Viernes, 04 Abril 2025
current
min
max

Marytere Narváez

Mérida, Yuc, 19 de enero 2016.- (aguzados.com).- En el Laboratorio de Bioquímica y Genética Molecular de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), el investigador Julio Torres Romero se ha especializado en la genética molecular de Giardia y Trichomonas vaginalis.

parasitos19ene16a

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el investigador presentó avances de estudios mediante los que se ha podido conocer el comportamiento de algunos de los organismos del mundo microscópico causantes de las enfermedades más comunes que padecen los seres humanos.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo inicia en el estudio de los parásitos?

Julio Torres Romero (JTR): Durante el doctorado empezó mi inquietud por el trabajo de investigación con parásitos y específicamente trabajé con Trichomonas vaginalis en la Unidad Zacatenco del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). En la Facultad de Química de la Uady el doctor Julio Lara Riegos me invitó a participar en el área de investigación del laboratorio clínico. Él quería aprovechar las ventajas de estar en un laboratorio clínico en el que se reciben muestras que tenemos a nuestra disposición y me solicitó que diseñara un estudio basado en parasitología de aplicación clínica.

Lo primero que hice fue conocer cuál era la parasitosis de mayor importancia para la comunidad en ese momento; analizando los datos de los casos clínicos, me di cuenta que uno de los principales problemas que había era giardiasis en niños. Debido a que la giardiasis es un problema a nivel nacional, constituyó el primer proyecto de carácter clínico que desarrollé en la facultad.

AIC: ¿Cómo fue el desarrollo de la investigación de la Giardia?

JTR: Los estudios en giardiasis que existen únicamente diagnostican el parásito por medio de microscopía, pero no sabíamos qué genotipo tenía. Sabemos que hay algunos genotipos de carácter sintomático y asintomático, y de acuerdo con estos algunos se presentan de manera más agresiva y pueden expresar mayor cantidad de factores de virulencia como diarreas acuosas y evacuaciones abundantes que no permiten que el parásito se enquiste y que trae como consecuencia la presencia de trofozoítos.

En Europa hay muchos estudios para conocer los genotipos que andan rondando por los brotes para saber su agresividad, pero en México se considera que una infección general en la población infantil y adulta es normal, por lo que no se hacen muchos estudios de tipificación.

AIC: ¿Cómo surge la investigación en Trichomona?

JTR: En las convocatorias pasadas se había hecho el intento de participar en las convocatorias de ciencia básica, y en la convocatoria de 2014 tuvimos la oportunidad de meter el proyecto de tricomonas.

parasitos19ene16bRetomamos un poquito de lo que yo ya había trabajado en el doctorado y teníamos la inquietud de conocer la biología de este parásito, que es muy sui géneris. A diferencia de la Giardia, la Blastocystis hominis o la ameba, que tienen forma de resistencia de quistes que les permiten mantenerse por mucho tiempo en el ambiente y transmitirse mejor, en el caso de Trichomona no hay reportes de quistes.

Es una enfermedad de transmisión sexual que consiste únicamente en su forma vegetativa, que es el trofozoíto. Al ser una infección de transmisión sexual está entre los problemas de salud pública a nivel mundial. Fuera del VIH, que es una pandemia, la tricomoniasis es la afectación de transmisión sexual más común. Casi 50 por ciento de las enfermedades de transmisión sexual, fuera del VIH, son causadas por tricomonas vaginales.

AIC: ¿Cómo es que un parásito que no tiene forma de resistencia posee una de las tasas de incidencia y permanencia más altas a nivel mundial?

JTR: Lo que nosotros queremos conocer precisamente es el mecanismo mediante el cual el parásito es capaz de tener nutrientes esenciales para su metabolismo. Uno de estos mecanismos es que depende mucho de las concentraciones de iones divalentes como el hierro, el zinc y el calcio. Hay proteínas en el metabolismo de este parásito que requieren necesariamente de estos iones metálicos como cofactores para su desarrollo, su transporte de electrones, su actividad como factores de transcripción, mecanismos de óxido-reducción, etcétera.

Los antecedentes en la literatura indican que el hierro es un elemento esencial para su multiplicación, la expresión de factores de virulencia, de modificación de mecanismos de patogenicidad, etcétera, pero ¿cómo es capaz de incorporar el hierro del medio ambiente en el que se desarrolla?, que en este caso, se trata del ambiente vaginal donde la sintomatología es más evidente que en los varones, a quienes puede afectar también.

Se ha atribuido que el parásito lo obtiene tanto de las células del epitelio vaginal como de los eritrocitos durante el flujo menstrual. Se ha observado que el parásito es capaz de regular la expresión de esas proteínas dependiendo de la concentración de hierro en que se desarrolla.

AIC: ¿Cómo actúa el parásito dentro del ambiente vaginal?

JTR: Cuando hay flujo menstrual hay mucho hierro porque hay mucho eritrocito y es cuando el parásito expresa más moléculas de adhesión para que se pueda pegar al epitelio y, de esa manera, no ser arrastrado por el flujo menstrual. Cuando ya no hay tanto flujo menstrual o las concentraciones de hierro decaen, el parásito ya no se adhiere tanto y se moviliza en busca de esos nutrientes. Es en esos momentos cuando obtiene el hierro de las células epiteliales y sus efectos citotóxicos se incrementan; es capaz de desprender literalmente las células del epitelio vaginal para poder fagocitarlas y obtener esos nutrientes.

AIC: ¿Cómo actúa el parásito en el caso de los hombres?

JTR: Se ha observado que la sintomatología de la Trichomona se presenta en los hombres que poseen bajas concentraciones de zinc en el líquido prostático. Por el contrario, el parásito no se mantiene viable en la mayoría de los hombres infectados debido a las concentraciones de zinc en el líquido espermático. Se ha sugerido que el zinc puede actuar como un tricomonicida natural, es decir un agente que mata al parásito.

Sin embargo, si bien el zinc en altas concentraciones es malo para el parásito, también es requerido como elemento esencial en este para la expresión de proteínas que utilizan el zinc como un activador en factores de transcripción.

AIC: ¿Cómo actúa el parásito para obtener las concentraciones que requiere para su supervivencia?

JTR: En las células eucariotas la homeostasis de estos iones se hace a través de tres mecanismos para mantener concentraciones estables: el de entrada, de utilización y el almacenamiento o salida del metal. El parásito, aunque es un primitivo, sigue siendo una célula eucariota, entonces queremos saber si posee mecanismos similares a los de las eucariotas superiores o los mamíferos, al momento de permitir la entrada de estos iones.

El proyecto ahora está encaminado a la identificación de estos mecanismos de entrada y de la búsqueda de transportadores esenciales o específicos de estos tres iones: hierro, zinc y calcio. Este será el abordaje inicial, ya que la homeostasis es un proceso difícil de abordar por completo. 

{ttweet}

Carmen Báez

México, D.F., 19 de enero 2016.- (aguzados.com).- Liliana Quintanar Vera, investigadora del Departamento de Química del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), estudia el papel que juegan algunos metales en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas.

alz19ene16

De acuerdo con la investigadora, algunas enfermedades neurodegenerativas tienen una o varias proteínas que cambian su conformación. Esta actividad les permite formar agregados proteicos, es decir, polímeros de proteínas, causando múltiples efectos en los diferentes tejidos.

En la enfermedad de Alzheimer es distintiva la formación de placas amiloides, fibrillas intracelulares de la proteína tau y depósitos extracelulares del péptido beta amiloide, que provocan la degeneración de las células nerviosas implicadas en la memoria y las funciones cognitivas.

En la formación de estos agregados de proteínas, dijo, se encuentra la asociación de algunos metales cofactores de metaloenzimas que catalizan reacciones muy importantes en el cuerpo humano, como el cobre (Cu), el hierro (Fe) y el zinc (Zn). Sin embargo, durante el envejecimiento el control de su transporte en las células puede verse afectado, generando un desbalance en el organismo.

Con estos antecedentes, la doctora en Química por la Universidad de Stanford, Estados Unidos, realiza investigación básica para conocer cómo se une el cobre al péptido beta amiloide y su capacidad para formar estos agregados proteicos.

“Nos hemos enfocado mucho en cobre porque es el factor común del Alzheimer, Parkinson y de las enfermedades priónicas, diabetes y cataratas. Sabemos que el cobre se une al péptido de dos maneras distintas. Uno de estos modos tiene la capacidad de reaccionar con oxígeno y potencialmente generar especies reactivas de oxígeno (las cuales regulan varios procesos celulares, pero también pueden ser nocivas para los organismos cuando se producen en grandes cantidades). Hay varios factores que pueden modular el complejo cobre-beta amiloide, con capacidad de generar especies reactivas de oxígeno”, explicó la especialista miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

El grupo de investigación de la doctora Quintanar Vera ha desarrollado un nuevo péptido bifuncional capaz de capturar cobre y modular la agregación del péptido beta amiloide in vitro, y que ha sido probado en ratones transgénicos con Alzheimer.

alz19ene16a“En colaboración con las doctoras Claudia Pérez Cruz, del Departamento de Farmacología del Cinvestav, y Sofía Díaz Miranda, del Instituto de Neurobiología de la UNAM campus Juriquilla, Querétaro, se probó el péptido bifuncional no natural en el ratón transgénico. Nuestro péptido se administró por tan solo 14 días de manera intraventricular (inyección en el cerebro del ratón) más o menos a la edad de 11 y 12 meses, tiempo en el que aparecen las placas amiloides”, detalló.

Por medio de una prueba para evaluar la capacidad de aprendizaje y memoria, en la que se colocó al roedor en una tina con agua para que este pudiera nadar y encontrar una plataforma de escape, se observó que los ratones transgénicos tratados con el péptido bifuncional no natural recordaron cómo hallar la plataforma prácticamente tan rápido como un ratón saludable.

“Un ratón saludable encuentra rápidamente la plataforma. Un ratón transgénico de Alzheimer tarda en hallarla porque tiene un déficit de memoria (…) Son datos muy preliminares pero estadísticamente está claro que hay una mejora en la memoria espacial de estos ratones. Hay mucho trabajo por hacer, tenemos que caracterizar muy bien si en efecto esto va de la mano con una reducción de las placas amiloides y saber a nivel histológico y molecular qué hace nuestro péptido en el cerebro de estos animales”, expresó.

En palabras de la doctora Quintanar Vera, el diseño de péptidos bifuncionales puede ser una buena plataforma para diseñar moléculas con potencial terapéutico para Alzheimer.

“Al tratarse de un péptido podemos modificar su secuencia de acuerdo con diferentes necesidades, por ejemplo, conferir al péptido la capacidad de cruzar la barrera hematoencefálica, porque no se puede administrar esto al paciente como se hizo con el ratón. El péptido debe llegar al cerebro donde se forman estas placas amiloides”, explicó.

La caracterización de este péptido se publicó recientemente en la revista Metallomics.

Para la investigadora del Cinvestav, la importancia de este proyecto de ciencia básica radica en entender a nivel molecular qué sucede con las proteínas implicadas en el desarrollo de las enfermedades neurodegenerativas.

“Los resultados de una investigación básica nos pueden dar información que podremos invertir en un diseño más funcional con potencial terapéutico; aunque aún estamos muy lejos de un desarrollo clínico”, concluyó.

{ttweet}

Marytere Narváez

Mérida, Yuc, 16 de enero 2016.- (aguzados.com).- Martha Barrera Bustillos, médica cirujana y especialista en medicina deportiva de la Escuela de Nutrición de la Universidad Anáhuac Mayab, presentó en el marco del XI Congreso Internacional de Promoción al Consumo de Frutas y Verduras una selección de estudios recientes en torno al uso de estos alimentos como herramientas para prevenir la aparición de distintos tipos de cáncer.

cancer16ene16

El Diario Oficial de la Secretaría de Salud informa que el consumo de frutas y verduras en México es de 235 gramos en promedio, es decir, 58.75 por ciento respecto a los 400 gramos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), equivalente a cinco raciones de estos alimentos.

La misma fuente señala que 30 por ciento de las muertes por cáncer es por factores conductuales y dietéticos: índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo de tabaco y consumo de alcohol. Ante esto, el consumo suficiente de frutas y verduras se presenta como una opción que puede salvar 1.7 millones de vidas al año.

cancer16ene16a"Cerca de 30 por ciento de cáncer proviene de conductas sociales y alimentación inadecuada y se ha comprobado que el consumo de estos alimentos es un condicionante no solo para determinados tipos de cáncer, sino para distintos estados de avance del padecimiento", señaló Barrera Bustillos.

Un ejemplo al respecto es el consumo de cítricos, que son una fuente de antioxidantes que pueden ser utilizados para la prevención, pero no son recomendados en la fase de quimioterapia. Lo mismo ocurre con la fibra que está relacionada con la prevención de cáncer de estómago y de colón, pero no resulta adecuada durante el tratamiento con quimioterapia o radioterapia. 

De manera directa, la influencia de la integración de frutas y verduras en el padecimiento puede ser a través de minerales, vitaminas y fitoquímicos que demuestran efectos anticancerígenos ya que se complementan para protección integral. De forma indirecta, al ser bajos en energía ayudan a controlar el peso corporal y evitar el exceso que incrementa el riesgo de padecer algunos tipos de cáncer.

Alimentos recomendados

La fibra acelera el tránsito gastrointestinal haciendo menor el tiempo de contacto de algunos metabolitos con mucosa cancer16ene16bintestinal. Asimismo, la mayor parte de vitaminas y minerales actúa como protección.

Los tomates tienen compuesto activo licopeno y tomatina, alta capacidad antioxidante que reduce la incidencia de patologías cancerosas en próstata, tracto digestivo y colorrectal; también evita que procesos de degeneración celular deriven en cáncer.

La manzana contiene importantes sustancias como fibra, la vitamina C, antioxidantes, fitoquímicos, flavonoides, quercetina, catequina, antocianinas y triterpenoides.

El brócoli y la coliflor contienen vitaminas C y K, manganeso y folatos, además de sulforafano y los isotiocianatos que activan enzimas que combaten a agentes promotores y cancerígenos iniciadores. Estos componentes pueden detener la proliferación celular en etapas iniciales del cáncer de próstata, colon, mama, hígado, vejiga, huesos, páncreas, piel o leucemia.

El ajo y la cebolla contienen compuestos sulfurados que activan una serie de enzimas capaces de neutralizar agentes cancerígenos. La calabaza actúa como protector contra el cáncer de estómago, ya que contiene vitaminas A y C antioxidante, además de que es una fuente de fibra soluble.

Las recomendaciones para mantener el peso ideal son muy conocidas: actividad física, evitar bebidas azucaradas, limitar consumo de alimentos altos en azúcares, limitar consumo de carnes rojas, evitar el consumo de alcohol y tabaco, así como las comidas saladas o procesadas con sal. Además de esto, la nutrióloga sugiere también seguir de cerca los datos científicos en torno a la alimentación, así como fomentar la investigación sobre la dieta y la actividad física.

"Hay muchas frutas y verduras que no estamos acostumbrados a comer, no porque no se produzcan sino porque nuestra cultura no está dirigida al consumo de estos alimentos, pero podemos seguir las guías alimenticias que sugieren un consumo de cinco piezas diarias, para lo cual es importante enseñar y educar a los padres para que sus hijos desde temprana época puedan aprender a paladear la fruta y la verdura", sugirió la especialista.

{ttweet}

  • Tiene propiedades antiinflamatorias, anticancerígenas y se pretende analizar si genera una influencia benéfica a través de la modulación de la microbiota

México, D.F., 16 de enero 2016.- (aguzados.com).- Al consumo de cerveza se le atribuye propiedades que pueden beneficiar el estado de salud de las personas, pero para comprobar esta premisa el Departamento de Genética y Biología Molecular del Cinvestav iniciará un protocolo de investigación denominado: “Influencia del consumo moderado de cerveza sobre la salud a través de la funcionalidad del microbioma humano del tracto digestivo”.

cerveza16ene16

El Laboratorio de Genómica Ambiental investiga temas relacionados con la microbiota (comunidad microbiana que vive en el tracto digestivo) y el microbioma (conjunto de genes de esos organismos) pero trata de abordar otras vertientes relacionadas con la alimentación y una de ellas son las bebidas complementarias a la dieta, como la cerveza, sostuvo Jaime García Mena, líder de este proyecto.

“Queremos demostrar que bajo un consumo moderado, habitual y controlado de la cerveza, ésta puede llevar a una mejora en el estado de salud general del individuo por la influencia que tiene sobre la microbiota del tracto digestivo”, explicó García Mena.

Tomando como base los componentes presentes en la cerveza, adicionalesal alcohol, como la serie de moléculas complejas polifenólicas, que tienen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias o anticancerígenas reportada en otros estudios y observando su interacción en el tracto digestivo, la suposición es que su consumo genera beneficios a la salud.

“La hipótesis es que la microbiota del individuo sirve como interfase que permite a los compuestos de la cerveza y sus múltiples propiedades influenciar de manera positiva a la salud de los consumidores”, señaló Jaime García, quien forma parte del Sistema Nacional de Investigadores.

Para esta investigación se establecería un consumo moderado de cerveza en una dosis diaria que equivaldría a un vaso, una lata o una botella chica, que son las medidas más comunes que se ofrecen en tiendas, restaurantes y otros establecimientos de comida.

En el proyecto de investigación contempla realizar un experimento con un grupo de cincuenta personas mayores de edad del sexo masculino y femenino con una salud promedio dividido en dos partes. Una parte consumirá una cerveza diaria durante treinta días naturales en la comida y la otra seguirá con su rutina habitual.

Durante el estudio a todo el grupo experimental se evaluará el perfil inflamatorio por medio de pruebas bioquímicas y la evolución de la microbiota del colon distal para observar los cambios.

“Queremos ver cómo puede cambiar la diversidad de la microbiota a lo largo del tiempo por efecto de los polifenoles de la cerveza, siendo lo más interesante que el cambio estuviera asociado a una disminución de los marcadores de inflamación bioquímicos de los participantes”, aseguró Jaime García.

Este proyecto es financiado por el Consejo de Investigación sobre Salud y Cerveza de México, que preside Juan Ramón de la Fuente, a través del premio Fomento a la Investigación que cada año apoya a propuestas de calidad que compiten con base en mérito.

{ttweet}

Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coah, 10 de enero 2016.- (aguzados.com).- En la edición 2015 de los Premios Nacionales de Química a las Mejores Tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado en Ciencias Químicas de la Sociedad Química de México, el doctor Claude St Thomas, del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) de Saltillo, Coahuila, resultó ganador en la categoría de doctorado. En exclusiva para la Agencia Informativa Conacyt, el especialista en Tecnología de Polímeros habla sobre su proyecto de investigación que lo llevó a conseguir este premio a nivel nacional.

polimeros10ene16

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿En qué consistió su proyecto de tesis Síntesis de agentes de transferencia dual RAFT/NMP para la obtención de copolímeros multibloques y nanopartículas autoensambladas?

Claude St Thomas (CST): Ese proyecto de tesis de doctorado, que afortunadamente consiguió el Premio “Rafael Illescas Frisbie” de mejor tesis de la Sociedad Química de México, tiene como fundamento la síntesis de nuevas moléculas orgánicas, conocidas como “agentes de transferencia”, los cuales poseen en su estructura dos grupos funcionales RAFT y NMP que son dos técnicas de la polimerización radicálica por desactivación reversible (RDRP) o polimerización controlada. Además, el uso de dichas moléculas en la preparación de copolímeros multibloques, así como de la síntesis de nanopartículas funcionalizadas que pueden ser autoensamblados para aplicaciones específicas.

AIC: ¿Cómo surgió dicho proyecto de tesis?

CST: En el Departamento de Síntesis de Polímeros del CIQA, mi director de tesis, el doctor Ramiro Guerrero Santos, trabaja desde hace 15 o 20 años en la polimerización mediante RAFT. El tema de tesis salió de un proyecto de ciencia básica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) (2009-2013), en donde estaba planteado sintetizar esas moléculas nuevas para obtener polímeros o materiales avanzados de ese tipo para aplicaciones específicas.

AIC: ¿Quiénes colaboraron en este proyecto de tesis y en qué periodo se realizó?

CST: La tesis se elaboró entre septiembre de 2010 y diciembre de 2014. El director de tesis fue el doctor Ramiro Guerrero Santos, y en el laboratorio donde desarrollé el trabajo tuve una colaboración muy cordial con la maestra Hortensia Maldonado, la licenciada Judith Cabello Romero y algunos compañeros de laboratorio, como el doctor Javier Enríquez, Miguel Macías, Roberto Yáñez y otros compañeros apoyaron en el proceso y desarrollo de este trabajo de tesis de doctorado.

AIC: ¿Qué nos puede comentar respecto al trabajo binacional en este proyecto de tesis?

polimeros10ene16aCST: Existe una colaboración con el Laboratoire de Chimie Catalyse et Procédés (LCCP). Cabe enfatizar que la primera parte del trabajo (entre 2010 y 2012) fue desarrollada aquí en el CIQA, pero después vimos qué tipos de aplicaciones podíamos llevar a cabo para utilizar esas moléculas que sintetizamos y, al buscar, encontramos un laboratorio en Francia que es líder en ese tipo de polimerización para obtener nanopartículas autoensambladas, el Laboratorio de Química de Catálisis y Procesos de la Universidad Claude Bernard en Lyon, Francia, al que fui dos veces de estancia entre octubre y diciembre de 2012 y octubre y diciembre de 2013 mediante beca mixta del Conacyt, con quien estoy muy agradecido tanto por la beca de doctorado como por el apoyo para la estancia.

AIC: ¿Cuál es la innovación del proyecto de tesis Síntesis de agentes de transferencia dual RAFT/NMP para la obtención de copolímeros multibloques y nanopartículas autoensambladas, por qué podríamos considerarlo sui géneris?

CST: En ese trabajo que desarrollamos durante cuatro años, obtuvimos resultados muy interesantes. Se sintetizaron tres moléculas nuevas sobre las que hubo publicaciones. A partir de esas moléculas, se generaron tres aportes para la comunidad científica: primero, obtención de copolímeros multibloques en menos etapas con respecto a los reportados, la determinación del número de cadenas muertas generadas por el AIBN y, al final, la polimerización por superficie de nanopartículas orgánicas estables (látex).

AIC: ¿Por qué es importante el tema desde el aspecto social?

CST: Puede ser algo importante para la sociedad porque es una nueva investigación, la cual permite modificar lo que están reportado, con el fin de mejorar lo que existe, por ende, mejorar los materiales existentes para aplicaciones más específicas como: biomedicina, pinturas, etcétera.

AIC: ¿En qué tipo de industria podría tener potencial de implementación?

CST: Estamos viendo los tipos de aplicaciones debido al costo de preparación de estos polímeros, se destaca la biomedicina para la liberación controlada de medicamentos. También estamos explorando otro campo de aplicación tal como manufactura y especialmente las baterías, recubrimientos y pinturas, entre otros.

AIC: ¿Cuál sería la siguiente fase del proyecto?

CST: Se puede comentar que tenemos bien controlado el proceso de síntesis de las moléculas y un sinnúmero de tipo de polímeros mediante la RDRP. Por lo que estamos investigando una posible vinculación con otros laboratorios o la industria para explorar aplicaciones potenciales. Por ejemplo, hay una colaboración que se está concretando con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en donde existe un grupo que está trabajando la aplicación de polímeros para baterías. Por otra parte, existe un acercamiento con una empresa sobre todo para el tema de pinturas. Con respecto a biomedicina, el proceso es más largo; no obstante, hay cierto alcance y estamos examinando una posible colaboración con un grupo del Tecnológico de Tijuana que trabaja en la liberación de fármacos.

Agradezco profundamente a México por ofrecerme la oportunidad de estudiar maestría y doctorado, también a todos los compañeros y amigos que colaboraron en este proyecto. Al final, quiero decir a todos que sí hay oportunidades para crecer científicamente, de hecho, aquí estamos esperando a aquellos que deseen acompañarnos.

Si desea mayor información puede contactarse al Centro de Investigación en Química Aplica (CIQA) al Tel: 01 (844) 438 9830 o al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el doctor Claude St Thomas.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio