- Detalles
- Categoría: Ciencia
Carmen Báez
México, D.F., 19 de enero 2016.- (aguzados.com).- Liliana Quintanar Vera, investigadora del Departamento de Química del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), estudia el papel que juegan algunos metales en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas.
De acuerdo con la investigadora, algunas enfermedades neurodegenerativas tienen una o varias proteínas que cambian su conformación. Esta actividad les permite formar agregados proteicos, es decir, polímeros de proteínas, causando múltiples efectos en los diferentes tejidos.
En la enfermedad de Alzheimer es distintiva la formación de placas amiloides, fibrillas intracelulares de la proteína tau y depósitos extracelulares del péptido beta amiloide, que provocan la degeneración de las células nerviosas implicadas en la memoria y las funciones cognitivas.
En la formación de estos agregados de proteínas, dijo, se encuentra la asociación de algunos metales cofactores de metaloenzimas que catalizan reacciones muy importantes en el cuerpo humano, como el cobre (Cu), el hierro (Fe) y el zinc (Zn). Sin embargo, durante el envejecimiento el control de su transporte en las células puede verse afectado, generando un desbalance en el organismo.
Con estos antecedentes, la doctora en Química por la Universidad de Stanford, Estados Unidos, realiza investigación básica para conocer cómo se une el cobre al péptido beta amiloide y su capacidad para formar estos agregados proteicos.
“Nos hemos enfocado mucho en cobre porque es el factor común del Alzheimer, Parkinson y de las enfermedades priónicas, diabetes y cataratas. Sabemos que el cobre se une al péptido de dos maneras distintas. Uno de estos modos tiene la capacidad de reaccionar con oxígeno y potencialmente generar especies reactivas de oxígeno (las cuales regulan varios procesos celulares, pero también pueden ser nocivas para los organismos cuando se producen en grandes cantidades). Hay varios factores que pueden modular el complejo cobre-beta amiloide, con capacidad de generar especies reactivas de oxígeno”, explicó la especialista miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
El grupo de investigación de la doctora Quintanar Vera ha desarrollado un nuevo péptido bifuncional capaz de capturar cobre y modular la agregación del péptido beta amiloide in vitro, y que ha sido probado en ratones transgénicos con Alzheimer.
“En colaboración con las doctoras Claudia Pérez Cruz, del Departamento de Farmacología del Cinvestav, y Sofía Díaz Miranda, del Instituto de Neurobiología de la UNAM campus Juriquilla, Querétaro, se probó el péptido bifuncional no natural en el ratón transgénico. Nuestro péptido se administró por tan solo 14 días de manera intraventricular (inyección en el cerebro del ratón) más o menos a la edad de 11 y 12 meses, tiempo en el que aparecen las placas amiloides”, detalló.
Por medio de una prueba para evaluar la capacidad de aprendizaje y memoria, en la que se colocó al roedor en una tina con agua para que este pudiera nadar y encontrar una plataforma de escape, se observó que los ratones transgénicos tratados con el péptido bifuncional no natural recordaron cómo hallar la plataforma prácticamente tan rápido como un ratón saludable.
“Un ratón saludable encuentra rápidamente la plataforma. Un ratón transgénico de Alzheimer tarda en hallarla porque tiene un déficit de memoria (…) Son datos muy preliminares pero estadísticamente está claro que hay una mejora en la memoria espacial de estos ratones. Hay mucho trabajo por hacer, tenemos que caracterizar muy bien si en efecto esto va de la mano con una reducción de las placas amiloides y saber a nivel histológico y molecular qué hace nuestro péptido en el cerebro de estos animales”, expresó.
En palabras de la doctora Quintanar Vera, el diseño de péptidos bifuncionales puede ser una buena plataforma para diseñar moléculas con potencial terapéutico para Alzheimer.
“Al tratarse de un péptido podemos modificar su secuencia de acuerdo con diferentes necesidades, por ejemplo, conferir al péptido la capacidad de cruzar la barrera hematoencefálica, porque no se puede administrar esto al paciente como se hizo con el ratón. El péptido debe llegar al cerebro donde se forman estas placas amiloides”, explicó.
La caracterización de este péptido se publicó recientemente en la revista Metallomics.
Para la investigadora del Cinvestav, la importancia de este proyecto de ciencia básica radica en entender a nivel molecular qué sucede con las proteínas implicadas en el desarrollo de las enfermedades neurodegenerativas.
“Los resultados de una investigación básica nos pueden dar información que podremos invertir en un diseño más funcional con potencial terapéutico; aunque aún estamos muy lejos de un desarrollo clínico”, concluyó.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: Ciencia
- Tiene propiedades antiinflamatorias, anticancerígenas y se pretende analizar si genera una influencia benéfica a través de la modulación de la microbiota
México, D.F., 16 de enero 2016.- (aguzados.com).- Al consumo de cerveza se le atribuye propiedades que pueden beneficiar el estado de salud de las personas, pero para comprobar esta premisa el Departamento de Genética y Biología Molecular del Cinvestav iniciará un protocolo de investigación denominado: “Influencia del consumo moderado de cerveza sobre la salud a través de la funcionalidad del microbioma humano del tracto digestivo”.
El Laboratorio de Genómica Ambiental investiga temas relacionados con la microbiota (comunidad microbiana que vive en el tracto digestivo) y el microbioma (conjunto de genes de esos organismos) pero trata de abordar otras vertientes relacionadas con la alimentación y una de ellas son las bebidas complementarias a la dieta, como la cerveza, sostuvo Jaime García Mena, líder de este proyecto.
“Queremos demostrar que bajo un consumo moderado, habitual y controlado de la cerveza, ésta puede llevar a una mejora en el estado de salud general del individuo por la influencia que tiene sobre la microbiota del tracto digestivo”, explicó García Mena.
Tomando como base los componentes presentes en la cerveza, adicionalesal alcohol, como la serie de moléculas complejas polifenólicas, que tienen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias o anticancerígenas reportada en otros estudios y observando su interacción en el tracto digestivo, la suposición es que su consumo genera beneficios a la salud.
“La hipótesis es que la microbiota del individuo sirve como interfase que permite a los compuestos de la cerveza y sus múltiples propiedades influenciar de manera positiva a la salud de los consumidores”, señaló Jaime García, quien forma parte del Sistema Nacional de Investigadores.
Para esta investigación se establecería un consumo moderado de cerveza en una dosis diaria que equivaldría a un vaso, una lata o una botella chica, que son las medidas más comunes que se ofrecen en tiendas, restaurantes y otros establecimientos de comida.
En el proyecto de investigación contempla realizar un experimento con un grupo de cincuenta personas mayores de edad del sexo masculino y femenino con una salud promedio dividido en dos partes. Una parte consumirá una cerveza diaria durante treinta días naturales en la comida y la otra seguirá con su rutina habitual.
Durante el estudio a todo el grupo experimental se evaluará el perfil inflamatorio por medio de pruebas bioquímicas y la evolución de la microbiota del colon distal para observar los cambios.
“Queremos ver cómo puede cambiar la diversidad de la microbiota a lo largo del tiempo por efecto de los polifenoles de la cerveza, siendo lo más interesante que el cambio estuviera asociado a una disminución de los marcadores de inflamación bioquímicos de los participantes”, aseguró Jaime García.
Este proyecto es financiado por el Consejo de Investigación sobre Salud y Cerveza de México, que preside Juan Ramón de la Fuente, a través del premio Fomento a la Investigación que cada año apoya a propuestas de calidad que compiten con base en mérito.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: Ciencia
Felipe Sánchez Banda
Saltillo, Coah, 10 de enero 2016.- (aguzados.com).- En la edición 2015 de los Premios Nacionales de Química a las Mejores Tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado en Ciencias Químicas de la Sociedad Química de México, el doctor Claude St Thomas, del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) de Saltillo, Coahuila, resultó ganador en la categoría de doctorado. En exclusiva para la Agencia Informativa Conacyt, el especialista en Tecnología de Polímeros habla sobre su proyecto de investigación que lo llevó a conseguir este premio a nivel nacional.
Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿En qué consistió su proyecto de tesis Síntesis de agentes de transferencia dual RAFT/NMP para la obtención de copolímeros multibloques y nanopartículas autoensambladas?
Claude St Thomas (CST): Ese proyecto de tesis de doctorado, que afortunadamente consiguió el Premio “Rafael Illescas Frisbie” de mejor tesis de la Sociedad Química de México, tiene como fundamento la síntesis de nuevas moléculas orgánicas, conocidas como “agentes de transferencia”, los cuales poseen en su estructura dos grupos funcionales RAFT y NMP que son dos técnicas de la polimerización radicálica por desactivación reversible (RDRP) o polimerización controlada. Además, el uso de dichas moléculas en la preparación de copolímeros multibloques, así como de la síntesis de nanopartículas funcionalizadas que pueden ser autoensamblados para aplicaciones específicas.
AIC: ¿Cómo surgió dicho proyecto de tesis?
CST: En el Departamento de Síntesis de Polímeros del CIQA, mi director de tesis, el doctor Ramiro Guerrero Santos, trabaja desde hace 15 o 20 años en la polimerización mediante RAFT. El tema de tesis salió de un proyecto de ciencia básica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) (2009-2013), en donde estaba planteado sintetizar esas moléculas nuevas para obtener polímeros o materiales avanzados de ese tipo para aplicaciones específicas.
AIC: ¿Quiénes colaboraron en este proyecto de tesis y en qué periodo se realizó?
CST: La tesis se elaboró entre septiembre de 2010 y diciembre de 2014. El director de tesis fue el doctor Ramiro Guerrero Santos, y en el laboratorio donde desarrollé el trabajo tuve una colaboración muy cordial con la maestra Hortensia Maldonado, la licenciada Judith Cabello Romero y algunos compañeros de laboratorio, como el doctor Javier Enríquez, Miguel Macías, Roberto Yáñez y otros compañeros apoyaron en el proceso y desarrollo de este trabajo de tesis de doctorado.
AIC: ¿Qué nos puede comentar respecto al trabajo binacional en este proyecto de tesis?
CST: Existe una colaboración con el Laboratoire de Chimie Catalyse et Procédés (LCCP). Cabe enfatizar que la primera parte del trabajo (entre 2010 y 2012) fue desarrollada aquí en el CIQA, pero después vimos qué tipos de aplicaciones podíamos llevar a cabo para utilizar esas moléculas que sintetizamos y, al buscar, encontramos un laboratorio en Francia que es líder en ese tipo de polimerización para obtener nanopartículas autoensambladas, el Laboratorio de Química de Catálisis y Procesos de la Universidad Claude Bernard en Lyon, Francia, al que fui dos veces de estancia entre octubre y diciembre de 2012 y octubre y diciembre de 2013 mediante beca mixta del Conacyt, con quien estoy muy agradecido tanto por la beca de doctorado como por el apoyo para la estancia.
AIC: ¿Cuál es la innovación del proyecto de tesis Síntesis de agentes de transferencia dual RAFT/NMP para la obtención de copolímeros multibloques y nanopartículas autoensambladas, por qué podríamos considerarlo sui géneris?
CST: En ese trabajo que desarrollamos durante cuatro años, obtuvimos resultados muy interesantes. Se sintetizaron tres moléculas nuevas sobre las que hubo publicaciones. A partir de esas moléculas, se generaron tres aportes para la comunidad científica: primero, obtención de copolímeros multibloques en menos etapas con respecto a los reportados, la determinación del número de cadenas muertas generadas por el AIBN y, al final, la polimerización por superficie de nanopartículas orgánicas estables (látex).
AIC: ¿Por qué es importante el tema desde el aspecto social?
CST: Puede ser algo importante para la sociedad porque es una nueva investigación, la cual permite modificar lo que están reportado, con el fin de mejorar lo que existe, por ende, mejorar los materiales existentes para aplicaciones más específicas como: biomedicina, pinturas, etcétera.
AIC: ¿En qué tipo de industria podría tener potencial de implementación?
CST: Estamos viendo los tipos de aplicaciones debido al costo de preparación de estos polímeros, se destaca la biomedicina para la liberación controlada de medicamentos. También estamos explorando otro campo de aplicación tal como manufactura y especialmente las baterías, recubrimientos y pinturas, entre otros.
AIC: ¿Cuál sería la siguiente fase del proyecto?
CST: Se puede comentar que tenemos bien controlado el proceso de síntesis de las moléculas y un sinnúmero de tipo de polímeros mediante la RDRP. Por lo que estamos investigando una posible vinculación con otros laboratorios o la industria para explorar aplicaciones potenciales. Por ejemplo, hay una colaboración que se está concretando con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en donde existe un grupo que está trabajando la aplicación de polímeros para baterías. Por otra parte, existe un acercamiento con una empresa sobre todo para el tema de pinturas. Con respecto a biomedicina, el proceso es más largo; no obstante, hay cierto alcance y estamos examinando una posible colaboración con un grupo del Tecnológico de Tijuana que trabaja en la liberación de fármacos.
Agradezco profundamente a México por ofrecerme la oportunidad de estudiar maestría y doctorado, también a todos los compañeros y amigos que colaboraron en este proyecto. Al final, quiero decir a todos que sí hay oportunidades para crecer científicamente, de hecho, aquí estamos esperando a aquellos que deseen acompañarnos.
Si desea mayor información puede contactarse al Centro de Investigación en Química Aplica (CIQA) al Tel: 01 (844) 438 9830 o al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el doctor Claude St Thomas.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: Ciencia
Marytere Narváez
Mérida, Yuc, 16 de enero 2016.- (aguzados.com).- Martha Barrera Bustillos, médica cirujana y especialista en medicina deportiva de la Escuela de Nutrición de la Universidad Anáhuac Mayab, presentó en el marco del XI Congreso Internacional de Promoción al Consumo de Frutas y Verduras una selección de estudios recientes en torno al uso de estos alimentos como herramientas para prevenir la aparición de distintos tipos de cáncer.
El Diario Oficial de la Secretaría de Salud informa que el consumo de frutas y verduras en México es de 235 gramos en promedio, es decir, 58.75 por ciento respecto a los 400 gramos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), equivalente a cinco raciones de estos alimentos.
La misma fuente señala que 30 por ciento de las muertes por cáncer es por factores conductuales y dietéticos: índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo de tabaco y consumo de alcohol. Ante esto, el consumo suficiente de frutas y verduras se presenta como una opción que puede salvar 1.7 millones de vidas al año.
"Cerca de 30 por ciento de cáncer proviene de conductas sociales y alimentación inadecuada y se ha comprobado que el consumo de estos alimentos es un condicionante no solo para determinados tipos de cáncer, sino para distintos estados de avance del padecimiento", señaló Barrera Bustillos.
Un ejemplo al respecto es el consumo de cítricos, que son una fuente de antioxidantes que pueden ser utilizados para la prevención, pero no son recomendados en la fase de quimioterapia. Lo mismo ocurre con la fibra que está relacionada con la prevención de cáncer de estómago y de colón, pero no resulta adecuada durante el tratamiento con quimioterapia o radioterapia.
De manera directa, la influencia de la integración de frutas y verduras en el padecimiento puede ser a través de minerales, vitaminas y fitoquímicos que demuestran efectos anticancerígenos ya que se complementan para protección integral. De forma indirecta, al ser bajos en energía ayudan a controlar el peso corporal y evitar el exceso que incrementa el riesgo de padecer algunos tipos de cáncer.
Alimentos recomendados
La fibra acelera el tránsito gastrointestinal haciendo menor el tiempo de contacto de algunos metabolitos con mucosa intestinal. Asimismo, la mayor parte de vitaminas y minerales actúa como protección.
Los tomates tienen compuesto activo licopeno y tomatina, alta capacidad antioxidante que reduce la incidencia de patologías cancerosas en próstata, tracto digestivo y colorrectal; también evita que procesos de degeneración celular deriven en cáncer.
La manzana contiene importantes sustancias como fibra, la vitamina C, antioxidantes, fitoquímicos, flavonoides, quercetina, catequina, antocianinas y triterpenoides.
El brócoli y la coliflor contienen vitaminas C y K, manganeso y folatos, además de sulforafano y los isotiocianatos que activan enzimas que combaten a agentes promotores y cancerígenos iniciadores. Estos componentes pueden detener la proliferación celular en etapas iniciales del cáncer de próstata, colon, mama, hígado, vejiga, huesos, páncreas, piel o leucemia.
El ajo y la cebolla contienen compuestos sulfurados que activan una serie de enzimas capaces de neutralizar agentes cancerígenos. La calabaza actúa como protector contra el cáncer de estómago, ya que contiene vitaminas A y C antioxidante, además de que es una fuente de fibra soluble.
Las recomendaciones para mantener el peso ideal son muy conocidas: actividad física, evitar bebidas azucaradas, limitar consumo de alimentos altos en azúcares, limitar consumo de carnes rojas, evitar el consumo de alcohol y tabaco, así como las comidas saladas o procesadas con sal. Además de esto, la nutrióloga sugiere también seguir de cerca los datos científicos en torno a la alimentación, así como fomentar la investigación sobre la dieta y la actividad física.
"Hay muchas frutas y verduras que no estamos acostumbrados a comer, no porque no se produzcan sino porque nuestra cultura no está dirigida al consumo de estos alimentos, pero podemos seguir las guías alimenticias que sugieren un consumo de cinco piezas diarias, para lo cual es importante enseñar y educar a los padres para que sus hijos desde temprana época puedan aprender a paladear la fruta y la verdura", sugirió la especialista.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: Ciencia
Roxana de León
San Luis Potosí, S.L.P., 10 de enero 2016.- (aguzados.com).- El doctor José Refugio Martínez Mendoza es profesor investigador del Departamento de Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), institución de la que egresó como licenciado en Física y a la que pertenece desde 1981.
El académico, investigador y divulgador científico revela, en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, las motivaciones que lo llevaron a encaminar su talento hacia la física: "Yo iba muy seguido a ayudarle a mi papá a su taller de reparación de máquinas de escribir, y eran asuntos muy complejos porque hay máquinas con una cantidad enorme de fierros que hacen funciones muy exactas, de las máquinas electromecánicas pasaron a las electrónicas, había un grado de simplificación mecánica con otras cuestiones, las máquinas siempre me gustaron, y la mecánica combinada con la eléctrica y su cambio después hacia la electrónica; es en ese entonces que, platicando con un compañero de la preparatoria que iba a entrar a física, vimos que la física era la plataforma para cualquier cosa después y así se convirtió en la opción más viable".
Realizó sus estudios de maestría en Física del estado sólido en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y en la propia UASLP, con el tema Estudio, formación y caracterización de vidrios complejos con incorporación de partículas. Posteriormente obtuvo el grado de doctor en Física en el área de materiales por la misma universidad. Desde entonces una de sus líneas de investigación es en materiales, donde cuenta en su experiencia con más de 67 artículos publicados en revistas arbitradas internacionales y más de 40 tesis dirigidas de licenciatura, maestría y doctorado. Ha participado en más de 150 congresos nacionales e internacionales y en la organización de más de 35 eventos. Además es miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
La aportación relevante ha sido en el área de síntesis y caracterización de materiales en lo referente a matriz de soporte con base en silicatos, las explicaciones fundamentales acerca de la estructura de la matriz y su interacción con las partículas embebidas que inducen las propiedades de los sistemas amorfos de acuerdo con la formación de anillos de varios miembros, así como los aspectos reflejados en los espectros infrarrojos.
El "Flash" de la ciencia
El doctor Martínez, o "Flash" como lo conocen sus amigos, es un fuerte impulsor de actividades de divulgación científica y cuenta con una amplia experiencia en actividades de comunicación de la ciencia, así como en estudios de la misma. Una de las primeras actividades que lo guiaron por ese camino fue la promoción de los concursos de física y matemáticas (ahora conocidos como FIS-MAT), de la que comenta: “Cuando nosotros entramos a la universidad se comienzan a formar los movimientos de unificación de las escuelas de física y matemáticas, conformándose una federación de estudiantes bajo el concepto de consejo estudiantil nacional. Se plantearon muchas actividades para impulsar a las escuelas y hacer difusión de la carrera, una fue la de los concursos”, agregó que estas organizaciones estaban respaldadas por científicos notables, como lo era el doctor Linus Pauling. “En aquellos años ya empezaban las olimpiadas internacionales de física. Dado que se quería hacer difusión, se decidió hacerlo a nivel secundaria, con una primera edición donde participaron más de 600 alumnos de diferentes secundarias”, señaló. Este concurso se siguió realizando hasta 1979 y se retomó en 1989 para proseguir hasta el día de hoy.
Martínez Mendoza se ha caracterizado por ser un intenso promotor de la divulgación científica en el estado, en estos años de trabajo ha promovido tareas que involucran varios sectores de la población. Recordó que el proceso fue inclusive “un poco lento”, ya que buscaban hacerlo con respeto hacia la ciencia y las personas, "había un objetivo nada más, y eso se logra con la experiencia y te hace valorar el trabajo de los demás y poderlo clasificar también. Para ir redondeando cosas pues había que entrar a cursos, por ejemplo tomé cursos de museografía, guionismo, periodismo, de producción".
Como pionero de la divulgación científica en San Luis Potosí, ha podido ver su evolución no solo en su estado sino en todo el país. Al respecto comentó que es un proceso que ha crecido bastante, "ha sido un camino por la libre, había que aventarse al ruedo a hacer las cosas y al mismo tiempo se empieza a crear escuela y así surge la posibilidad de ir estructurando todo, aunque en San Luis todavía hace falta trabajo, generar asociaciones y colaboraciones”. Recalcó que es necesario trabajar “con metodologías, estructuras de pensamiento, procesos de comunicación y aspectos culturales" para conformar una comunidad científica que junto con la generación de ideas logre avances en el impulso de la apropiación científica.
Es el impulsor y coordinador de programas como Domingos en la ciencia en San Luis Potosí, Concursos Regionales de Física y Matemáticas, Programa Estatal de Divulgación de la Ciencia y de la Facultad de Ciencias de la UASLP, Taller científico de verano para niños y Taller infantil aprendiendo del árbol; sesiones de divulgación El mundo maravilloso de la física recreativa; revistas de divulgación, educación y cultura científica El Cronopio y El hijo de El Cronopio, Cuadernos de Divulgación Científica "La ciencia en San Luis"; noticiero radiofónico La ciencia en San Luis; charlas de divulgación no formal La ciencia en el bar, Concurso Estatal de Experimentos, Proyectos Científicos y de Innovación Tecnológica (ExpoCiencias San Luis Potosí); programas de video y radio de divulgación de la ciencia, entre otros.
Al respecto agregó: "Los procesos de interacción se deben de dar en muchos escenarios, entonces nuestro programa se trató de desenvolver en ese sentido, desarrollar muchas actividades pero que se complementen. Es toda una programación a conciencia, donde no se trata de que todos se hagan científicos sino que tengan una percepción positiva por la ciencia, su sentido de la ciencia, su importancia".
Labor de divulgación
En otra de sus grandes aportaciones, fue uno de los promotores del Museo Casa de la Ciencia y el Juego, que ahora es el Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí. En últimas fechas ha realizado investigación en historia de la ciencia potosina, la que utiliza como elemento para los procesos de comunicación. Ha publicado varios artículos en cuadernos potosinos de cultura científica y cuadernos de divulgación científica. Además, ha fungido como vicepresidente de la Sociedad Potosina de Física, presidente de la Academia Potosina de Divulgación de la Ciencia (ahora llamada Sociedad Científica Francisco Javier Estrada); responsable de la Videoteca del Programa Estatal de Divulgación de la Ciencia en la Facultad de Ciencias de la UASLP; colaborador de la gaceta ciencia@sanluispotosí.mx; editor de la revista electrónica de divulgación y reflexión científica Non Nova, Sed Nove; editor de la columna Qüid; conductor y productor del programa de radio Coincidencias y divergencias; productor de la revista radiofónica de divulgación científica El Cronopio; miembro del comité editorial de la Revista Universitarios Potosinos; editor del boletín de cultura científica El nieto de El Cronopio, entre otros.
Distinciones y premios
En 2010 fue galardonado con el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia otorgado por la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (Somedicyt), gracias al intenso trabajo que ha realizado en los últimos años. Referente a esta distinción el doctor Martínez Mendoza refirió que "fue gracias a la labor integral de divulgación, por la contribución a la cultura científica en la población, específicamente en San Luis Potosí".
El pasado 28 de noviembre, el investigador recibió la presea Trayectoria de Éxito. Este reconocimiento se otorga en la ciudad de San Luis Potosí en un ejercicio realizado por y para los potosinos, donde un comité ciudadano se da a la tarea de seleccionar a los personajes con modelos de vida exitosos y que sean un ejemplo para las nuevas generaciones. En esta edición, Martínez Mendoza fue reconocido por ser un científico notable y un divulgador incansable, "ahí tuvo que ver con lo que ellos perciben como trayectoria académica e investigación, más enfocado al compromiso social, no solo ser exitoso en una disciplina sino lo que se le deja a los jóvenes", señaló.
Proyectos en agenda
Para el año que viene se propone mantener los espacios y seguir con los proyectos personales de difusión. Está por salir un conjunto de trabajos de la vida y obra de Julián Carrillo, una colaboración realizada en el Departamento de Comunicación de la UASLP, "se desarrolló un guion de temas que generan un conjunto de documentales estructurados que permiten ir revisando muchos aspectos de la vida del artista Julián Carrillo", destacó.
Contacto:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}