata entonces de una propuesta de atención integral al paciente diabético amputado cuya función es coadyuvar a que este realice su tratamiento a distancia (telerrehabilitación) y que puede ser visualizado mediante un navegador web en dispositivos móviles como un celular o tabletas electrónicas.

La propuesta del INR presenta tres niveles de rehabilitación: apartado de higiene de la salud, apartado de reducción de riesgos y apartado de seguimiento y apego, para ayudar al paciente en la colocación de sus prótesis y tratamiento subsecuente, todo a través de elementos multimedia.

Una de las herramientas que incluye este desarrollo es la videoconferencia o chat en línea, la cual ayudará a los pacientes a resolver dudas sobre su terapia y saber si se realiza de manera adecuada.

Con base en una sesión controlada, la información que se obtiene en cada una de estas consultas permitirá al médico dar seguimiento a los tratamientos e incluso cambiarlos si así lo considera.

Aceptación y éxito de nuevas plataformas

De acuerdo con estudios previos realizados por los investigadores, se ha determinado el apego de los pacientes al tratamiento basado en el uso de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación), logrando así que concluyan su tratamiento.

diabetes24nov15aA decir de Heriberto Aguirre Meneses, especialista en informática médica y procesamiento de imágenes, con el método tradicional el paciente debe acudir a las instalaciones del instituto para su revisión clínica, tener un entrenamiento preprotésico y posquirúrgico para llevar en la medida de lo posible su enfermedad. Sin embargo, generalmente abandonan su tratamiento debido a factores como tiempo, esfuerzo y dinero para su traslado y es que un gran porcentaje de ellos proviene de diferentes estados del país.

“En el instituto el paciente recibe entrenamiento inicial para que pueda realizar las actividades subsecuentes en su hogar mediante esta plataforma a la cual podrá acceder a través de un usuario y contraseña personalizada. Con base en los antecedentes clínicos del paciente, así como el propio proceso de rehabilitación, el médico da seguimiento continuo y personalizado a la terapia prescrita”, detalló el investigador en Ciencias Médicas.

Entre los propósitos del grupo de investigación está coadyuvar a disminuir las complicaciones asociadas a la amputación relacionada con diabetes. Aguirre Meneses destacó que la importancia de este tipo de sistemas radica en acercar los servicios de salud al paciente para que pueda acceder a terapias personalizadas y avaladas por médicos especialistas a través de los cuidados e higiene de salud implementados en la plataforma.

“El uso de las TIC está en constante evolución y actualmente las estadísticas señalan que 85 por ciento de la población utiliza un dispositivo electrónico; acercar los servicios de salud a los pacientes a través de aplicaciones que se montan en un servidor y que pueden ser accedidos mediante dispositivos móviles, nos facilita trabajo, tiempo y costo. En un futuro muy cercano podremos hacer uso de herramientas auxiliares en los procesos de salud”, concluyó.

Actualmente el proyecto se encuentra en etapa de análisis clínico. Hasta ahora la arquitectura del desarrollo tiene acceso a contenidos como imágenes, videos y textos de apoyo para el tratamiento.

{ttweet}

alz23nov15

México, D.F., 23 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de analizar los avances científicos de uno de los trastornos neurológicos que más afectan a la población de la tercera edad, los días 1 y 2 de diciembre se realizará en la ciudad de México el Simposio Iberoamericano de Investigación en Alzheimer.

Organizado por la Asociación de Alzheimer, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y el Banco Nacional de Cerebros (BNC), este encuentro científico espera reunir a más de 750 especialistas en alzhéimer y enfermedades neurodegenerativas de todo el mundo, indicó José Luna Muñoz, director del BNC.

En entrevista, destacó que es importante analizar de manera trasnacional las enfermedades neurodegenerativas que afectan a más de 47.5 millones de personas a nivel mundial, porque cada año se registran más casos.

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se registran 7.7 millones de nuevos casos de enfermedades neurodegenerativas, de los cuales el alzhéimer es el más común, pues ocupa entre 60 y 70 por ciento de los casos.

alz23nov15a

Fragmento de un cerebro con alzhéimer (izq) y un cerebro normal (der)

Si bien esto es a nivel global, México no es la excepción, se estima que más de 800 mil personas padecen algún tipo de demencia y se prevé que para el año 2050 la cifra ascienda a más de tres millones, según datos del Plan de Acción Alzheimer y Otras Demencias, México 2014, realizado por el Instituto Nacional de Geriatría.

Si a esto se suma que algunas enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer están asociadas a otros padecimientos como la diabetes, el problema se podría agravar aún más en los próximos años, señaló Luna Muñoz.

Por eso es importante que toda la comunidad científica esté al tanto de los avances que se realizan en esta materia en otras instituciones y países, además de que se fortalezcan aún más los lazos de cooperación, lo cual también es uno de los objetivos de este evento, manifestó, María del Carmen Cárdenas Aguayo, investigadora del Cinvestav y organizadora del evento.

Explicó que el simposio contará con la participación de más de 30 ponentes provenientes de diversos países como Estados Unidos, España, Brasil, Uruguay, Chile, Colombia, Perú, Argentina, República Dominicana y México.

Entre los participantes extranjeros se encuentran los doctores Khalid Iqbal y Fei Liu, ambos adscritos al Instituto Estatal de Nueva York de Investigación Básica, de Estados Unidos, así como Isidre Ferrer, de la Universidad de Barcelona.

Provenientes también del país vecino participarán los investigadores Gladys Maestre, de la Universidad de Columbia; Alejandra del Carmen Alonso, del College of Staten Island, y Héctor González, de la Universidad Estatal de Michigan.

De Iberoamérica participarán los científicos Sergio Ferreira, de la Universidad Federal de Río de Janeiro; Ricardo Maccioni Barahona, de la Universidad de Chile, y Ricardo Nitrini, de la Escuela de Medicina de la Universidad de São Paulo.

Asimismo, estarán Francisco Lopera, de la Universidad de Antioquia; Roberto Ventura, de la Universidad de la República de Uruguay; Mariella Guerra, del Instituto de la Memoria, Depresión y Enfermedades de Riesgo, de Perú, y Luis Ignacio Brusco, de la Universidad de Buenos Aires, entre otros.

De México participarán Ana Luisa Sosa, del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía; María Esther Lozano Dávila, del Programa Nacional de Atención al Envejecimiento de la Secretaría de Salud; Gustavo Basurto Islas, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y los investigadores Francisco García Sierra, Liliana Quintanar Vera y Ubaldo García Hernández, los tres del Cinvestav.

En este evento no solo participarán investigadores, también acudirán representantes de asociaciones y de la industria farmacéutica, por ejemplo, María Carrillo, de la Asociación de Alzheimer; Regina Altena, de la Asociación Alzheimer México, y Ann Marie Hake, representante de los laboratorios Eli Lilly & Co, entre otros.

{ttweet}

biblio digital24nov15

Joel Dagoberto Cosío

La Paz, B.C.S., 24 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Feria Universitaria del Libro 2015 de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) se presentó el proyecto para una plataforma de libre acceso a libros digitales, que entraría en funciones en 2016.

La iniciativa tiene el objetivo de recuperar y difundir publicaciones de una gran variedad de temas, entre las que destacan investigaciones científicas, tecnológicas y de humanidades, que se han realizado en la máxima casa de estudios de la entidad, y acercar así este conocimiento a un mayor número de personas.

“Estamos revisando el catálogo de casi 40 años de publicaciones de la universidad, de este muchos libros están agotados, lo que queremos hacer es digitalizarlos y subirlos en una plataforma de libre acceso, controlada mediante un sistema que nos permita saber quién está solicitando, para qué lo solicita, etcétera, e ir formando un banco de datos de nuestros usuarios”, dijo el director de Difusión Cultural y Extensión Universitaria de la UABCS, Jorge Ricardo Fuentes Maldonado.

En Bibl DigitalEl doctor Gabriel Antonio Rovira Vázquez, profesor e investigador del Departamento de Humanidades de la UABCS, especializado en las áreas de Filosofía y Letras, comentó que el libro en formato digital representa una oportunidad para un mayor desarrollo científico y tecnológico entre los académicos e investigadores.

“El libro electrónico es una gran ventaja para la ciencia y tecnología, siempre y cuando sea compartida la información de los nuevos adelantos científicos y tecnológicos y pueda llegar a más gente, porque cuando los adelantos comerciales se ven restringidos por razones comerciales o estratégicas, entonces se convierten en más bien un obstáculo para el desarrollo”, comentó.

El doctor aseveró que el libro digital ha tenido una expansión lenta, supliendo una necesidad de acceso a la información y a través de editores particulares principalmente, mientras que la mayoría de las grandes casas editoriales se han mantenido al margen de esta tecnología.

La Feria Universitaria del Libro UABCS 2015, que se celebró en el campus La Paz y en la que colaboran universidades de la región noroeste del país, forma parte de la estrategia de la red nacional de editoriales universitarias Red Altexto que tiene el objetivo de distribuir la producción de las propias instituciones académicas y de investigación.

{ttweet}

textiles22nov15

Ameyalli Villafán

México, D.F., 22 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de tener textiles con propiedades antimicrobianas y con fragancia duradera, la doctora Keiko Shirai Matsumoto, profesora investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa, ha desarrollado un proceso para fabricar textiles funcionales.

Dicho proceso, de acuerdo con información proporcionada por la Coordinación General de Vinculación y Desarrollo Institucional de la UAM, incorpora microcápsulas que contienen diversos materiales como “aceites esenciales, perfumes, productos terapéuticos, bactericidas, repelentes de insectos, entre otros”.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Shirai Matsumoto explica cómo desarrolló esta nueva tecnología, así como sus ventajas y aplicaciones en distintos ámbitos.

Quitosano, la base

Shirai Matsumoto es una de las investigadoras mexicanas pioneras en la extracción de quitina a partir de desechos de crustáceos y su posterior transformación en quitosano, así como sus diversas aplicaciones. Estas sustancias son la principal materia prima para el proceso de funcionalización debido a sus propiedades no tóxicas, biocompatibles y biodegradables; además, puede reemplazar los materiales sintéticos, lo que evita riesgos en la salud del usuario y el medio ambiente.

Mediante microcápsulas compuestas por el núcleo de un compuesto activo y un delgado armazón polimérico que lo envuelve, y que contienen las diferentes propiedades, se fabrica el textil inteligente. “Algunas aplicaciones precisan la liberación progresiva y controlada de los agentes microcapsulados para conseguir la emisión de olores o sustancias, lo cual se logra porque la naturaleza del polímero recubriente lo permite”, según información proporcionada por la Coordinación General de Vinculación y Desarrollo Institucional.

“El proceso de funcionalización se lleva a cabo sin el empleo de ningún reactivo tóxico; el material es completamente biodegradable y no generamos ningún impacto al medio ambiente. En el proceso de funcionalización trabajamos con dos polímeros naturales que se encuentran en mayor abundancia: la celulosa y el quitosano”, agrega la también miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

“Con el quitosano también es factible incorporar otros compuestos que mejoren la actividad antimicrobiana del mismo y lo hagan más efectivo. Por otra parte, puede conferir otras características como el que tenga un buen olor y que el aroma agradable se mantenga por más tiempo en el textil”, expone la doctora en Ciencias Biológicas.

Shirai Matsumoto explica, durante la entrevista realizada en su laboratorio, que en la actualidad ya existe una demanda establecida de “materiales que además de tener una función primaria que podría ser de protección o imagen, también se busca que tengan otro tipo de propiedades. Una de las más buscadas es la antimicrobiana (…) Básicamente este proyecto surge como una respuesta a una demanda que ya existe.”

Textiles inteligentes, útiles en diversos ámbitos

En cuanto a los usos que podría tener el textil inteligente, la doctora comenta que “se  puede aplicar desde el campo médico como apósitos hasta la fabricación de ropa. Una aplicación interesante sería para ropa de deportistas o ropa de hospitales, ya que el textil tratado con el quitosano le confiere propiedades antimicrobianas.”

Otra de las ventajas de los textiles inteligentes es que son durables, sus propiedades no desaparecen con los lavados, añade.

Después de tres años de investigación básica y dos más para el desarrollo del producto y con financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal (Seciti), la innovación ya está patentada y “lo que estamos esperando justamente es que haya empresas que se interesen en retomar la patente y llevar los textiles inteligentes a la comercialización”, finaliza la doctora Shirai Matsumoto.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio