Miércoles, 02 Abril 2025
current
min
max

Alan Gómez

Ensenada, B.C., 7 de febrero 2016.- (aguzados.com).- El desarrollo de la acuicultura en el mundo podría equipararse con el salto de la actividad caza-recolección a la agricultura y la ganadería que se dio durante los albores de la civilización, explicó Juan Guillermo Vaca, director de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

acuacult7feb16

“En el mar seguimos siendo recolectores, así de importante podría llegar a ser el cambio del que estamos hablando. Pero esto sucederá a velocidades inciertas. Retomando el ejemplo del salto de la recolección a la agricultura, pues tardamos muchos años como especie; es difícil predecir qué tan radical será el movimiento, pero la realidad es que producir pescado es incluso más barato que la carne, y la proteína muchas veces es de mejor calidad”, afirmó el académico.

¿Hambruna global?

El pescado no es el único alimento que hará falta para una población global que continúa en ascenso. Acorde con el Banco Mundial, los productores del mundo, agrícolas, ganaderos y pesqueros, tendrán que aumentar en 50 por ciento la cantidad total de alimento que se produce actualmente para atender las demandas de los nueve mil millones de habitantes que se estima habitarán la Tierra en el 2050. Para ese mismo año, según el Consejo Nacional de Población (Conapo), los habitantes de México llegarán a los 121.9 millones.

En México, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), las tasas de pobreza alcanzan actualmente a 46.2 por ciento de los mexicanos y la carencia por acceso a la alimentación afecta 23.4 por ciento de la población.

Durante décadas, la pesca en el mundo se ha incrementado de forma continua hasta alcanzar una producción máxima de 86.4 millones de toneladas en 1996; desde entonces, esta actividad ha seguido una tendencia general a la baja en los mares a nivel global. Según el informe Estado mundial de la pesca y la acuicultura, publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), en la actualidad 90 por ciento de las pesquerías está plenamente explotado o sobreexplotado.

En este contexto, la acuicultura en el mundo avanza de manera acelerada con la principal potencia asiática a la cabeza. De acuerdo con la revista Science, China, el actual productor, consumidor y exportador de pescado y productos marinos más grande del mundo ya obtiene 72 por ciento de su producción total gracias a la acuicultura, dejando a la pesca menos de 30 por ciento.

Aunado a la producción eficiente de productos marinos, la acuicultura ofrece una ventaja que contrasta con la cualidad extractiva de la pesca, y es que a pesar de los esfuerzos que diversas instituciones, asociaciones civiles y grupos ambientalistas han impulsado para prohibir la depredación de especies marinas, o simplemente regular la pesca, creando dinámicas de pesca sustentable similares a las temporadas de caza, la realidad es que el panorama también es desalentador en el plano ambiental para esta actividad que en México ha puesto en grave peligro de extinción diversas especies acuáticas.

“El problema en nuestro país, por ejemplo, es que la pesca está muy descontrolada y la explotación de la misma es muy fuerte. Hay mucha pesca ilegal y para detenerla necesitas detener la corrupción y dar incentivos económicos a los pescadores porque es una actividad muy rentable. En el caso de la totoaba, por ejemplo, que está en peligro de extinción, muchas veces la capturan de manera ilegal para sacar la vejiga natatoria, 'el buche', y el resto lo desperdician. En cambio, con la acuicultura se aprovecha todo y es más fácil tener controlacuacult7feb16a de las poblaciones”, añadió Juan Guillermo Vaca, quien además destacó que desde 2007 la Facultad de Ciencias Marinas de la UABC imparte la carrera de biotecnología en acuicultura, que cuenta con un laboratorio de crías de totoaba (Totoaba macdonaldi).

El académico afirmó que dichas instalaciones se expandirán durante 2016, como parte de los proyectos para dicho programa universitario que, siguiendo la tradición de la facultad, se trata de una carrera pionera en México.

“La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) nos acaba de financiar un proyecto para un nuevo laboratorio de crías de totoaba. Ya tenemos la capacidad de cultivar hasta 150 mil crías. El nuevo lugar que vamos a construir va a tener la posibilidad de crear hasta un millón de crías al año. Y se van a mover a dos destinos, uno para promover la conservación: reinsertarlas en su ambiente natural, y por otra parte para promover la acuicultura”, explicó el director de la facultad.

Oportunidad para México

acuacult7feb16bEsta actividad productiva presenta un desarrollo emergente en México, acorde con datos de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), que destacan que hasta el año 2013 se obtenía por vía de la acuicultura 14 por ciento de su producción total, con Sinaloa, Veracruz y Jalisco como estados acuícolas líderes a nivel nacional.

Al mismo tiempo, a nivel global, la acuicultura ya supera el avance de la industria ganadera (en donde México se consolida como productor mundial). Con un crecimiento anual sostenido entre cinco y 10 por ciento desde la década de 1960, la acuicultura es el sector de producción de alimentos con mayor crecimiento en el mundo y de ella se obtiene ya la mitad de todos los productos pesqueros que consumimos, de acuerdo con el doctor Juan Pablo Lazo Corvera, investigador del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) y presidente electo de la Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS, por sus siglas en inglés), quien participó en el Taller de Acuicultura organizado por el CICESE el pasado 2 y 3 de diciembre de 2015.

Mirando a futuro, las proyecciones mundiales del sector son impresionantes. Lazo Corvera explicó que de continuar la demanda de productos pesqueros, para 2030, en solo 15 años más, se estima que harán falta 40 millones de toneladas.

Granjas acuícolas de Baja California

Luis Andrés González Agraz, de la Secretaría de Pesca de Baja California (Sepesca), informó durante el taller organizado por el CICESE que actualmente ya se producen unas 10 mil toneladas en el estado por medio de la acuicultura, mismas que equivalen a ingresos por 734 millones de pesos. En contraste, la actividad pesquera del estado produjo 130 mil toneladasacuacult7feb16c con un valor que llega a los 834 millones de pesos. Es decir, las 70 empresas registradas en Baja California para desarrollar esta actividad produjeron más de 85 por ciento de la ganancia obtenida por los pescadores, trabajando con menos de 10 por ciento de la producción en toneladas. “Porque la acuicultura incrementa los rendimientos muchísimo. No es lo mismo salir a pescar a ver cuántos atunes de casualidad te encuentras en un día, en qué condiciones y tamaños, a tener en tus instalaciones kilogramos o toneladas de crías bien cuidadas y en engorda”, añadió Juan Guillermo Vaca.

Para Matías Arjona Rydalch,  secretario general de Sepesca en Baja California, quien inauguró el taller, Baja California avanza en la producción de varias especies, como el ostión, el mejillón, el atún aleta azul y el abulón, por mencionar algunos, y cuenta con seis áreas clasificadas por el gobierno de Estados Unidos (Rincón de Ballenas, Bahía Soledad, Bahía Falsa, Laguna Manuela, Laguna Guerrero y San Felipe) para la engorda de moluscos y diversas especies de peces. Sepesca espera incrementar en 150 por ciento la producción del sector para el estado en los próximos cinco años.

La acuicultura no está libre de controversia. “Se critica mucho el problema con las cadenas tróficas (cadenas alimenticias) en los cultivos. ¿Es correcto o no darles alimento terrestre o harina de pescado a los peces? Primero porque de eslabón en eslabón se desperdicia cerca de 80 por ciento de energía, estamos desperdiciando mucha energía alimentando peces con peces, y además no tiene mucho sentido”, añadió Juan Guillermo Vaca.

“Y en el caso de México, los productores generalmente importan alimento, entonces lo que tenemos que hacer es trabajar para sustituir este insumo por una proteína alternativa para las crías, bajar los costos y producir dietas tan exitosas como las que importamos", añadió Lazo Corvera, quien para finalizar destacó que el CICESE ya está trabajando, junto con los acuicultores, en la investigación de los requerimientos nutricionales de las especies de la región de Baja California.

Acorde con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), la totoaba es un pez altamente valorado en el mercado internacional por su vejiga natatoria, a la cual se le atribuyen propiedades medicinales y afrodisiacas. La sobreexplotación de sus poblaciones llevó al establecimiento de una veda en sus pesquerías en 1975. La especie está protegida por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, así como bajo la categoría Críticamente Amenazada (CR) de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Contacto: Juan Guillermo Vaca. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

Verenise Sánchez

México, D.F., 30 de enero 2016.- (aguzados.com).- Con el objetivo de aprovechar el gran talento mexicano en el área de ciencia y tecnología que hay en el país y en el extranjero, así como impulsar la innovación, del 6 al 8 de abril se realizará en Expo Guadalajara, en la capital de Jalisco, el Primer Foro Internacional de Talento Mexicano Innovation Match MX.

Organizado por el Centro Kappa de Conocimiento, en colaboración con la Red de Talentos Mexicanos en el Extranjero, este evento busca propiciar el escenario óptimo para generar vinculación entre el sector académico y el empresarial, y de esta manera impulsar la transferencia tecnológica a fin de promover la llamada economía del conocimiento, indicó Eduardo Ramírez González, director del Centro Kappa.

foro30ene16En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Ramírez González destacó que “uno de los principales objetivos de este foro es que investigadores y estudiantes de posgrado mexicanos, que se encuentran en el país o en otras partes del mundo, presenten sus trabajos de investigación o desarrollo con el propósito de vincularse con empresas nacionales o extranjeras y generar nuevas oportunidades de negocio en el sector productivo nacional”.

Eduardo Ramirez 16 2Destacó que la idea también es que más empresas se vuelvan innovadoras ya que, según cifras del Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt), hay alrededor de seis mil empresas registradas que hacen innovación en México; sin embargo, para estar a la altura de otros países es necesario multiplicar el número.

Y para que empresas tanto mexicanas como extranjeras estén interesadas en las innovaciones que hacen los mexicanos, hay que mostrar todo el talento, por eso se ha convocado también a científicos y tecnólogos mexicanos que radican en el extranjero, manifestó.

“Es importante atraer al talento mexicano que actualmente radica en otras naciones, ya que según estimaciones internacionales hay aproximadamente un millón de mexicanos ‘brillantes’ con posgrado fuera de México y que están interesados en impulsar el desarrollo de su país”.

Detalló que esta convocatoria ha resultado bastante atractiva para los empresarios, ya que a un par de meses de que se realice este encuentro ya se tienen registradas más de mil 500 empresas, tanto chicas como medianas y grandes, de México y de otros países como Canadá y Australia.

También ya tienen registrados alrededor de 50 panelistas y 600 conferencistas, de los cuales ocho impartirán conferencias magistrales, entre ellos se encuentra el mexicano Jordi Muñoz, pionero en el desarrollo de drones de consumo en Estados Unidos.

Para mayor información sobre el programa, asistentes y costos, visita la página del evento Innovation Match MX.

Raúl Rojas, quien desarrolló en Alemania el primer vehículo autónomo y que en 2014 fue galardonado como el mejor profesor de Alemania por la Asociación de Universidades Alemanas (DHV, por sus siglas en alemán), también impartirá una conferencia magistral.

Lo mismo que Luis Roberto Flores, el científico mexicano que estuvo más cerca del descubrimiento de la partícula de Higgs en el Gran Colisionador de Hadrones, y Álvaro Rendón, director de Investigación Emérito en el Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS, por sus siglas en francés), en Francia, entre otros.

En este evento también se realizarán siete talleres, entre los que se encuentran: Emprendimiento, Fondos y financiamiento para la innovación, Propiedad intelectual e industrial y Envejecimiento y salud.

Para asistir es necesario registrarse en la página de Innovation Match MX y pagar un boleto que tiene un costo de 200 dólares. Habrá descuentos de 50 por ciento para estudiantes e investigadores, subrayó Eduardo Ramírez González.

{ttweet}

Armando Bonilla

México, D.F., 30 de enero 2016.- (aguzados.com).- Aun cuando reconoce que llegó a la biología debido a que no fue aceptada en la carrera que deseaba estudiar, la doctoraleucemia30ene16 María Antonieta Chávez se ha convertido en una de las investigadoras más importantes en su área en la actualidad.

Incluso, recientemente fue reconocida con el Premio de Investigación en Biomedicina “Dr. Rubén Lisker” por su investigación para combatir la leucemia. "El premio me significa un gran compromiso con quienes me otorgaron el reconocimiento, con mis estudiantes y personal, porque se trata de gente que confía en mis proyectos, cree que son interesantes, que son relevantes y los respaldan".

Su incursión en el mundo de la biología

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la doctora, que actualmente se desempeña como investigadora asociada en la Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Oncológicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), relató que estudió la carrera de biología en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza. “Llegué a esa licenciatura como segunda opción”, reveló.

Asimismo, detalló: “Al terminar la preparatoria, yo quería estudiar la carrera de investigación biomédica básica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realicé los trámites, pero al final de la selección no fui aceptada, así que decidí estudiar biología, pero siempre con la convicción de que en algún momento me desarrollaría como investigadora”.

Respecto a las dificultades que le significó no haber sido aceptada en la carrera que deseaba estudiar y qué tanto la desanimó esa situación, la investigadora mencionó que aun cuando no se trató de su primera opción, la biología siempre fue un área que le atrajo y que ello, sumado al apoyo y respaldo de su familia, contribuyó a que su formación académica no representara retos adicionales a los que enfrenta cualquier otro estudiante.

Una vez concluida su carrera realizó una maestría en ciencias en la Facultad de Ciencias de la UNAM y más adelante continuó con el doctorado en investigación biomédica básica en la Facultad de Medicina de la máxima casa de estudios.

leucemia30ene16aDe acuerdo con la doctora especializada en el estudio de células troncales con leucemia mieloide crónica, comenzó a realizar investigación al concluir sus estudios de licenciatura, mientras realizaba su tesis de titulación.

Al respecto, precisó que durante su trabajo de tesis de licenciatura, intentó purificar una proteína que inhibía la proliferación de células de cáncer de cérvix. “Fue así como comencé a aprender y trabajar en torno a la biología celular y cultivos celulares (…) Disfruté mucho la carrera, aprendí mucho de muchas áreas, terminé en biología celular, que la verdad me encantó y ahí me seguí”. 

Añadió que al terminar sus estudios de doctorado tuvo la fortuna de quedarse al frente del Laboratorio de Células Troncales Leucémicas, puesto que ostenta hasta la fecha y desde donde sus diversas líneas de investigación han ido madurando.

Las  líneas de investigación

Al referir las líneas de investigación en torno a las cuales ha construido su carrera, dijo que sus intereses se enfocan en tres grandes áreas que consisten en el estudio del microambiente para identificar si existen nichos preferenciales en donde a las células leucémicas les guste sobrevivir, proyecto que cuenta con apoyo de un Fondo Conacyt.

Otra de sus líneas de investigación es la búsqueda de marcadores en la superficie de las células troncales de leucemia mieloide crónica, que permita distinguirlas de las células normales y de las que no son primitivas —con cierto grado de maduración—, conocimiento que también posibilitaría tener un marcador de permanencia o de progresión de la enfermedad.

Entretanto, la tercera línea consiste en probar la respuesta de las células troncales de leucemia mieloide crónica, cuando son crecidas in vitro, es decir, definir si son sensibles a ciertos agentes utilizados para combatir la leucemia. “Lo que estamos haciendo es probar esas moléculas (tratamientos) en las poblaciones normales y en las poblaciones leucémicas más primitivas crecidas in vitro, para determinar si existe alguna molécula que tenga efectos selectivos o preferenciales”.

Los hallazgos más relevantes

“Comencé mi doctorado trabajando sobre células troncales de leucemia mieloide crónica, durante mis estudios evalué el crecimiento de las células más primitivas que se encuentran en el sistema óseo de los sujetos, antes y después de ciertas opciones de tratamiento”.

Derivado de ese trabajo, su primer hallazgo científico radicó en identificar que las células troncales en su etapa más primitiva, es decir, las responsables de mantener la enfermedad, no son eliminadas por los fármacos y el siguiente paso, en entender por qué estas células no son eliminadas.

“Actualmente trabajamos para probar agentes que las puedan eliminar sin perjudicar las funciones de las células sanas, ya que ambas, las leucémicas y las sanas, coexisten en la médula del paciente”. Este proyecto dio lugar a haber sido galardonada con el premio Rubén Lisker.

La vida más allá del laboratorio

leucemia30ene16cAun cuando, a decir de los grandes científicos mexicanos, su profesión es una de las más demandantes, la mayoría de ellos coincide en la importancia de generar un balance entre la vida personal y la actividad profesional.

En ese contexto, la doctora María Antonieta Chávez relató: “Una vez que salgo del laboratorio me convierto en mamá y no abandono eso hasta el anochecer, cuando los hijos se van a descansar (…) Disfruto mucho estar con mi familia, esposo, hijos, soy producto de una familia muégano y tengo una familia muégano”.

Asimismo, añadió: “Soy una investigadora que disfruta mucho su trabajo, pero también soy la mamá que disfruta mucho a su familia; además uno juega muchos roles, mamá, hermana, hija, esposa, amiga, y yo los disfruto todos al máximo”.

Además de ello, dijo, le gusta acampar con sus amigos biólogos y "soy una persona a la que le gusta bailar y lo hago donde se me presente la oportunidad".

Finalmente, la doctora mencionó que para ella ser investigadora representa “pasión y compromiso, uno tiene que ser apasionado de lo que investiga, todas las cosas en las que trabajes te deben generar pasión, entrega y ganas de salir a hacer tu trabajo todos los días porque de otra manera no lo disfrutas”.

{ttweet}

Felipe Sánchez Banda

Monclova, Coah, 30 de enero 2016.- (aguzados.com).- Investigadores de la Facultad de Metalurgia de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), Unidad Norte, desarrollan el proyecto Carbón sub-bituminoso alto azufre activado por electrocoagulación para su uso en adsorción de metales pesados para el tratamiento de gases de combustión, limpieza del aire y en el tratamiento de carbon30ene16aguas para consumo humano, potables, industriales o residuales.

El doctor Francisco Raúl Carrillo Pedroza, profesor investigador de la Facultad de Metalurgia de la Uadec, explicó: “El empleo de carbón sub-bituminoso, como materia prima para obtener el carbón activado, es de alto azufre, mismo que es difícil procesar o limpiar para su uso energético o siderúrgico. Por lo tanto, representa una nueva opción de uso, a diferencia de las materias primas empleadas comercialmente, que en su mayoría son de origen orgánico o vegetal".

El método de electrocoagulación, ampliamente usado en tratamiento de aguas, también permite obtener un carbón activado impregnado o funcionalizado con fierro, incrementando la capacidad de adsorción del mismo, el cual puede ser transportado y usado sin necesidad de energía eléctrica, en aquellos lugares de difícil acceso donde hay agua contaminada.

Respecto a los detalles del procedimiento, la información técnica del proyecto describe: “El tratamiento de activación por electrocoagulación permite la generación de iones que reaccionan con los ya presentes en la solución acuosa (hidroxilos y peróxidos), produciendo condiciones altamente oxidantes que modifican los grupos superficiales del carbón y generando sitios de adsorción preferentes para la adsorción. Simultáneamente, los iones fierro, producto de la reacción de oxidación del ánodo, son adsorbidos por la superficie activada del carbón, la cual tendrá también una superficie con sitios que permiten condiciones para que ocurra la reacción superficial de acomplejamiento entre las especies hidratadas de hierro y los metales pesados, removiéndolos de las aguas contaminadas”.

Descontaminación al 99 por ciento

Acerca de las pruebas realizadas en aguas contaminadas, Carrillo Pedroza explicó que “se realizan algunas pruebas exponiendo estos residuos a aguas contaminadas con arsénico, con aguas reales de pozos, presas, y estos residuos han removido gran porcentaje del arsénico y también hemos removido en soluciones sintéticas plomo, cobre y cromo”.

Los resultados obtenidos por el grupo de investigación muestran que este método permite incrementar la capacidad de adsorción del carbón de 42 a 99 por ciento para el caso de cobre, plomo, arsénico y cromo, metales altamente contaminantes que pueden estar presentes en aguas residuales, industriales o mantos acuíferos, especifica la información técnica.

El proyecto fue realizado por el cuerpo académico de Tecnología e Ingeniería de Materiales de la Facultad de Metalurgia de la Uadec, integrado por los investigadores Francisco Raúl Carrillo Pedroza, María de Jesús Soria Aguilar, Gregorio González Zamarripa y Juan Ramos Cano.

Para mayor información puedes comunicarte a los teléfonos de la facultad 01 (866) 639 0330 y 649 6043 o al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

Eduardo Piña

México, D.F., 25 de enero 2016.- (aguzados.com).- Con la finalidad de proponer una terapia alternativa en el tratamiento de diabetes mellitus tipo 1, la cual según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) se encuentra como la segunda causa de muerte en el país, estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) trabajan en el desarrollo de un dispositivo llamado Proinsulitron.

diabetes25ene16

Se trata de un aparato de aplicación subcutánea con dos compartimentos, el primero contiene un bacteria modificada (Escherichia coli) que realiza un monitoreo de los niveles de glucosa del cuerpo de la persona en tiempo real; y el segundo suministra insulina ofreciendo un tratamiento personalizado en caso de que el portador así lo requiera, menciona Ilia Xrysw Hernández Mejía, colíder del proyecto.

diabetes25ene16aProinsulitron tiene tamaño de dos centímetros y está hecho con materiales biocompatibles con el cuerpo humano para que no causen respuesta inmune en el paciente y sea rechazado. El dispositivo combina aspectos de ingeniería mecánica y biotecnología, logrando garantizar el suministro de la dosis de insulina correcta para quien requiera utilizarlo.

Recientemente este proyecto ha sido ganador de la medalla de plata en la categoría de salud en el Concurso Estudiantil de Biología Sintética que organiza la International Genetically Engineered Machine (iGEM) Foundation.

Proinsulitron es el trabajo en conjunto de estudiantes universitarios de diversas carreras como biología, biomedicina, medicina, ciencias genómicas, ingeniería  y quimicofarmacobiología.

Con el proyecto Proinsulitron los estudiantes buscan ofrecer en el mercado un dispositivo que sea cómodo, económico y seguro para quien lo utilice, y sea una alternativa en el tratamiento de esta enfermedad. "Generalmente es por medio de insulinoterapia aplicando inyecciones con mediciones diarias que pueden resultar incómodas para el enfermo o las bombas de insulina que tienen un precio elevado y no todas las personas pueden costearlo", apunta Hernández Mejía.

diabetes25ene16bIlia Xrysw Hernández Mejía cuenta que Proinsulitron nace tres años atrás con la idea del líder del proyecto, Alejandro Guzmán Vendrell, estudiante de biología, el cual pensaba que era posible realizar este dispositivo con las características adecuadas.

Aunque por ser estudiante y no pertenecer a algún tipo de programa de alguna dependencia, muchas fueron las dificultades que se presentaron para conseguir apoyo.

"Sabía que esto no lo iba a lograr solo, así que por esta razón se dio a la tarea de buscar a estudiantes sobresalientes dentro de las disciplinas que se necesitaban para desarrollar el dispositivo. Fue así como tuvo acercamiento con diferentes facultades, profesores y directores, para contactar a los estudiantes y proponernos realizar Proinsulitron”, agrega.

Integrantes del proyecto Proinsulitron

Alejandro Guzmán Vendrell, Ilia Xrysw Hernández Mejía, Alejandro Rodríguez Gama, Lizbeth Airais Bolaños Castro, Diego Fernando Galavíz López, Carlos Andrés Gil Gómez, Alfredo López Castillo, Frida Fernanda Reyes Arroyo, Pablo Padilla Longoria, José Antonio Alonso Pavón, Marco Arieli Herrera Valdez, José Eduardo Rodríguez Bustamante y Roberto Arreguín Espinosa de los Montes.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio