Lunes, 25 Noviembre 2024
current
min
max

Ana Luisa Guerrero

México, D.F., 30 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- Más de mil especies de plantas vivas conforman la colección documentada del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero, que pertenece al Instituto de Ecología (Inecol) -un centro público de investigación científica y de formación académica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)- y que tiene a su resguardo el Santuario del Bosque de Niebla.

botanica30dic15

Ubicado en Xalapa, Veracruz, desde hace 38 años el jardín botánico tiene el propósito de documentar el acervo natural para apoyar la investigación científica que contribuya al conocimiento y conservación de la diversidad vegetal, así como para realizar actividades de educación para el desarrollo sostenible.

El responsable del jardín botánico, Víctor Luna Monterroso, comparte con la Agencia Informativa Conacyt que cuentan con tres colecciones nacionales (cícadas, bambúes y beaucarneas), así como colecciones de plantas en peligro de extinción, orquídeas, especies forestales, palmas, helechos, plantas medicinales y de interés de la etnobotánica.

Resalta que el pasado 14 de octubre se inauguró el Centro de Recepción y Educación Ambiental del Inecol, el cual incluye un espacio de recepción amplio para los visitantes, que consta de un mariposario, un orquidario, dos aulas educativas y un auditorio de 44 plazas, además de albergar instalaciones para el personal del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero. Este espacio complementa las actividades que se ofrecen a los visitantes del jardín.

botanica30dic15aAgencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero y qué extensión tiene?

Víctor Luna Monterroso (VLM): Un jardín botánico es una colección científica de plantas vivas, cuyos ejemplares están documentados e inventariados con propósitos de investigación científica, educación y conservación. El Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero tiene una superficie de 7.5 hectáreas y un área natural protegida (Santuario del Bosque de Niebla) de 30 hectáreas.

AIC: ¿Cuántos tipos de especies alberga?

VLM: Actualmente tiene mil 17 especies de plantas dentro de su colección, de las cuales tienen cinco mil 313 ejemplares en total. En su colección destacan las dos colecciones nacionales: la colección nacional de cícadas y la colección nacional de bambúes nativos de México. En la colección nacional de cícadas están representadas las 56 especies de México, es decir, tiene todas las especies de cícadas de México. La colección nacional de bambúes nativos de México tiene 35 especies de las 50 especies de bambúes nativos de México; el objetivo es tener todas las especies del país.

En México se reconocen 985 especies en riesgo de extinción según la Norma Oficial Mexicana 059 de 2010, de las cuales en el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero se tienen 121 en alguna categoría de riesgo según la norma antes referida, asimismo se tienen 18 y 17 especies endémicas de Veracruz y México, respectivamente, estas son especies que solo crecen en Veracruz o México y no crecen de manera silvestre en ningún otro lugar del mundo, más que dentro de los límites antes referidos.

Por mencionar algunas secciones de la colección más importantes se pueden citar 58 especies de árboles forestales de las 180 reportadas para Veracruz; 133 especies de plantas medicinales de las 902 reportadas para Veracruz; 78 especies de orquídeas del Bosque de Niebla de las 128 reportadas para Veracruz; y 21 especies silvestres de dalias y 12 variedades de dalias cultivadas.

botanica30dic15bEs importante mencionar que el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero es el único que cuenta con una hectárea de bosque mesófilo de montaña, dentro del Santuario del Bosque de Niebla.

En cuanto a los animales, no contamos con ninguno en cautiverio, las poblaciones de animales silvestres llegan a visitarnos de manera espontánea, ya que al cuidar las plantas, y en especial el bosque mesófilo de montaña, llegan solos animales residentes temporales y permanentes.

AIC: ¿Qué impacto ambiental tiene para la región?

VLM: El Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero es un espacio didáctico, visitado al año por 45 mil personas en promedio. Contribuye con la restauración de áreas urbanas y rurales inmersas en el Bosque de Niebla, promoviendo la valoración, conservación y uso de especies silvestres nativas y desarrollando protocolos de propagación.

Además asesora a las unidades de manejo ambiental (UMA) con las que colabora; propicia la participación de la población en programas de concienciación sobre el uso y conservación de los recursos, al tiempo que capacita docentes en temas como la biodiversidad, el consumo responsable y las consecuencias de las acciones cotidianas en la conservación de la diversidad vegetal.

AIC: ¿Cómo contribuye con los trabajos de investigación del Inecol?

VLM: Con las colecciones, facilita la descripción de especies y la realización de estudios genéticos y moleculares; asimismo, brinda apoyo a estudiantes, técnicos e investigadores que requieren información sobre ejemplares de las colecciones, o bien, en temas relacionados con la horticultura.

AIC: ¿Qué actividades y/o cursos organiza?

VLM: El Fairchild Challenge del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero es el proyecto ambiental más ambicioso del jardín; en el ciclo escolar 2014-2015 involucró 284 escuelas de los niveles de educación especial, preescolar, primaria y secundaria, en las cuales interaccionamos con 509 maestros y se impactó indirectamente a 16 mil 352 niños. Se utiliza una metodología desarrollada por Fairchild Tropical Garden y se desarrolla en colaboración con ello y con la Secretaría de Educación de Veracruz.

Numeralia

A 38 años de su fundación, el Jardín Botánico del Inecol mantiene en su colección científica:

- 155 familias de plantas, de 92 géneros

- 1,017 especies con 5 mil 313 ejemplares

- 121 especies en peligro de extinción, de las cuales 18 son especies endémicas de Veracruz y 17, endémicas de México, además de 58 especies de árboles forestales de 180 reportadas para Veracruz

- 133 especies medicinales de las 902 reportadas para Veracruz

Ofrece el diplomado “Jardinería y mantenimiento integral de bosques urbanos” que tiene el objetivo de profesionalizar el oficio de jardinero, certificando competencias laborales, facilitando la oportunidad de empleo y contribuyendo a la mejora de espacios verdes urbanos y los jardines de la ciudad.

Brinda el curso teórico práctico de arboricultura, de trepa y poda de árboles; el arbolado urbano es cada día más importante y se requiere personal capacitado para su manejo, por eso se implementó este curso de arboricultura, se han capacitado a 226 personas en 15 cursos durante los últimos dos años.

Además ofrece el curso de verano, es un curso dirigido a niños de seis a 14 años durante las vacaciones de verano, con el objetivo de brindar a los niños un verano divertido en un espacio agradable con alto contenido de temas ecológicos y científicos de actualidad.

En el Día Nacional de Jardines Botánicos se prepara una muestra del trabajo de los jardines botánicos para todo el público. El primer domingo de cada mes realiza los "Domingos de Horticultura", impartiendo cápsulas de temas hortícolas con alto contenido práctico, con el fin de capacitar a las personas en el trabajo cotidiano en sus jardines o áreas verdes de su comunidad.

AIC: ¿Puede visitarlo la población?

VLM: Sí, de lunes a domingo en horario de 9:00 a 17:00 horas. Se ofrecen recorridos interpretativos a grupos de mínimo diez personas, los cuales deben programarse llamando al teléfono 01 (228) 842 1827.

El costo de entrada es de cinco pesos por niño y diez por adulto. En caso de incluir un recorrido interpretativo se incrementa el costo en cinco pesos más.

{ttweet}

Roxana de León

San Luis Potosí, S.L.P., 29 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- Con la finalidad de dar opciones a personas sedentarias para ejercitarse, la alumna Laura Méndez Magdaleno realizó una investigación acerca del tiempo mínimo que se requiere para tener una buena salud cardiopulmonar. La propuesta de la estudiante de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) es que realizar cinco minutos de entrenamiento intenso diarios tiene el mismo efecto que correr 20 minutos al día.

rutina29dic15Méndez Magdaleno comentó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt: "El objetivo de este estudio es dar a la gente sedentaria una nueva opción de entrenamiento, y es que de acuerdo con las estadísticas, México ocupa el segundo sitio mundial en obesidad, donde el principal pretexto es la falta de tiempo, así tienes una opción de hacerlo en tu casa, solo cinco minutos diarios y te da el mismo beneficio cardiovascular que correr 20 minutos".

La doctora Guadalupe Dorantes Méndez, asesora del proyecto, comentó en entrevista: “La idea de evaluar entrenamiento físico en personas principalmente sedentarias fue un poquito ver si es bueno hacer ejercicio con una intensidad más grande durante poco tiempo; entonces propusimos protocolos de diferentes intensidades de ejercicio calculando varios índices”.

El proceso se basó en recopilar información de sujetos que realizaban 20 minutos diarios de trote contra el comportamiento de sujetos sedentarios que solo hacían cinco minutos de ejercicio intenso al día, ambos frente a una prueba estándar. La prueba estándar consistía en que los sujetos de prueba deberían subir y bajar un escalón de 50 cm durante cinco minutos, una vez a la semana. Se contó con la participación de ocho sujetos divididos en dos grupos sometidos a entrenamientos de intensidad alta y moderada.

Para la recopilación de datos se emplearon electrodos como sensores en torso y mano, y apoyados del fotopletismógrafo se obtuvo información que analizó la autora del proyecto. "Esto permitió observar que con el paso de las semanas eran visibles las mejorías en cuanto a la condición física de los sujetos de control", comentó la autora del trabajo. Con la información obtenida se analizaron índices de variabilidad de la frecuencia cardiaca y el tiempo transitorio del pulso.

Los resultados mostraron que no hubo diferencias significativas entre los dos tipos de entrenamiento. Sin embargo, se observó una tendencia de aumento en la activación parasimpática después de las cinco semanas de entrenamiento, lo que sugiere que los dos tipos de entrenamiento benefician la condición cardiovascular.

Como siguiente paso, se busca ampliar el grupo de estudio. Este trabajo de investigación fue ganador en el concurso de proyectos del 38o Congreso Nacional de Ingeniería Biomédica.

{ttweet}

Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coah, 28 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- La Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), a través de su Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos, desarrolla la especialidad en Desarrollo Integral Alimentario para proporcionar una alternativa más a los profesionistas de la industria alimentaria de la región noreste de México.

campo28dic15

El objetivo de la especialidad, de acuerdo con el portal web oficial, es "formar profesionales especialistas, capaces de generar y aplicar conocimientos innovadores, mediante la implementación de redes de colaboración nacionales e internacionales que contribuyan al desarrollo integral alimentario, con la finalidad de satisfacer las necesidades mundiales de alimentación y desarrollando nuevos productos que impacten de manera favorable la calidad de vida".

De acuerdo con el doctor Mario Alberto Cruz Hernández, jefe del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la UAAAN, para la especialidad la vinculación entre universidad, productores y empresarios será fundamental.

campo28dic15a“El objetivo es vincular cien por ciento la universidad con el sector productivo, es por ello que escogimos el nombre de desarrollo integral alimentario, en el cual podamos cubrir las expectativas de las personas que producen la materia prima, ayudarles a tener procesos innovadores con los que puedan aprovechar sus recursos para, en colaboración con ellos, dar un valor agregado a sus productos y vincularlos con empresas, tratar de apoyarlos en las problemáticas que pudieran surgir en cuanto al desarrollo de productos o algunos procesos y apoyarlos desde el punto de vista científico tecnológico”.

Las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) son dos: Innovación y Desarrollo de Alimentos (IDA), dirigida a los alumnos que tengan el interés de integrarse en las diferentes áreas del desarrollo de nuevos productos, para lo cual se ha formado un grupo de profesionales expertos en la parte de desarrollo de alimentos; y la otra, Procesos Alimentarios (PA), dirigida a los alumnos que tengan el interés de conocer los fenómenos involucrados en la transformación de materias primas en productos alimentarios, para lo cual se ha constituido un grupo de profesionales expertos en la parte de desarrollo de alimentos.

Acerca de la importancia de la especialidad para el sector alimentario, Cruz Hernández agregó: “Para el sector alimentario tiene mucha importancia, se ha descuidado mucho desde el punto de vista científico y tecnológico porque hemos permitido que se estén creando productos y/o alimentos chatarra, alimentos que pueden causar algún daño a la salud y no hemos intervenido desde el punto de vista científico en la creación o el desarrollo de productos nutritivos que tengan un beneficio para la salud, en lugar de ello se crean productos chatarra y más comerciales”.

Para mayores informes pueden comunicarse al Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la UAAAN a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono 01 (844) 411 0200 ext. 2009 con la doctora Dolores Gabriela Martínez Vázquez y/o el doctor Mario Alberto Cruz Hernández.

campo28dic15b

{ttweet}

Marytere Narváez

Mérida, Yuc, 29 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- Para Ana Lidia Domínguez Ruiz, profesora investigadora en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y candidata del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), además de una facultad fisiológica, los sentidos se consideran desde una perspectiva antropológica como habilidades que se forman en el ser humano que pueden educarse, desarrollarse y transmitirse de generación en generación, de manera que las formas que tenemos de sentir están permeadas por la cultura.

ruido29dic15

En el marco del seminario Antropología de los sentidos impartido en la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), la investigadora compartió en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt sus experiencias en esta línea de investigación y, de manera particular, en el estudio del sonido como fenómeno social y cultural.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo estudia la antropología el campo de los sentidos?

Ana Lidia Domínguez Ruiz (ALDR): No todos vemos igual, no todos olemos ni decodificamos los datos sensoriales de la misma manera, la antropología de los sentidos o la antropología sensorial se encarga del estudio de la percepción. Justamente la percepción es el fenómeno fundador de esta disciplina porque es el primer acto de traducción del ser humano, es decir, sus sensaciones las traduce en percepciones. Cuando uno percibe una cosa como bella o como desagradable, entonces uno le está otorgando un valor a esa sensación y ese valor otorgado es la percepción. Por eso es que el mundo de los sentidos le interesa a la antropología, para saber cómo se construyen culturalmente los valores sensoriales.

AIC: ¿Cuáles son los antecedentes teóricos de esta perspectiva?

ALDR: En México es básicamente una disciplina nueva, pero ahora tiene mucho repunte. Hay gente que está muy interesada en la antropología visual a través de métodos etnográficos y visuales. Desde la música, particularmente la etnomusicología es un antecedente de la antropología del sonido, no solo la transmisión de los valores o los gustos musicales, sino de las maneras de escuchar.

ruido29dic15aLa antropología sensorial es parte de una corriente de estudios más amplia conocida como estudios sensoriales, un campo multidisciplinario del que forman parte la psicología, sociología, filosofía, ciencia cognitiva y biología, por mencionar algunas ciencias. Hay quienes han pensado o han utilizado los sentidos para pensar los procesos simbólicos como la constitución de la identidad. David Holmes es uno de los autores principales entre los antropólogos que producen etnografías muy ricas en datos sensoriales, esa es la primera aproximación en la apertura hacia los grandes temas de la cultura por mediación de los sentidos.

Merleau-Ponty es el gran inspirador de la antropología de los sentidos. Generalmente utilizamos percepción como sinónimo de sensación, y son cosas totalmente distintas. Cuando olemos algo experimentamos una sensación, es decir, un estímulo, pero cuando uno le asigna un valor a la sensación eso ya es una percepción, Merleau-Ponty dice que este es nuestro primer prejuicio del mundo. Para mí esta distinción es la clave de la antropología de los sentidos.

La percepción no es una construcción meramente individual, hay cosas que uno clasifica en función de los gustos personales, pero esos gustos personales están determinados social y culturalmente.

En cuanto a las metodologías, la antropología de los sentidos es un campo inter, trans y multidisciplinario. Por ejemplo, yo he utilizado mucho el 'paisaje sonoro', que es una herramienta teórica y metodológica que te permite ubicar en un espacio elementos sensibles. Las metodologías son las de cualquier antropólogo, pero están muy prestas a la inventiva, uno puede crear muchas cosas, caminatas sonoras, salir a escuchar, se puede usar el cine para recuperar la memoria de la gente.

El Centre sur l'espace sonore et l'environnement urbain (Cresson) —donde hice una estancia doctoral— ha desarrollado muchas herramientas metodológicas para la recuperación de las sensaciones  desde la arquitectura, a través del concepto de ambiente investiga cómo recuperar la experiencia y cómo se percibe un ambiente.

AIC: ¿Qué aspectos de los sentidos has investigado en México?

ALDR: Soy antropóloga sonora —si es que eso existe—. Me he ocupado del estudio del sonido como dato social. Mi primera aproximación fue la reconstrucción del paisaje sonoro de la ciudad de Cholula, Puebla. Retomé el concepto de paisaje sonoro de Murray Schaffer, pero no solo como un acto de contemplación sino como herramienta para ver cómo el sonido era algo que tenía consecuencias prácticas en la vida de las personas, en la religiosidad de la gente de Cholula, sus relaciones con los santos, con las campanas.

ruido29dic15bPosteriormente,  en la ciudad de México comencé a trabajar con el ruido y cuestiones relacionadas con la contaminación acústica a través de un enfoque social. La idea era no solo pensar en este como un desecho sino tratar de entender el valor social del ruido, algo que comúnmente no se hace. El ruido lo producimos nosotros, la gente, el ruido es un producto social, entonces durante estos últimos cinco años he estudiado el ruido desde sus perspectivas artísticas, psicológicas, biológicas, urbanísticas, sociológicas y legislativas.

Recientemente participé en un proyecto de legislación de ruido de la ciudad de México, una ciudad muy complicada para ese trabajo y por lo tanto muy rica en los retos que representa entender este fenómeno. Derivado de eso he trabajado cuestiones relativas a la educación sensorial, la educación para la escucha como una manera de contribuir desde las ciencias sociales a solucionar este problema.

Hasta hace muy poco tiempo no había posibilidad de demandas por ruido, por lo que la gente no tenía dónde quejarse. Mi acceso al material era con gente que conocía o conocidos de conocidos que se quejaban del ruido, la gente abría foros de Internet para gritar sus frustraciones vecinales y el Internet se volvió parte de mi trabajo de campo. Cuando empecé a hacer estos trabajos consulté archivos de la Procuraduría Social del Distrito Federal y tenían escasas 20 demandas. El ‘no dato’ también es un dato, era interesante ver cómo no había causes jurídicos, por lo que realicé búsquedas en espacios muy pequeños donde a través de anecdotarios empecé a conocer por dónde han surgido los problemas de ruido.

AIC: ¿Cuándo se considera el ruido como violencia?

ALDR: El ruido es una forma de violencia acústica, entendida como una forma de agresión que se ejerce a través del sonido, más propiamente a los efectos negativos que la potencia sonora produce sobre el cuerpo. Pero esta violencia no solo se ejerce a través del volumen sino como imposición, es decir, obligar a alguien a escuchar lo que no se quiere.

El concepto de violencia acústica me ha llevado a estudiar el grito como violencia simbólica, como mecanismo de disciplina: uno grita para demostrar que es más fuerte que el otro sonoramente y es exactamente lo que hace el ruido. Desde la observación de fenómenos de guerras de sonido de un vecino contra otro, de un comerciante contra otro, hasta la guerra sempiterna de Israel y Palestina que se ha valido del uso de armas sónicas y mecanismos de control de las sonoridades sacras, particularmente con la promoción de la Ley Muecín. El ruido tiene una cantidad de lecturas muy importantes que pasa por distintos conceptos de violencia.

Hay ciertos elementos del ruido que son dañinos y eso es indiscutible. Independientemente de que el sentido del ruido se construye en la subjetividad —uno puede pensar que el sonido del motor de una motocicleta es hermoso si te gustan las motocicletas y al que no le guste dirá que es un sonido infernal—, está comprobado científicamente que hay niveles de ruido que son dañinos, que merman la escucha, pero eso no es una definición de ruido, es solo una cuestión que tiene que ver con mediciones. Es cierto que la definición de lo que es o no ruido puede ser utilizado como mecanismo de control, así como la indefinición de lo que es el ruido se presta justamente para cualquier fin.

{ttweet}

Roxana de León

ciencia27dic15

San Luis Potosí, S.L.P., 27 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- El concepto de divulgación de la ciencia hace referencia al conjunto de actividades que permiten que el público en general se apropie del conocimiento científico. En México, organizaciones como la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (Somedicyt) se encargan de promover estos eventos a través de instituciones y grupos de divulgación de todo el país.

En el estado de San Luis Potosí, la divulgación es una actividad en crecimiento gracias a personajes tan emblemáticos como el doctor Refugio Martínez —mejor conocido como "Flash" entre la comunidad científica local—, quien ha recibido importantes distinciones por su trayectoria, como el Premio Nacional de Divulgación; la doctora Pilar Reyes, quien se ha convertido en un bastión en el tema en la zona Huasteca del estado; el doctor Gerardo Ortega, del grupo Divulgamigos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), liderados por la licenciada Rosa María Martínez García, así como por otros grupos de reciente creación.

Los primeros antecedentes de la red de divulgación surgen en 1991, cuando un grupo de investigadores dedicados a la divulgación provenientes de diversas instituciones (entre los que se encontraba el doctor Refugio Martínez) conforma la Academia Potosina de Divulgación de la Ciencia, mediante la cual se realizaron diversas actividades durante los aproximadamente tres años que estuvo trabajando. Posteriormente, se decide transformar el nombre a Sociedad Científica Francisco Javier Estrada, que actualmente sigue trabajando organizando diversos eventos de divulgación en el estado de San Luis Potosí.

ciencia27dic15aPasados algunos años, en 2010 Rosa María Martínez —que en ese entonces se encontraba a cargo de la oficina de divulgación del Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología (Copocyt)— lanzó la invitación a crear esta red, y recuerda que “en ese entonces la red de divulgación éramos puros cuates que lo único que nos unía era el espíritu de querer hacer el trabajo”. A este llamado acuden instituciones como el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), la UASLP, la Universidad Politécnica de San Luis Potosí (UPSLP), el Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ), entre otros, quienes sientan las bases de la estructura de la red, quedando establecida como Red de Divulgación de Ciencia, Tecnología e Innovación A. C. (Rediciti).

Desde un inicio la red se plantea como una institución autónoma integrada por personas que fomentan la divulgación de la ciencia y la tecnología en la comunidad, con el fin de lograr mejorías en la calidad de vida de los habitantes del estado de San Luis Potosí. En 2012 se firmó una alianza con la UASLP y se imparte el primer diplomado de divulgación estatal organizado por la Secretaría de Investigación y Posgrado de la institución.

Esta organización busca ser una red de colaboración entre divulgadores pertenecientes al sector académico, gubernamental, empresarial y grupos de divulgación independientes. Su objetivo es generar las condiciones necesarias para que se realice divulgación de ciencia y tecnología de manera efectiva y eficiente en el estado de San Luis Potosí.

La misión de la red es conformar una comunidad que impulse la cultura y las vocaciones científicas y tecnológicas, a través del desarrollo de estrategias y de la gestión para fomentar la divulgación de la ciencia y tecnología en beneficio de la sociedad.

Integrantes de la Rediciti

Algunas personalidades de la divulgación potosina que han trabajado de manera constante en la red han sido: Rosa María Martínez, Angélica Núñez, Pilar Suárez, Karla Reyes, Paola Galindo, Martha Zavala, Tere Gallegos, Yesica Pérez, Lilia del Riego, Isabel Guel, Raquel Villegas, Hugo Jasso, Carlos Arriaga, Refugio Martínez, Fernando Maldonado, Roque Mendoza, César Rocha, entre otros.

A lo largo de los años a la red se han integrado diferentes grupos de divulgación (como Urania, Neorobotic, Intelirobot, etcétera), instituciones educativas (como el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, Facultad de Ingeniería y Facultad de Ciencias de la UASLP, Colegio de San Luis, entre otros) y dependencias de gobierno (Instituto Potosino de la Juventud, Secretaría de Cultura, Comisión Nacional del Agua, Consejo Estatal de Población, Instituto de las Mujeres, entre otros).

ciencia27dic15bActualmente la red cuenta con más de 160 integrantes que, con el respaldo del Copocyt y de sus instituciones, participan a lo largo del año en eventos de divulgación, tales como Jornadas Estatales de Ciencia y Tecnología, organizadas en el marco de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, Verano de la Ciencia, impartición de conferencias, realización de talleres recreativos de ciencia y tecnología; tienen participación de manera interinstitucional en congresos locales y nacionales, desarrollo de herramientas de divulgación de ciencia, tecnología e innovación, participación en medios de comunicación, capacitación en temas relevantes de divulgación.

Hoy en día, la red se encuentra a cargo del Departamento de Divulgación del Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología, liderado por el licenciado Edgar Jiménez. Los integrantes de la Rediciti se reúnen mensualmente con el objetivo de compartir los avances en los diversos temas, eventos y actividades de divulgación de las instituciones participantes.

La visión de la red, de acuerdo con el licenciado Jiménez, es "ser una comunidad multidisciplinaria líder a nivel nacional e internacional que realiza divulgación de ciencia, tecnología e innovación a fin de contribuir con el desarrollo humano a través del fomento de las vocaciones científicas, el apoyo a la educación y la gestión de recursos”.

Para mayor información:

Departamento de Divulgación del Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología

Teléfonos: 01 (444) 811 6666 y 01 (444) 817 4646

Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Museo de historia de la ciencia

www.somedicyt.org.mx

{ttweet}

logo

Contrata este espacio